Está en la página 1de 2
OMUNICACION LINGUISTICA Y NO LINGUISTICA En el proceso de comunicacion intervienen una serie de factores, algunos de ellos son propios del lenguaie como la sintaxis, semantica y gramitica; y otros no lingiiisticos que pertenecen a la comunicacién kinética como los gestos, la distancia fisica, la mirada, la sonrisa, entre otros. Para lograr una comunicacidn efectiva es tan importante cuidar unos como otros, A pesar de que parezca tedioso aprender normas bisicas de gramitica y ortogralia, se debe tener presente que €l objetivo fundamental de una lengua 0 idioma es comunicar, y para hacerlo con efectividad es importante conocerlay aprender a usarla adecuadamente, en forma oral y por escrito Al dominar una lengua, se hace mis fécil comunicarse en situaciones complejas. En este sentido se vuelve necesario distinguir las competencias linguisticas, pregméticas y comunicativas, relacionadas con el conocimiento y uso que un hablante tiene de una lengi © Competencia lingdistica: (Chomsky) Es el dominio de gramatica, fonologia y semantica, que conforma una lengua y las reglas por las que se rige. Ej: vocabulario, ortografia, morfesintaxis, © Competencia pragmética: (Iludson) Es el conjunte de conocimicntos no lingiiisticos que tiene interiorizado un hablante ideal, perfecto. Fj: transmitiruna intencidn, adaptarse a las circunstancias, ete © Competencia comunicativa: (Hymes) Es la integraci6n de las competencias lingtistica y pragmatica. Se define como la capacidad de usar el Jenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se ros presentan cada dia. Fj: una persona que sabe toda la gramatica del inglés, pero en Londres no se sabe expresar, no ha desarrollado la competencia comunicativa Para tener éxito en el campo profesional, social y hasta en el familiar es necesario poner en prictica todas las, habilidades para comunicarse mediante el lenguaje hablado y/o escrito, sin olvidar que aquellas habilidades no linguisticas como la sonrisa, Ios gestos y el lenguaje corporal en general, pueden ser igualmente importantes en Ja comunicacion de tus ideas y sentimients. Por lo tanto, ¢s imprescindible tener en cuenta que generalmente Ia comunicacién no verbal mantiene una relacién de interdependencia con Ia verbal (Ia reafirma o la niega), ambas son necesarias para una comrecta imterpretacidn. También es importante recordar que con frecuencia los mensajes no verbales, que son inevitables, tienen més significado que los verbales, pero para interpretarlos adecuadamente se necesita contextualizarlos, ya que cada cultura tiene sistemas no verbales diferentes, por lo tanto no se deben interpretar aisladamente de su contexto. HABILIDADES LINGUISTICA: Las habitidades linguistic son 4 escuchar, hablar, leery escribir. Fl dominio de estas habilidades “destre7as” ficando y decodificando mensajes, apacidades linguisticas” permite comunicarse con eiteacia, co ‘# Pscuchar (receptor = decovlifica) #Hablar (emisor = codifica) Leer (receptor = devocifica) ‘ Fserihir (emisor = codifica) Alvin TofMer, autor de “La Tercera Ola” ha estimado que un buen gerente uliliza el 80% del dia escuchando, hablando, leyendo o eseribiendo, es decir, intercambiando informacion, comuniendose, ya sea en teuniones & dando instrucciones directs. De lo anterior se deduce que la capacidad para comunicarse y establecer selaciones con los dems es tan importante como la preparacién técnica o la voluntad de gjeroer un iby. Comunicacién oral * En cl canal oral estin involucradas las primeras dos habilidades lingdisticas: escuchar y hablar, + Canal auditivo: el receptor comprende el texto por medio del vido, ‘© E1 eceptor pereibe sucesivumente (uno tras otro) los diversos signos del texto, * Comunicseisn espontines, El emisor puede rectifiear, pero no borrar lo que ha dicho (euidado con lo que se habla). El reeepior esti obligado a comprender el texto en el momento © Comuni én inmediata en el tiempo y en el espacio, ‘Fl c6digo oral es mas rapido y mis dail Comunicacién escrita En cl canal escrito estin involucradas las dos habilidades lingtisticas que el ser humano adquiere por ‘timo: leer y eseribit, Canal visual: el receptor Ike el texto por medio de ta visia, El canal visual tiene una capacidad de ‘ansmision de informacién superior al auditive, EL receptor percibe los signos simultineamente (énlasis, extension, ete.) Esto implica estrategias de ccomprensisin distintas para cada nivel *Comunicacién elaborada, F] emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar huellas. Fl lector puede escoger cuindo y eémo quiere leer (orden, velocidad, releer, etc.) IMPORTANCIA DE LA VOZ HUMANA EN Para hablar en piiblico es importante conocer y dominar ka propia voz. Un gjercicio muy efetivo es grabar voz cuando se lee o improvisa un discurso y escuchar después para eonocerla y saber qué se puede mejora Otra forma de obtener informacion es preguntar la opinién de quienes escuchan, para defectar cémo es percibida la voz por otros la vor sea dificil de cambiar, s{se pueden mejorar algunos aspectos que dificultan su comprensién © iwamente fina © ronca, unir palabras, vicios de Aung dque la hacen poco atractiva (una vor nasal, una voz ex. pronunciacién, ete), Algunas recomendaciones: = Modular la voz. Subir y bajar el volumen, cambiar el ritmo, acentuar las palabras; todo ello ayuda a captar la ateneion del publico, enfatizar Jos puntos importantes del diseurso, destacar ideas, introducit nuevos aargumentos, contar angedotas, resaltar las conclusiones, ete = Hablar claro, Estorzarse en vocalizar eon yyor precisiGn que de costumbre = Cuidar el volumen. Generalmente se acostumbra 2 hablar con personas que estin cerca, lo que Heva a hablar bajo; pero cuando se habla para un publico, se debe hablar mas alto para que la voz Hegue eon claridad,; pero sin gritar, ~ Pronunciar bien cada frase. Es comin escuchar que algunas pei elevado y van disminuyendolo a medida que se avanza, de modo que el final de la frase ya no se escucha, = Mantener una velocidad adecuada, Hablar demasiado sipido evidencia nerviosismo e inseguridad. Si por el contrario se habla demasiado lento, el piblico picrde interés mas empiezan las frases con un volumen = Usar micréfono, Siempre que sea necesario, se debe usar microfono; pero cuidando de mantenerlo a la misma distancia de la boca, Es importante que el volumen de] micréfono sea el adecuado y que la voz suena natural Gribate mientras lees 0 improvisas un pequeito discurso de 3 minutos. Esetichalo ¢ identifica aquellos elementos en los que podrias mejorar. Anota en tu cuaderno los problemas que encontraste y las acciones que tomaris para corregirlos, Comprueba con una segunda grabacién que los has corregido.

También podría gustarte