Está en la página 1de 3

El artículo 15 establece que el arrendamiento financiero es un contrato en el que una

persona otorga el uso temporal de bienes tangibles a otra, quien se compromete a


pagar una cantidad determinada que cubra el valor de adquisición de los bienes, las
cargas financieras y otros accesorios. Este contrato debe realizarse por escrito y
consignar el valor del bien y la tasa de interés pactada.
El artículo 15-A define la escisión de sociedades como la transmisión de activos,
pasivos y capital de una sociedad residente en el país a una o varias sociedades
residentes en el país que se crean expresamente para ello. La escisión puede ser
parcial o total, y la sociedad escindida que se designe debe conservar la
documentación correspondiente.
El artículo 15-B define las regalías como los pagos por el uso temporal de patentes,
marcas, derechos de autor, información relativa a experiencias industriales, entre otros.
Los pagos por asistencia técnica no se consideran regalías y se refieren a la prestación
de servicios en los que el prestador proporciona conocimientos no patentables sin
implicar la transmisión de información confidencial.

Artículo 16.- Se entenderá por actividades empresariales las siguientes:


Las industriales entendidas como la extracción, conservación o transformación de
materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores.
Las agrícolas que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera
enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación
industrial.
Las ganaderas que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral
y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial.
Las de pesca que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de
toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la
captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no
hayan sido objeto de transformación industrial.
Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría,
conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de la vegetación de los
mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de
transformación industrial.

Artículo 16-A.- Para los efectos de las disposiciones fiscales, se entiende por
operaciones financieras derivadas las siguientes:
Aquéllas en las que una de las partes adquiere el derecho o la obligación de adquirir o
enajenar a futuro mercancías, acciones, títulos, valores, divisas u otros bienes fungibles
que cotizan en mercados reconocidos, a un precio establecido al celebrarlas, o a recibir
o a pagar la diferencia entre dicho precio y el que tengan esos bienes al momento del
vencimiento de la operación derivada, o bien el derecho o la obligación a celebrar una
de estas operaciones.
Aquéllas referidas a un indicador o a una canasta de indicadores, de índices, precios,
tasas de interés, tipo de cambio de una moneda, u otro indicador que sea determinado
en mercados reconocidos, en las que se liquiden diferencias entre su valor convenido
al inicio de la operación y el valor que tengan en fechas determinadas.

Aquéllas en las que se enajenen los derechos u obligaciones asociados a las


operaciones mencionadas en las fracciones anteriores, siempre que cumplan con los
demás requisitos legales aplicables.
El artículo 16-B establece que el ajuste de los créditos, deudas, operaciones y
contratos de arrendamiento financiero mediante la denominación en unidades de
inversión, índices o factores, se considera como parte del interés. Por otro lado, el
artículo 16-C indica que para los efectos del artículo 16-A del Código, se consideran
como mercados reconocidos la Bolsa Mexicana de Valores y el Mercado Mexicano de
Derivados, así como otras bolsas y sistemas equivalentes de cotización que cumplan
ciertos requisitos, y que los índices de precios deben ser publicados por el banco
central o la autoridad monetaria equivalente para ser considerados como determinados
en un mercado reconocido. Además, se establece que la información sobre los
indicadores utilizados en operaciones financieras derivadas debe ser de conocimiento
público y publicada en una fuente reconocida en el mercado correspondiente.

El Artículo 17 establece que cuando se percibe un ingreso en bienes o servicios, se


considerará su valor en moneda nacional según las cotizaciones o valores en el
mercado o, en su defecto, el de avalúo. Además, cuando se proporcionan bienes o se
otorga su uso temporal con motivo de un servicio, se considera como ingreso por el
servicio el importe total de la contraprestación a cargo del prestatario. Por otro lado, el
Artículo 17-A establece la actualización de las contribuciones, aprovechamientos y
devoluciones a cargo del fisco federal, así como los valores de bienes u operaciones
cuando las leyes fiscales así lo establezcan. Finalmente, el Artículo 17-B define la
asociación en participación como el conjunto de personas que realicen actividades
empresariales con motivo de la celebración de un convenio y participen de las
utilidades o pérdidas.
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
El Impuesto sobre la Renta (ISR) es un impuesto directo que se aplica a los ingresos
de las personas físicas y las empresas que obtienen ganancias en México. Es uno de
los principales impuestos en México y es recaudado por el Servicio de Administración
Tributaria (SAT).
El ISR se calcula en base a la renta gravable, que es el ingreso total menos las
deducciones permitidas. Las personas físicas y las empresas tienen distintas tablas y
reglas para el cálculo del ISR, y existen deducciones permitidas específicas para cada
caso.
Las personas físicas tienen que presentar una declaración anual de ISR para reportar
sus ingresos y deducciones del año fiscal, y pagar cualquier impuesto adeudado. Las
empresas también deben presentar una declaración anual de ISR, además de realizar
pagos provisionales de ISR durante el año fiscal.
El ISR es utilizado por el gobierno para financiar el gasto público en áreas como la
educación, la salud, la infraestructura y la seguridad, entre otras. Es una fuente
importante de ingresos para el gobierno mexicano y es fundamental para mantener los
servicios públicos y las políticas sociales en el país.

También podría gustarte