Está en la página 1de 5

14/10/20

Motivación y emoción
El presente escrito está basado en esa búsqueda insaciable de motivación intrínseca
por la que paso, con ello pretendo descubrir aquellos patrones que generan esa chispa
dentro de mi corazón, en mi mente y me impulsan a salir adelante, tras mis sueños y
objetivos personales, porque voy detrás de algo grande para mí sé que estoy en proceso de
autoconocimiento, evaluación de mi ser.
Trabajare con un libro de psicología de segundo de bachillerato que tiene
aproximadamente 500 paginas, en el apartado “motivación y emoción”, pretenderé
escudriñar aquellos elementos que componen la motivación humana y las escalas en la que
esta ópera.
Objetivos de aprendizaje del libro:
- Comprender la motivación nos impulsa a esforzarnos por conseguir nuestros
objetivos.
- Conocer distintas teorías que describen los factores motivacionales del ser
humano.
- Describir las características de frustración, conflictos y los mecanismos de
defensa del yo.
- Distinguir las distintas emociones y señalar sus características principales.
- Explicar las diferentes teorías que explican las emociones humanas.
- Analizar el estrés y los principales estresores del ámbito familiar y social.

Clasificación de las necesidades basadas en los impulsos, por un lado, están las
necesidades biológicas innatas del ser humano, por otro lado, están las necesidades sociales
derivadas de la interacción con las personas, culturas sociedad y demás.
Tipos de impulsos motivacionales según McAllister; motivación al logro consiste en la
persistencia acompañado del emprendimiento y la innovación, persona caracterizada por la
necesidad de satisfacer objetivos trazados. Motivación de afiliación, aquella que se basa en
la necesidad por interactuar con demás personas, evitar la soledad. Motivación de poder,
búsqueda de la satisfacción personal por encima del de las demás personas, influencia en
los demás, prestigio y estatus.
Estudios relacionados con la motivación
Teoría del impulso C. Hull.
La teoría se fundamenta en el siguiente esquema:
Desviación psicológica  produce una necesidad corporal  genera un impulso de buscar
la solución  cambio de conducta  reducción de la pulsión (saciedad)  Inicio del ciclo.
Hull establece la siguiente ecuación que determina la función de la E (Fuerza de la
respuesta) con la siguiente descripción. E=H x D x K, donde H (es el hábito), D (Drive,
energía), K(el incentivo).
Teoría Humanística de Abraham Maslow
Esta teoría se fundamenta en una pirámide, dónde su cúspide es la autorrealización y su
primera escala es la necesidad biológica que es guiada por los impulsos básicos del hombre,
cómo segunda instancia esta la necesidad de seguridad (Protección y sentirse fuera de
peligro), como tercer nivel esta las necesidades sociales, de pertenencia (ser aceptado en
una sociedad, sentirse parte del sistema), como ante penúltima está la necesidad de
reconocimiento (auto-reconocimiento, confianza, respeto, desarrollo del ser), por último
esta la autorrealización sería la sumatoria de todas las necesidades satisfechas.
Las 4 primeras líneas están basas en la necesidad de carencia, el ser humano es impulsado
por los faltantes en la vida, la insatisfacción de no tener algo, guía el comportamiento, la
última está basada en el crecimiento personal y crecimiento como ser humano.
Teoría cognitiva
Se basa en la atribución que una persona da al éxito o al fracaso, los resultados predecibles
no necesitan atribuciones, sin embargo, los resultados inesperados generan incertidumbre
por lo tanto la victoria o el fracaso necesitan ser justificados.
a) La atribución de Fritz Heider: su enfoque parte de que el ser humano consigue su
impulso por medio de factores internos y externos, dónde; en la gestión interna son,
la capacidad (consiste en las habilidades físicas y psíquicas), aprendizajes previos,
experiencias, creencias personales, estado de ánimo y autoestima personal. En este
contexto, la motivación es el componente que direcciona lo cuantitativo que mide
el grado de intención puesta en la acción que se va a realizar.

Por otro lado, el enfoque externo está compuesto por fuerzas estables o inestables,
dónde las estables son persistentes en el tiempo y se mantienen constantes, por
ejemplo, la dificultad de la tarea a realizar, es constante hasta que termina ese grado
de dificultad. Es así que las fuerzas inestables tendrían que ser las fluctuaciones
incontrolables del ambiente, contexto en el que se está operando en otras palabras
son los factores externos.

También cabe destacar que dentro de los factores existen las fuerzas estables e
inestables, las primeras perduran en el tiempo por ejemplo las dificultades que se
imponen ante la realización de alguna tarea y las inestables son transitorias como la
suerte.

b) Teoría de Bernard Weiner; se refuerza la teoría de la atribución de Heider, dónde


la controlabilidad es la dimensión más importante, a mayor control de las causas
de acción, mayor es la motivación para esforzarse, es decir, cuando se tienen
controlados los factores internos y externos, habrá mayor certidumbre, esta generará
mayor motivación al realizar las tareas.

Las causas internas controlables causan humillación y vergüenza, las externas rabia
y rebeldía. Si la causa del fracaso es incontrolable se pierde la motivación.

LA FRUSTRACIÓN
La conducta motivada del ser humano es hacía la consecución de una meta. La
frustración; sensación emocional incomoda por la retirada de recompensas esta retirada
produce sensaciones psíquicas y físicas tales como: Rabia, tristeza y decepción. Hay que
tener en cuenta que la frustración afecta directamente la conducta.
Posibles causas de la frustración
- Insuficiencias físicas: Limitaciones del cuerpo humano, para realizar algo
querido o añorado.
- Obstáculos físicos: Incapacidad de cumplir una tarea o una mena por algún tipo
de impedimento.
- Demora en los procesos: Burocracia, debido proceso, rigidez entre otros.
- Extinción del reforzamiento: Sustitución inmediata de lo que se está haciendo en
el momento por otra actividad que generé mayor placer.
- Conflictos: Interferencia en la conducta.

Los conflictos según Kurt Lewis


Los conflictos son generados por la tensión o ansiedad derivadas de una
interferencia en la consecución de un objetivo o meta, según Lewis existen los siguientes
tipos de conflictos:
- Atracción-atracción: 2 objetivos que se excluyen mutuamente.
- Evitación-evitación: elección entre 2 alternativas con un enlace igual o parecido.
- Atracción-evitación: decisiones con valencia positiva y negativa.
- Doble atracción-doble evitación: Costo de oportunidad en lo que se hace.
Mecanismos de defensa del ser humano
Los mecanismos de defensa son métodos aplicados por el hombre de forma
inconsciente o racional con la finalidad de reducir, mitigar o eliminar situaciones,
dolorosas, molestas o traumáticas.
- Aislamiento afectivo: huir separando las ideas del afecto.
- Compensación: Contrarrestar debilidades reales o imaginarias, buscando
sobresalir en alguna actividad.
- Desplazamiento: Descargar sentimientos hostiles sobre las personas u objetos.
- Fantasía: Hacer con la imaginación lo que no se puede conseguir en la realidad.
- Identificación: Incorporación de cualidad de otros a mi yo.
- Negación: Ignoras las realidades desagradables para el hombre, evitando
enfrentarse a ellas.
- Proyección: atribuir defectos o faltas a otros porque tú ya las has cometido.
- Racionalización: Justificación de las ideas o acciones buscando una aceptación.
- Regresión: Imitación o copia de actitudes en búsqueda de mayor atención.
- Represión: Impedimento del pensamiento o acciones que sean dolorosas y
peligrosas.
- Sublimación: Impulsos agresivos y sexuales, estos suelen ser desviados por
actividades (superiores sublimes), escribiendo, dibujando, realizando
actividades que representen, expresen aquellos deseos.
Las emociones
Ellas generan estímulos involuntarios como respuesta a los estímulos ambientales
en los que el sujeto está expuesto, las emociones tienen un peso más fuerte en nuestra
identidad, comportamiento y salud. En este sentido, las emociones hacen parte de nuestro
comportamiento observables y físicos, por ejemplo, la alegría y la tristeza, el amor y el odio
son sentimientos provocados por mezclas entre las emociones primarias.
Emociones primarias:

Las emociones nos enseñan a cómo adaptarnos a nuestro entorno, aumentan el


significado de la vida porque una vida sin emociones es tan triste, no existiría el éxtasis de
sentir un significado en los que estás haciendo.
Emociones Sentimientos
Duran poco tiempo Son estables en el tiempo
Muy intensos Menos intensos
Innatos y universales Individuales
Aparecen repentinamente o súbitamente Aparecen con el pasar del tiempo
Son provocadas por estímulos del contexto Dependen de la experiencia previa
Producen reacciones fisiológicas Provocan reacciones psicológicas

Base neurológica de la emoción


Las emociones son conscientes, están en el córtex cerebral y se relaciona
directamente con el sistema límbico, relacionando con la emoción. René Descartes (156-
1650) describe que la razón no estaba influenciada por las emociones, que para pensar era
mejor hacerlo en frio, separación de la mente y el cuerpo, error en el dualismo. Por otro
lado, Antonio Damásio afirma que “que el error en sí es separar lo que percibe la mente y
cuerpo”.
La dimensión de la emoción
Empezando desde el sistema nervioso autónomo, dónde la emoción activa la
motivación, generando energía necesaria aportando mayor esfuerzo.
 Las respuestas fisiológicas se adaptan al organismo y al ambiente, el corazón
late más fuerte, las respiraciones son más profundas.
 Estado subjetivo afectivo, emociones variables, cambian y los significados
con ellas, bajo rendimiento en los estudios  debido a que el estudiante
tiene problemas emocionales y afectivos con su pareja.
 Se expresa a través de gestos faciales, movimientos corporales, comunican
sentimientos, atacar, defender, huir.
 Funcionales, interés del individuo hacia las cosas que hace o que está
percibiendo.

También podría gustarte