Está en la página 1de 13

CUESTIONARIO PRIMER PARCIAL ODONTOPEDIATRIA

EQUIPO 1, UNIDAD 1 “Valoración del niño, valoración del


px”
1.¿Qué es una historia clínica?

a) Documento médico legal b) Expediente medico c) Archivo legal

2.¿Qué incluye la historia dental?

a) La naturaleza, inicio, tipo de dolor, los factores de alivio y la falta de dientes permanentes
b) Familiares cercanos enfermos, horas de sueños
c) Actividades diarias, alguna rutina que siga

3.¿en que consiste el tratamiento previo?

a) Su alimentación
b) Métodos de recuperación con anterioridad
c) Tratamientos preventivos

4.Los siguientes dos puntos: “sistema endocrino y tracto gastrointestinal” ¿en qué documento
están?

a) Historia dental
b) Historia medica
c) Historia del embarazo

5.¿Duración del embarazo?

a) 33 semanas
b) 42 semanas
c) 36 semanas

6.¿Qué es la escala de Apgar?

a) Un examen para medir la evolución del niño


b) Determina la edad gestacional
c) Valora la función respiratoria del recién nacido

7.¿En que se anotan las cifras de crecimiento y desarrollo posnatal?

a) Cartilla de vacunación
b) Libreta del infante
c) Libreta de registro lactante

8.¿Cuáles son los tipos de exploración?

a) Intraoral y extraoral
b) Percusión y Auscultación
c) Palpación e inspección

9.¿Son esenciales en la planificación de la ortodoncia y de restauración complejas?

a) Fotografías intraorales
b) Radiografías
c) Modelos diagnostico

10.La ausencia de caries ¿En qué nivel de riesgo aparece?

a) Riesgo de enfermedad
b) Riesgo moderado
c) Riesgo presente o futuro elevado

EQUIPO 2, UNIDAD 2 “Manejo del px pediatrico”


1. Estos niños son menos egocéntricos y les gusta complacer a los adultos. Tienen una
imaginación muy activa, les gustan las historias y, en general, es posible comunicarse y
razonar con ellos.
A) 2 AÑOS
B) 3 AÑOS
C) 5 AÑOS

2. Es el de los niños que suelen presentar un estado de ánimo positivo. Sus funciones
corporales son normales y se les considera adaptables y flexibles. Cuando se les
presenta un problema, tienden a reaccionar con intensidad baja o moderada. En vez de
mostrarse retraídos ante las situaciones nuevas
A) Temperamento fácil
B) Tempramento difícil
C) Temperamento de adaptación lenta

3. ¿Qué conforma el pride?


A) Elogio, Reflexion
B) Pregunta, Descripcion, Entusiasmo
C) AyB

4. ¿Cuál es una terminología para un px pediatrico?


A) Pistola de agua
B) Extraccion
C) Anestesiar

5. ¿Cuál es la dosis del ibuprofeno en un px pediatrico?


A) 15m g/kg cada 4h
B) 5m g/kg cada 12 h
C) 5-10m g/kg cada 8h
6. ¿Cuál es la dois del paracetamol en un px pediatrico?
A) 5-10m g/kg cada 8 h
B) 15m g/kg cada 4 h
C) 5m g/kg cada 12 h

7. Los niños ya están habituados al colegio y a separarse de la seguridad de la familia,


siendo cada vez mayor la independencia de sus padres. No obstante, en ciertos niños
esta transición genera una considerable ansiedad, que puede hacer que experimenten
episodios de llanto, pataletas o que incluso lleguen a pegar a sus padres. Además,
algunos muestran un significativo aumento de las reacciones de temor
A) 5 AÑOS
B) 6 AÑOS
C) 4 AÑOS
8. Corresponde a niños con funciones corporales irregulares, por lo que tardan en
desarrollar patrones diarios de sueño, alimentación y digestión. Estos pequeños
experimentan reacciones intensas ante las situaciones problemáticas, tienden a
retraerse ante las novedades y les es difícil adaptarse a los cambios en su entorno.
A) Temperamento de adaptación lenta
B) Temperamento fácil
C) Temperamento difícil

9. Este punto demuestra la capacidad del dentista de escuchar al niño y puede


manifestarse simplemente repitiendo algunas de sus palabras, tal vez enriqueciéndolas
A) Reflexión
B) Pregunta
C) Descripción

10. este apartado se enfoca en el comportamiento y describe las acciones del niño, siempre
bajo perspectivas positivas (p. ej., «ahora estás abriendo la boca muy bien y tu postura
es perfecta»).
A) Pregunta
B) Descripción
C) Elogio

EQUIPO 3, UNIDAD 3 “Caries dental”


1. Cuales son los factores que influyen en la caries?

A) Mala alimentación

B) Biopelicula, saliva, factores del huésped.


C)Hereditario, virus, ingesta de alimento

2. A que se debe la desmineralización del esmalte?

A) Acidos intrínsecos y extrinsecos

B) Fluor y defectos en el esmalte

C) Cantidad y calidad de la saliva

3. Metodos empleados para la detección de caries?

A) Observando

B) Inspección visual, táctil y radiográfica

C) Pigmentaciones en el esmalte

4. Como podemos prevenir la caries dental?

A) Modificando la dieta y selladores

B) Haciendo historia clínica y restauraciones

C) Preguntando edad y grupo etnico

5. Que métodos usamos para la eliminación de placa?

A) Calcio y fosfato

B) Selladores de fosetas y fisuras

C) Cepillado y uso de hilo dental

6. Como se suelen emplear los agentes antimicrobianos?

A) Reveladores de placa y fluoruros

B) Enjuague y Dentrificos

C)Dieta, agua con fluor.

7. Que deben contener los agentes microbianos?

A) Metronidazol, Minociclina

B) Gentamicina y Neomicina

C)Clorhexidina y Triclosan

8. Caracteristica de las caries por el biberón

A) Suelen presentarse en todos los grupos socioeconómicos

B) Largo periodos de exposición

C) Los dientes anteroinferiores están aceptados.


9. Cuál es la etiología de la caries en la infancia?

A) Largos periodos de exposición del sustrato

B) Baja taza del flujo salival por las noches

C) A Y B

10.Cual seria el tx para la caries en la infancia?

A) Seguir dando biberon luego cepillar lo dientes

B) Cese del habito y consejos dietéticos

C) Seguir con la misma dieta y dejar de ir al dentista

EQUIPO 4, UNIDAD 4 “Modalidades de fluor”


1.- Que es la fluorosis?

a) La hipomineralización del esmalte b)falta de diente c) defecto de la dentina d) defecto de la


pulpa.

2.- Pérdida de translucidez del esmalte en el margen incídala y en las proximidades de la superficie
labial (copó de nieve) o muchas manchas.

a) muy leve b) leve c) moderado d) grave

3.- líneas blancas finas o estriaciones que siguen a las estrías de Retzuis.

a) muy leve b) leve c) moderado d) grave

4.- esmalte muy opaco, calcáreo, con fracturas que aparecen poco después de la erupción dental.

a) muy leve b) leve c) moderado d) grave

5.- moteado y con fosas con pérdida de porciones de las capas externas del esmalte así como
tinción posteruptiva del esmalte.

a) muy leve b) leve c) moderado d) grave

6.- ¿a los cuántos años puede un niño empezar a usar enjuagues de flúor?
A) a partir de las 3 años B) a partir de los 5 años. C) A partir de los 6 años. D) a partir de
los 8 años

7.- ¿cuál es la principal función de los suplementos de flúor en niños pertenecientes a


comunidades no fluoradas?

A) evitar la acumulación de sarro B)reducir la caries dental. C)proteger las encías

8.- ¿cuál es el diente permanente más susceptible a fluorosis entre los 2 a 3 años?

A) los incisivos. B) los molares. C) premolares. D) caninos

9.- ¿cuál es el primer signo de una sobredosis crónica de flúor?

A) presencia de fracturas. B) salivación excesiva. C) nauseas y molestias epigastricas D)


moteado del esmalte

10.- cuáles son algunos síntomas de la toxicidad fluorosica aguda?

A) esmalte opacó. B) perdida de translucidez del esmalte. C) cefalea, salivación excesiva,


diarrea,debilidad en general.

D) líneas blancas

EQUIPO 5, UNIDAD 5 “Odontología pediátrica


restauradora”
1.¿cuál es el objetivo de un tratamiento restaurador?

a) Reparar o limitar el daño por caries dental, proteger la pulpa y restaurar estética
b) Eliminar tejido sano, preservar la pulpa y restaurar la estética
c) Reparar o limitar el daño por caries dental, destruir la pulpa y restaurar la estética

2. ¿Qué puntos hay que tomar en cuenta a la hora de realizar un tratamiento restaurador?

a) Edad y riesgo de caries


b) Daño por caries y estética
c) Cooperación del niño y edad

3. Es considerado uno de los avances más significativos de la Odontopediatría contemporánea:

a) Ionómero de vidrio
b) Amalgama
c) Resina
4. Fueron creadas para resolver los problemas de sensibilidad a la humedad y baja resistencia
mecánica inicial, tiene mayor resistencia al desgaste y a la fractura.

a) Ionómero modificado con resina


b) Ionómero de vidrio
c) Resina

5. Tiene propiedad excelente y su uso en molares temporales han producido restauraciones muy
satisfactorias a largo plazo pero tiene desventaja por ser antiestético y puede traer consigo
efectos tóxicos a los pacientes.

a) Ionómero modificado con resina


b) Ionómero de vidrio
c) Amalgama

6.Es realizado con composite y es considerado buena opción en la restauración de los dientes
temporales anteriores, este tratamiento proporciona una restauración estética y duradera:

a) Amalgama
b) Resina
c) Coronas temporales de resina

7.¿Qué restauración posterior se indica para niños que el control de humedad es un problema?

a) Resina
b) Amalgama
c) Sellador

8.La resina composite esta indicada:

a) Restauraciones extensas
b) Restauración interproximal
c) Restauraciones pequeñas
d) La opción b y c

9.¿Qué restauración se utiliza en molares temporales en los que se ha realizado un tratamiento


pulpar?

a) Carilla
b) Resina composite
c) Corona de acero inoxidable

10.Restauración económica y preventiva, que se coloca en caries incipientes

a) Amalgama
b) Resina composite
c) Selladores

EQUIPO 6, UNIDAD 6 “TX pulpares en dientes temporales y


permanentes inmaduros”
1. ¿Qué produce el sellado en el recubrimiento pulpar indirecto?

A) produce una respuesta bacteriostática dentro del cuerpo de la lesión y favorece la curación
pulpar estimulando la formación de una dentina reaccional.

B) Produce necrosis pulpar

C) produce una base de la técnica restaurativa atraumática

2. Indicaciones del recubrimiento pulpar indirecto:

A) Lesión cariosa extensa, diente asintomático o síntomas transitorios leves, la radiografía


preoperatoria confirma la ausencia de afectación radicular.

B) Exposiciones pulpares, reabsorción interna y externa de la raíz

C) lesiones cariosas extensas, reabsorción interna y externa de la raíz, diente asintomático

3. ¿Qué es la pulpectomía?

A) es la técnica endodóncica más utilizada en la dentición temporal. El sufijo «otomía» significa


«cortar»; así, pulpotomía significa «cortar la pulpa»

B) es la eliminación completa de todos los tejidos pulpares del diente y sólo puede considerarse
para dientes temporales con las raíces intactas

C) es la eliminación de la caries extensa

4. Indicaciones para la pulpectomía en dientes temporales:

A) pulpitis reversible, reabsorción interna o externa de las raíces

B) la radiografía preoperatoria confirma ausencia de reabsorción de las raíces con pulpitis


reversible

C) Necrosis pulpar en cualquier diente temporal o exposición cariosa de un incisivo temporal vital,
diente restaurable.

5. ¿Cómo se define la inmadurez dental?

A) falta del cierre apical


B) diente temporal

C) órgano dental con necrosis pulpar

6. Factores en la planificación de tratamientos pulsares :

A) historia médica, factores dentales

B) historia clinica , contradicciones, indicaciones

C) historia médica, contraindicaciones, indicaciones, factores dentales, factores conductuales

7. En qué dientes se realizan las pulpotomias

A) temporales

B) permanentes

C) permanentes inmaduros

E) temporales, permanentes inmaduros

8. En donde debe obtenerse la hemostasia?

A) dentina

B) lugar de la pulpotomia

C) conducto radicular

9. Medicamento terapéutico para la pulpotomia

A) óxido de zinc eugenol

B) MTA

C) formocrestol

D) sulfató ferrico

E)electro cirugía

F) todas las anteriores

10. Criterios para realizar una pulpotomia


A) exposición pulsar cariosa

B) diente asintomático o dolor transitorio

C) diente restaurable

D) que la radiografía confirme ausencia de afectación radicular

E) todas las anteriores

EQUIPO 7, UNIDAD 7 “TX de los traumatismos”


1. ¿Qué tejidos involucra una fractura coronaria complicada?
a) Esmalte, dentina, pulpa y cemento.
b) Esmalte y dentina.
c) Esmalte, dentina y pulpa.

2. ¿Cuáles son los factores predisponentes en traumatismos en niños?


a) Caídas, mascotas, aprender a caminar.
b) Clase II división 1, resaltante 3-mm y niños con desarrollo motriz insuficiente.
c) Maltrato infantil, resaltante de 3-6 mm y caídas.

3. ¿Cuál es el tratamiento en un diente con fractura coronal complicada y rizogénesis


incompleta con pulpa vital?
a) Pulpotomía (apicogénesis).
b) Pulpectomía (apicoformación).
c) Apicectomía.

4. ¿Cuál es el tratamiento en un diente con fractura coronal complicada y rizogénesis


incompleta con pulpa necrótica?
a) Pulpotomía (apicogénesis).
b) Pulpectomía (apicoformación).
c) Apicectomía.

5. ¿Cuáles son los tipos de fracturas radiculares que se pueden presentar en un


traumatismo?
a) Verticales y ligeramente oblicuas.
b) Paralelas, horizontales, verticales y oblicuas.
c) Verticales, horizontales o ligeramente oblicuas.

6. ¿Cuál es un signo de la subluxación?


a) Desplazamiento.
b) Infección.
c) Movilidad.

7. ¿Cuál es un signo de la concusión?


a) Lesión del diente y del ligamento.
b) Comprensión de la raíz dentro del hueso alveolar.
c) Movilidad.

8. ¿Cuál es el tratamiento para una fractura maxilar?

a) Uso de férulas sobrepuestas o barras de arco con fijación intermaxilar.


b) Dieta blanda, Inmunización y prescripción de antibióticos.
c) Tratamiento de ortodoncia.

9. ¿Cuál es el tratamiento en una avulsión de dientes permanentes superior a los 60 minutos


de tiempo extraoral?
a) Desbridar, irrigar con suero salino, anestesiar y reimplantar el diente con presión
digital.
b) Desbridar sin extraer el diente.
c) Retirar el ligamento periodontal necrótico, extirpar la pulpa, desbridar el alveolo
del diente y reimplantar con presión digital.

10. ¿Cuál no es un consejo de primeros auxilios para una avulsión en dientes permanentes?
a) Sujetar el diente solo por la corona.
b) Si el diente esta sucio, lavarlo con agua caliente por un minuto o con leche si se
dispone de ella.
c) Mantener el diente en un medio isotónico en caso de que no se pueda
reimplantar.

EQUIPO 8, UNIDAD 8 “Patología y medicina oral


pediatrica”
1. ¿Que son las infecciones orofaciales?
a) Son infecciones odontogénicas que se originan en dientes o estructuras asociadas que
pueden afectar los espacios faciales
b) una infección odontogénica puede llevar a osteomielitis, que suele afectar a la mandíbula
c) se trata de la causa más común de ulceración oral grave en niños.

2. ¿Como pueden presentarse las infecciones odontogénicas?


a) Infección aguda y crónica
b) Infección moderada e infección leve
c) Infección agresiva, aguda, leve
3. ¿Cuáles son los tipos de infecciones víricas?
a) Candidiasis
b) Odontogénicas y Osteomielitis
c) Enfermedad pie-mano-boca, Mononucleosis infecciosa y Varicela.

4. El Tx de la infección sigue dos principios básicos ¿cuáles son?


a) Eliminar la causa, drenaje y desbridamiento locales.
b) Considerar antibióticos y eliminar la causa
c) Colutorios y considerar antibióticos

5. ¿Que es el síndrome de behcet?


a) corresponde a una enfermedad cutánea autolimitante, pero a menudo recurrente
ocasional, con afectación mucosa limitada a la cavidad oral
b) Se caracteriza por una ulceración aftosa recurrente junto con lesiones genitales y
oculares, tambien afectando parte de la piel y otros sistemas.
c) trata de un trastorno autosómico recesivo caracterizado por una hiperqueratosis de las
manos y los pies y por la exfoliación progresiva de todos los dientes debido a una
enfermedad periodontal.

6. ¿Cuántos tipos de ulceras aftosa hay?


a) Aftas moderadas, leves y agresivas
b) Aftas pequeñas, grandes y muy grandes
c) Aftas menores, aftas mayores y ulceración herpetiforme

7. ¿Como se manifiesta la candidiasis en niños?


a) Verrugas y manchas en la piel
b) Aftas y Placa blancas
c) Aftas mayores y lengua fisurada
8. ¿Cual es el quiste mas común en la cavidad oral?
a) Quiste de retención mucosa
b) Ranula
c) Mucocele
9. ¿Qué es lo que se inflama en la sialoadenitis?
a) los carrillos
b) las glándulas salivales mayores
c) las glándulas salivales menores
d) b y c

10. ¿Cómo se causa la Ránula?


a) causado por una lesión del conducto de las glándulas submandibular o sublingual.
b) Causado por la obstrucción unilateral de una glándula salival mayor que se produce por
un estrechamiento
c) Causado por una dislocación del cóndilo izquierdo.

También podría gustarte