Está en la página 1de 66

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE DEPENDENCIA EMOCIONAL EN

LAS MUJERES DEL CLUB DE MADRES SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS –

CARTAVIO

EXPERIENCIA CURRICULAR

Programa de Promoción y Prevención en Psicología

AUTORES:

Benavides Gallo, Clara.

Daniel Gómez, Danea.

Hoyos Gallardo, Karen Yahaira.

Varas Pereda, Sandra Lady.

ASESOR(A):

Mg. Araujo Leiva, Yanazet.

TRUJILLO – PERÚ

2023
PROGRAMA PREVENTIVO “ESTABLECIENDO LÍMITES PARA MI AMOR
PROPIO”

I. Datos informativos o generales


1.1. Dirigido a: Mujeres beneficiarias del Club de Madres “Sagrado Corazón de Jesús”
en la localidad de Cartavio.
1.2. Impacto: 18
1.3. Nº Sesiones: 04 sesiones
1.4. Duración: Abril – Mayo 2023
1.5. Entorno: Presencial
1.6. Responsables: Benavides Gallo, Clara.
Daniel Gómez, Danea.
Hoyos Gallardo, Karen Yahaira.
Varas Pereda, Sandra Lady.

II. Fundamentación:
2.1 Realidad Problemática – Situación actual:

Hablar de dependencia emocional es mencionar acerca de un patrón de


conductas, creencias y emociones conectadas a una intensa necesidad de afecto,
atención y valoración de otra persona significativa. Ante ello se ha podido
observar que, en las mujeres del Club de Madres Sagrado Corazón de Jesús, este
patrón ha ocasionado consecuencias significativas ya que buscan satisfacer sus
necesidades afectivas, adoptando conductas sumisas por el miedo al abandono y
la separación, cabe enfatizar que estas personas se caracterizan por tener baja
autoestima, miedo al rechazo y abandono, baja asertividad y creencias
distorsionadas sobre las relaciones interpersonales. La mayoría de ellas
provienen de familias nucleares donde han prevalecido, creencias, actitudes y
prácticas sociales agresivas conllevando al desprestigio, violencia y abuso contra
la mujer.
Por otro lado, la falta de información sobre dependencia emocional, impide que
dichas mujeres puedan identificar las características de esta problemática,
evitando su desenvolvimiento autónomo ante la sociedad.
Según la ENDES 2018, el 63,2% de mujeres fueron víctimas de violencia
ejercida alguna vez por el esposo o compañero. Fue mayor en las residentes en
el área urbana (63,3%) y en aquellas mujeres con educación secundaria (69,4%).
Las estadísticas de violencia y el maltrato contra la mujer dan cuenta de la
importancia del problema y de la necesidad del mejoramiento de las políticas
sociales y acciones de promoción y protección de la mujer y de la familia,
acción o conducta que, basada en su condición de género, cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico. Esta manifestación del ejercicio de
poder afectando la salud física, sexual y/o psicológica de las personas que la
sufren, principalmente las mujeres y niñas/os
Finalmente, con el presente programa buscamos que las mujeres del Club de
Madres Sagrado Corazón de Jesús, se informen y eduquen sobre realidad
palpable de la dependencia emocional, la cual debe detenerse para evitar pasar a
otros niveles de violencia física, psicológica, depresión y ansiedad, y así evitar
que estas ideas irracionales pasen de generación en generación.

2.2 Descripción del Tema – Sustento Teórico

2.2.1 Dependencia emocional


Abordar sobre dependencia emocional es mencionar sobre el estado de constante
sujeción hacia la pareja y esto a causa de la carencia de un vínculo afectivo, ante
ello Beraún y Poma, (2020) refieren que la dependencia emocional “es la
necesidad excesiva de afecto que presenta una persona hacia su pareja durante su
relación, también se caracteriza por presentar comportamientos de sumisión,
pensamientos obsesivos en torno a la pareja y el miedo al abandono”. El
problema se presenta cuando estas relaciones afectivas no funcionan y donde la
ansiedad y la evitación predicen la insatisfacción en la relación de las mujeres.
La dependencia emocional tiene se relaciona con la baja autoestima, la cual
encubre carencias afectivas conllevando a la persona que la posee a
comportamientos dañinos para sí mismo y para la relación que mantiene.
Asimismo, consiste en una dependencia psicológica que se hace notoria
mediante una serie de comportamientos adictivos, en una relación en la que se
encuentra un desequilibrio de roles, por consiguiente, se desarrollan excesivas e
inadecuadas conductas para cubrir la falta de afecto. Por otro lado, este tipo de
dependencia está relacionado con creencias distorsionadas sobre el amor, las
relaciones, la soledad, la separación y sobre uno mismo, asociándose también a
temas patológicos como consumo de sustancias, trastornos de la conducta
alimentaria o ser víctima de maltrato físico o psicológico (Fenoy y Cristóbal,
2022).
En definitiva, una relación de dependencia emocional está basada en la adicción
excesiva hacia una persona, es decir, es la necesidad de preservar el vínculo
emocional y el apego pese a las consecuencias emocionales negativas que esta
acarrea.

2.2.2 Autoestima
La autoestima está enfocada a la valoración que cada ser tiene de uno mismo,
podría resumirse en la forma de cómo la persona se siente con su apariencia,
habilidades, conducta, experiencias del pasado y la valoración de los demás.
Hernández et al. (2018) menciona que la autoestima es un elemento primordial
nutrido de las experiencias que vamos incluyendo en nuestro bagaje personal, así
como de opiniones y experiencias que los demás vierten sobre nosotros, en
cualquier etapa de nuestra vida, formando así un pilar fundamental para nuestro
desarrollo emocional y personal.
Con respecto a la autoestima en las mujeres se considera que es social, puesto
que las mujeres tienen un valor social inferior que la de los hombres, por ello
podría decirse que la baja autoestima es más común en mujeres, sobre todo en
las que fueron criadas por una familia con roles tradicionales, basados en malos
tratos psicológicos a todos los miembros del género femenino (AMS mujeres
para la salud, 2017).
Esto indica que, la autoestima no es preconcebido o natural, en otras palabras, se
origina de las condiciones y experiencias a lo largo de la vida.

2.2.3 Mitos del amor romántico


Hoy en día el amor se sigue idealizando por muchas parejas, ocasionando graves
consecuencias en el bienestar emocional, físico, mental y social. Linares (2022)
nos menciona que el amor es innato y permanece con nosotros a lo largo de
nuestra vida, sin embargo, las experiencias vividas, los patrones culturales, la
educación que recibimos y otros aspectos, hacen que esta emoción, la cual
debería cooperar en la creación de vínculos saludables con quienes nos rodean,
se convierta en una emoción perjudicial causando muchas veces daños
irreparables. Todo lo mencionado es relacionado con los mitos del amor
romántico, estas creencias conscientes o inconscientes sobre el amor que hasta la
actualidad prevalecen en la sociedad, aceptándolas como verdaderas,
ocasionando una distorsión de la realidad, además de influir en los
comportamientos. Asimismo, generan expectativas erróneas y tienden a generar
sufrimiento emocional.
En conclusión, estas creencias solo conllevan a permanecer en relaciones
dañinas, anteponiendo la relación o a la pareja, ante todo, lo cual con el tiempo
traerá como consecuencia la dependencia e infelicidad, es por ello la gran
importancia de un cambio de cultura y mayor educación emocional en nuestra
sociedad, sociedad que necesita entender que el amor es cuidado, afecto,
reconocimiento, respeto, compromiso y confianza.

2.2.4 La autonomía en la mujer


En la actualidad, la autonomía de la mujer consta con la capacidad y con
condiciones para tomar decisiones importantes en sus vidas de manera libre e
independiente sin la influencia de otras personas.
A medida que pasa el tiempo, muchas mujeres realizan una labor invaluable, ya
que trabajan para contrarrestar las brechas de desigualdad de género y generar
más espacios de trabajo inclusivos, empoderándolas en su economía personal
aunque aún existen miles de mujeres en situaciones muy vulnerables siendo
dependientes de sus parejas, es por ello que para una buena mejora es necesario
empezar a redimir a las mujeres de la responsabilidad exclusiva por las tareas
reproductivas y de cuidado, con el propósito de desarraigar la violencia de
género y adoptar todas las medidas necesarias para que las mujeres participen en
la toma de decisiones en igualdad de condiciones. Por otra parte, es primordial
cambiar la percepción que aún existe en nuestra sociedad, puesto que muchos no
toman en cuenta la equidad de oportunidades, del mismo modo educar sobre los
prejuicios y estereotipos, muchas veces implícitos en la sociedad, también es
fundamental (Plan international,2020).
Para finalizar, consideramos que la familia, la escuela y la comunidad son la
clave principal para un futuro con mayor autonomía en la mujer, debido a que
desde allí se puede fomentar la autoestima y la autonomía desde una temprana
edad.
2.2.5 La toma de decisiones
En el día a día estamos expuestos a ciertas problemáticas en las diversas áreas
por ello es vital evaluar las posibles soluciones para una decisión final y
oportuna.
La toma de decisiones es la habilidad para elegir de forma sistemática entre
varias alternativas considerando criterios específicos e información relevante,
todo esto pensado en el futuro, ya que una decisión puede dar pie a un gran
cambio, por tal razón es necesario reflexionar sobre las oportunidades que
surgen a corto y a largo plazo además de como esa decisión repercutirá en el
área emocional. Por otra parte, es importante mencionar que la toma de
decisiones está ligada con otras habilidades, tales como el pensamiento crítico,
la cooperación y la negociación, las cuales juegan un rol notable para este
proceso (UNICEF, s.f.)
En concreto, la toma de decisiones es un procedimiento de reflexión para
resolver situaciones de la vida y prever un futuro mejor.

2.3 Correlatos asociados al tema.

PREVENIR LA DEPENDENCIA EMOCIONAL


GRUPO DE FUENTE CORRELATOS IMPLICACIONES
INTERÉS
La Teoría del Apego de Bowlby
(1973), quien se refiere a este
concepto como el estilo que
predispone a la persona a
relacionarse con aquellos que han
Apego establecido un vínculo significativo,
Teoría del
dio lugar a la diferenciación de
apego emocional
cuatro estilos de apego que se
pueden apreciar en la edad adulta a
través de los cuales el individuo se
MUJERES relaciona con su entorno:
preocupado, evitativo, seguro y
ansioso.
En cada persona existen ciertas
creencias y estrategias que forman
Teoría parte de su perfil característico
Cognitivo Creencias (Beck et al., 2007). Estas son
Conductual irracionales importantes en la medida que guían
su procesamiento de la información
y la formación de representaciones
mentales de sí mismo y del entorno,
lo que le permite al sujeto adaptarse
al medio (Beck, 2000). Beck (2000)
hace referencia a las creencias
centrales, las cuales define como las
ideas fundamentales y profundas
acerca de uno mismo, de los otros y
del mundo, que se desarrollan
generalmente durante la infancia y
son consideradas por el individuo
como verdades absolutas. Las
creencias centrales negativas se
caracterizan por ser rígidas, globales
y generalizadas.
Para Castelló (2005), la
dependencia instrumental, se
caracteriza por la falta de autonomía
en la vida cotidiana, inseguridad,
carencia de iniciativa, escasa
capacidad para tomar decisiones,
Teoría de la asumir responsabilidades y
vinculación Autoestima desenvolverse con eficacia. En la
afectiva de dependencia emocional, influyen
aspectos más cognitivos,
Castelló
emocionales, motivacionales y
comportamentales, tomando a otro
como fuente de satisfacción y
seguridad personal, con el fin de
satisfacer necesidades afectivas,
pero que no hace referencia a una
sensación de indefensión, con
respecto a otras áreas de su vida
(Castelló, 2005). Según esta teoría,
el dependiente emocional pasa toda
su vida tratando de llenar un vacío
emocional que no fue satisfecho en
su infancia, afectándolo
significativamente en su edad adulta
cuando empieza a relacionarse con
otra persona entorno al vínculo de
relación sentimental.

III. Características de la audiencia primaria – población objetivos. Para


realizar el presente programa de prevención se identificó a un grupo de
mujeres, el club de Madres “Sagrado Corazón de Jesús”, ubicado en la
localidad de Cartavio del distrito de Santiago de Cao, quienes se caracterizan
por tener una personalidad tímida, baja autoestima, inseguridad al
relacionarse con nuevas personas y miedo a tomar sus propias decisiones o
las relacionadas al ámbito familiar, dependen económicamente de sus
esposos y se dedican plenamente servicio del hogar.
Por ello pretendemos resaltar y potenciar la importancia de la autonomía emocional
de la mujer en el hogar, ya que hoy en día es de suma importancia brindar
información y herramientas que ayuden a contrarrestar la dependencia emocional.

IV. Objetivos:

a. General:

 Informar y educar a las mujeres sobre la dependencia emocional.

b. Específicos:

 Aprender a identificar la dependencia emocional en el hogar.


 Identificar y analizar las creencias y conductas que limitan la autonomía en
la mujer.
 Fortalecer la autoestima en las mujeres para mejorar su desenvolvimiento en
el núcleo familiar.
 Conocer estrategias para aumentar la autonomía y la toma de decisiones.

V. Descripción de Sesiones:

Sesión N° 1: “Conociendo los lazos que me atan” Fecha: 19-04-2023

Objetivo: Aprender a identificar la dependencia emocional en el hogar

MEDIOS Y
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES
MATERIALES

PRESENTACIÓN 10’ Bienvenida


Se inicia dando la bienvenida
al grupo de mujeres
“Corazón de Jesús”, a
Diálogo continuación, cada integrante
del equipo se presenta.
Se da a conocer las normas Normas de Sandra Varas
de convivencia:
 Levantar la mano para
solicitar la palabra.
 Ser puntual a lo largo
de las sesiones. convivencia Pereda
 Expresarse con
respeto hacia los
demás.

Se solicita que cada


integrante se presente
indicando su nombre además
de mencionar como se siente
al compartir esta reunión,
inmediatamente al término
de cada presentación la Solapines Sandra Varas
Dinámica de facilitadora escribe el Plumón Pereda
presentación nombre en el solapín y le
imperdibles
hace entrega al participante
para trabajar de forma más
interactiva durante toda la
sesión.

Las facilitadoras hacen


entrega a cada uno de los
participantes la
preevaluación, que consta de
cuatro preguntas cerradas, las
cuales serán de forma
anónima además se les indica Hojas Sandra Varas
responder de la forma más impresas Pereda
Preevaluación honesta posible. para esta lapiceros
actividad se les brinda 2
minutos.

10’ Actividad: “Reproducción Parlante Sandra Varas


de audio” Pereda
INICIO Se da inicio reproduciendo el
audio “No confundas amor
Audio
con dependencia.” con el
interactivo objetivo de identificar cuanto
conocen los participantes
sobre el tema de la sesión.

Lluvia de Al término del audio, la


ideas facilitadora fomenta la Sandra Varas
participación mediante una Pereda
lluvia de ideas planteando la
pregunta ¿Qué entendiste del
audio?

La facilitadora retroalimenta
las respuestas, señalando que
la dependencia emocional se
Retroalimentación manifiesta cuando no se tiene
responsabilidad plena de
nuestros sentimientos.
Posteriormente se indica el
objetivo de la sesión.
Analizando el tema:
la facilitadora presenta
Exposición información del tema a tratar Clara Benavides
mediante papelotes gráficos Gallo
en torno a definiciones,
Papelote
causas y consecuencias de la
dependencia emocional.

Analizando situaciones:
Se forman 4 equipos de
trabajo de 5 integrantes cada
uno y a cada equipo se le
entrega un caso para analizar.
Trabajo Luego del tiempo establecido
Grupal cada equipo mediante un Papelotes
papelote dará a conocer si Plumones Clara Benavides
considera el caso como Gallo
dependencia emocional,
detallando los indicadores y
TEMA alternativas de solución.
25’
DESARROLLO Cada equipo tendrá 2
minutos para presentar su
análisis.

La facilitadora retroalimenta
reconociendo el trabajo
realizado por las Clara Benavides
Retroalimenta- participantes y valora sus Gallo
ción respuestas. Además, resalta
las ideas vertidas por cada
equipo, reforzando los puntos
débiles.

Se les preguntará:
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Cómo lo aplicaré
Lluvia de en mi vida?
CONCLUSIONES 5’ Sandra Varas Pereda
ideas Si las respuestas no son
adecuadas deben ser
direccionadas al objetivo de
la sesión.
La facilitadora entregará Cartulinas
cartulinas rectangulares y rectangulare
lapiceros para que cada s
participante escriba una frase Plumones
corta sobre independencia caja
emocional, luego hacen Sandra Varas Pereda
entrega de cada frase a la
facilitadora, cuatro de ellas
serán leídas por la
presentadora de forma
TAREAS Y Trabajo
10’ aleatoria haciendo una breve
CIERRE individual
reflexión.

Se comparte el registro de
asistencia y se agradece por
la disposición extendiéndoles Registro de
la invitación para una asistencia. Sandra Varas Pereda
próxima sesión.

PRODUCTO Producción escrita de frase corta sobre la independencia emocional.


Sesión N° 2: Fecha: 20-04-2023

“Rompiendo mitos de convivencia en el hogar”

Objetivo: Identificar y analizar las creencias y conductas que limitan la autonomía en la


mujer.

MEDIOS Y
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES
MATERIALES
PRESENTACIÓN 10’ Bienvenida
Se inicia dando la
Diálogo bienvenida al grupo de
mujeres “Corazón de Normas de
Jesús”. convivencia
Se recuerda las normas de
convivencia:
 Levantar la mano
para solicitar la
palabra.
 Ser puntual a lo Clara Benavides
largo de las Gallo
sesiones.
 Expresarse con
respeto hacia los
demás. Solapines
Plumón
Se hace entrega de los sola imperdibles
pines a cada participante.

Mencionar el objetivo de la
sesión: Identificar y
analizar las creencias y
conductas que limitan la
autonomía en la mujer.

Dinámica
Rompehielos Actividad: “El rey manda
que ...”

La presentadora formará un
círculo con todas las
integrantes, luego a viva
voz dará la indicación que Clara Benavides
se agrupen de a dos luego Gallo
de a tres, etc. Finalmente se
brinda aplausos.

La facilitadora planteara
algunas preguntas sobre los
temas abordados en las
sesiones anteriores.
¿De qué tema se habló en
la sesión anterior?
¿Has aplicado las
Retroalimenta-
recomendaciones en tu
ción vida diaria? Clara Benavides
¿Crees que la información Gallo
recibida en la sesión
anterior te ha ayudado?

10’ La representante pregunta a


las participantes: ¿Qué es
INICIO Saberes previos un Mito?
Se fomenta la
participación.

Se leerá en voz alta


algunas afirmaciones, y
tras la lectura de cada una Clara Benavides
Dinámica de de ellas, quienes Gallo
conocimiento consideren que la
afirmación es un Mito se
pondrán de pie, y quienes
consideren que es Realidad
permanecerán sentados en
su lugar.
Se lee en voz alta la
primera afirmación,
decimos: “Mi esposo me
cela porque me ama”-
Damos tiempo para que las
participantes que estén de
acuerdo con que es MITO
se pongan de pie. Pedimos
a las que se pusieron de pie
que expliquen las razones
por las cuales consideran
que la afirmación es un
mito. También pediremos a
algunas de los que se hayan
quedado sentadas
expliquen por qué
consideran que la
afirmación es una realidad.
Segunda afirmación: “mi
esposo es violento, pero
ya va a cambiar”
Tercera afirmación: “mi
esposo me trato mal
porque yo lo provoque y
lo hace por mi bien”
Cuarta afirmación: “Cada
uno tiene derecho a tener
su propio espacio, a salir
con amistades y a tener
actividades individuales”.
Retroalimenta-
ción
La facilitadora aclara las
ideas y respuestas
obtenidas de las
participantes, se
indica el objetivo de la
sesión.
Análisis de casos
Se forman grupos y se
Trabajo grupal solicita que nombren a su
coordinadora, y se hace
entrega de un caso práctico
ficha con dos situaciones
reales en pareja. Se
propone a las participantes
identificar los Mitos sobre
el amor romántico Sandra Varas Pereda
presentes y anoten como
los podríamos convertir en Hojas
pensamientos positivos.
impresas
Escriben sus conclusiones
en papelotes. Lapiceros
TEMA
20’ Expone un participante por
DESARROLLO
equipo, indicando sus
Socialización respuestas.

La facilitadora
retroalimenta reconociendo
el trabajo realizado por las
participantes y valora sus
respuestas. Además,
Retroalimenta- refuerzan las ideas
resaltantes vertidas por
ción
cada equipo y
retroalimenta los puntos
débiles.

Se les preguntará:
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Cómo lo aplicaré
en mi vida? Sandra Varas Pereda
CONCLUSIONES 5’ Lluvia de ideas
Si las respuestas no son
adecuadas deben ser
direccionadas al objetivo
de la sesión.
La moderadora promueve a Papelote
que las participantes en Plumones
equipos de 4 elaboren una Cinta masking
idea o pensamiento tape
saludable en torno a la
convivencia en el hogar,
harán uso de una cartulina,
la cual la pueden decorar a
Trabajo grupal modo de afiche. Al
terminar se coloca en un
lugar visible, tres de ellas
serán leídas por la
presentadora de forma
aleatoria haciendo una Sandra Varas Pereda
breve reflexión.

Los facilitadores hacen


entrega a cada uno de los
participantes la post
evaluación, que consta de
TAREAS Y cuatro preguntas cerradas, Hojas
15’
CIERRE las cuales serán de forma impresas
anónima además se les
indica responder de la
forma más honesta posible.
para esta actividad se les
brinda 2 minutos.
Sandra Varas Pereda
Finalmente, todos nos
colocamos de pie y Parlante
Post Evaluación escuchamos la canción Canción:
“Ella” del Grupo Bebe y “Ella” del
nos otorgamos un abrazo Grupo Bebe
grupal y posteriormente de
manera individual.

Se comparte el registro de
asistencia y se agradece por
la disposición Registro de
extendiéndoles la asistencia.
invitación para una
próxima sesión.

PRODUCTO Afiche sobre una idea fuerza o pensamiento saludable en torno a la convivencia en el hogar.
Sesión N° 3: “Queriéndome tal como soy” Fecha: 24-04-2023

Objetivo: Fortalecer la autoestima en las mujeres para mejorar su desenvolvimiento en


el núcleo familiar.

MEDIOS Y
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES
MATERIALES
Bienvenida
Se inicia dando la
bienvenida al grupo de
mujeres “Corazón de
Jesús”.
Se recuerda las normas de Normas de
Diálogo convivencia: convivencia
 Levantar la mano
para solicitar la
palabra.
 Ser puntual a lo
largo de las
sesiones.
 Expresarse con
respeto hacia los
demás. Estudiantes de
Programas de
PRESENTACIÓN 10’ Dinámica del globo Promoción y
Se entrega un globo Prevención en
inflado y plumón a cada Psicología
integrante. Globos
Dinámica de
Cada participante deberá plumones
interacción
escribir su nombre en el
globo, en el momento en
que la facilitadora indique
deberán soltar el globo y
tomar al azar cualquiera de
los globos soltados por sus
compañeros y se dará la
indicación de escribir algo
positivo que observen de la
otra persona. Esta dinámica
se repetirá de tres a más
veces.

10’ Estudiantes de
Actividad: El árbol de los Programas de
INICIO logros Promoción y
Hojas Prevención en
Dinámica de La facilitadora indica a los
impresas con Psicología
conocimiento y participantes que dibujen
la silueta del
autoconocimient un árbol en una hoja, con
árbol
o sus raíces, ramas, hojas y
frutos. En las raíces
escribirán las cualidades
positivas que cada uno cree
tener; en las ramas, las
cosas positivas que hacen y
en los frutos, los éxitos o
triunfos. Una vez terminen,
deben escribir su nombre y
sus apellidos en la parte
superior del dibujo. En
seguida se formarán
grupos, y cada uno pondrá
en el centro del grupo su lapiceros
dibujo, y hablará del árbol
en primera persona, como
si fuese el árbol.

La facilitadora
retroalimenta reconociendo
el trabajo realizado por los
Retroalimentaci participantes, además
ón aprecia el valor que cada
una tiene de sí misma.

TEMA 25’ Exposición Analizando inventario del Proyector Estudiantes de


DESARROLLO autoconcepto: Laptop Programas de
La facilitadora presenta el Hojas Promoción y
cuadro inventario del Prevención en
impresas
autoconcepto, el cual Psicología
contiene cinco áreas a lapiceros
explorar estas son
apariencia física, relaciones
con los demás, salud,
estatus socioeconómico,
logros alcanzados y éxitos,
luego se indicará que
enumeren por orden de
importancia dichas áreas,
Trabajo de las cinco áreas deberán
individual pensar y notar los aspectos
positivos y negativos.
Autoanalizándome:
De forma individual cada
participante se analizará en
torno a las cinco áreas
antes vertidas, para ello
contaran con diez minutos.
La facilitadora solicita una
Socialización voluntaria para compartir
su cuadro del
autoconcepto.
La facilitadora
retroalimenta reconociendo
el trabajo realizado por las
Retroalimentaci participantes y valora sus
ón respuestas. y brinda
técnicas para mejorar los
aspectos negativos.

Se les preguntará:
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Cómo lo aplicaré Estudiantes de
en mi vida? Programas de
CONCLUSIONES 5’ Lluvia de ideas Promoción y
Si las respuestas no son Prevención en
adecuadas deben ser Psicología
direccionadas al objetivo
de la sesión.
La facilitadora entregara
hojas y lapiceros para que
Trabajo
cada participante escriba
individual
un acróstico con su
nombre, mediante la cual
se valoran a sí mismas.
hojas Estudiantes de
luego se pegará el acróstico
lapicero Programas de
TAREAS Y en un espacio señalado por
10’ limpia tipo Promoción y
CIERRE la facilitadora, cuatro de
Registro de Prevención en
ellas serán leídas por las Psicología
asistencia.
mismas autoras, después de
cada participación se
fomenta aplausos.
Se comparte el registro de
asistencia y se agradece por
la disposición a esta sesión.
PRODUCTO Producción escrita de un acróstico.
Sesión N° 4: “Queriéndome tal como soy” Fecha: 25-04-2023

Objetivo: Conocer estrategias para aumentar la autonomía y la toma de decisiones.

MEDIOS Y
FASES TIEMPO ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTO RESPONSABLES
MATERIALES
Bienvenida
Se inicia dando la
bienvenida al grupo de
mujeres “Corazón de
Jesús”.
Diálogo Se recuerda las normas de
convivencia: Normas de
 Levantar la mano convivencia
para solicitar la
palabra.
 Ser puntual a lo
largo de las
sesiones. Estudian
 Expresarse con tes de
respeto hacia los Program
demás. as de
Promoci
PRESENTACIÓN 10’ Dinámica del espejo ón y
Es una dinámica ideal para
Prevenci
mejorar la confianza entre
las participantes, además ón en
de ayudarles a reflexionar Psicologí
Dinámica de
sobre sus emociones. a
interacción
El facilitador forma Parlante
parejas que se pondrán uno Música de
frente al otro. Uno de ellos fondo
hará movimientos y el otro
lo imitará.
Se promueve la empatía,
dado que tienen libertad
para imitar a la compañera,
pero deben hacerlo de uno
forma que no le resulte
humillante.
10’ Estudiantes de
Lectura: Refuerzo mi Programas de
INICIO autoestima Promoción y
Cuando leemos no solo Lectura de Prevención en
Dinámica de
reflexión Psicología
conocimiento y estamos ejercitando nuestro
autoconocimient cerebro, sino que también
o nos estamos dando un
momento de encuentro
personal con nosotros
mismos. Leer hace que nos
conozcamos en mayor
medida mediante la
literatura que descubrimos.

La facilitadora
retroalimenta reconociendo
el trabajo realizado por los
Retroalimentaci
participantes, además
ón aprecia el valor que cada
una tiene de sí misma.

TEMA 25’ Concepto de autonomía Papelote Estudiantes de


DESARROLLO en la mujer. Cinta Programas de
Promoción y
¿Qué entiendes por Prevención en
Lluvia de idea
autonomía? Psicología

La facilitadora presenta los


conceptos que involucran
la autonomía en la mujer,
Exposición como también ejemplos y
casos reales.
Da a conocer estrategias
para aumentar la
autonomía y la toma de
decisiones.
Papel impreso,
Trabajo lapiceros
individual Autoanalizándome:
De forma individual cada
participante responderá 05
situaciones reales, donde
identificará sí o no existe
Socialización
autonomía.
La facilitadora elige al azar
a las participantes para que
expongan lo resuelto.

Se fomenta un pequeño
debate entre las
Retroalimentaci participantes para
ón intercambiar posiciones
sobre el cuestionario
otorgado.
La facilitadora
retroalimenta reconociendo
el trabajo realizado por las
participantes y valora sus
respuestas. y brinda
técnicas para mejorar.

Se les preguntará:
 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Cómo lo aplicaré Estudiantes de
en mi vida? Programas de
CONCLUSIONES 5’ Lluvia de ideas Promoción y
Si las respuestas no son Prevención en
adecuadas deben ser Psicología
direccionadas al objetivo
de la sesión.
La facilitadora entregará
recortes de cartulina, para
que cada participante
Cartulina,
coloque una acción que
lapicero
considere la vuelva una
Trabajo
mujer más autónoma y se
individual
comprometa a practicarlo.
Estudiantes de
Se invita a las participantes Programas de
TAREAS Y
10’ de manera voluntaria a Promoción y
CIERRE
compartir sus acciones o Prevención en
sus compromisos. Psicología

Se comparte el registro de
Registro de
asistencia y se agradece por
asistencia.
la disposición a esta sesión.

PRODUCTO Afiche sobre sus acciones y compromisos para ser mujeres autónomas.
VI. Recursos utilizados

a) Recursos Materiales - Tecnológicos:

Insumo/ material Cantidad Costo Unitario Costo total


(S/.) (S/.)

Papelotes 20 UN 0.50 10.00

Plumones Gruesos 1 UN 1.30 1.30


(azul)

Plumones Gruesos 12 UN 1.10 13.20


(negro)

Plumones Gruesos 1 UN 2.50 2.50


(rojo)

Imperdibles 24 UN 0.20 4.80

Cartulina simple color 4 UN 1.00 4.00


verde

Cartulina Simple color 1 UN 1.00 1.00


Rosado

Cartulina gruesa color 4 UN 2.00 8.00


blanco

Hojas impresas 54 UN 0.30 16.20

Cinta masking pegafan 1 UN 1.60 1.60


½”

Goma cola de pegar 1 UN 1.00 1.00

Regla Artesco de 30 1 UN 1.50 1.50


cm

Hoja art color 7 UN 0.20 1.40

Lapiceros color negro 12 UN 0.50 6.00

Papel aluminio 2 UN 2.00 4.00

Break 40 PACK 1.10 44.00


Pasajes de traslado 2 PERSONAS 22.00 44.00

TOTAL 164.50

b) Servicios:

Recurso Cantidad Costo Unitario Costo total


(S/.) (S/.)

Internet 20 hrs 0.50 10.00

Luz 20 hrs 0.70 14.00

TOTAL 24.00

VII. Metodología de intervención:

En el presente programa preventivo “ESTABLECIENDO LÍMITES PARA MI


AMOR PROPIO” se utilizarán estrategias que permitan lograr los objetivos trazados, así
mismo, se harán siguientes herramientas para interacción con las mujeres beneficiarias del
Club de Madres Sagrado Corazón de Jesús de Cartavio.

- Lluvia de Ideas: Cada participante de manera voluntaria brindará su opinión en


torno al tema planteado.
- Exposición: Los integrantes del equipo tendrán que preparar información
relevante respecto al tema, la cual será proyectada a las mujeres del grupo de
estudio.
- Diálogo: Los participantes intercambian en base a su experiencia, mensajes e
información al público presente.
- Dinámica: Herramienta que será utilizada para integrar al equipo de manera
divertida, fomentando la participación de todo el grupo.
- Charlas informativas: Los expositores brindarán información valiosa sobre la
problemática tratada de forma introductoria.
- Trabajo Colaborativo: En grupo de personas, cada miembro del equipo aporta
ideas, conocimientos y experiencias para la obtención de un objetivo común.
- Metacognición: Los integrantes darán a conocer cuanto aprendieron sobre el
tema abordado por los expositores.

VIII. Financiamiento:
Financiado por las alumnas integrantes del grupo N°2, del curso Programas de
promoción y prevención en psicología del VI ciclo de la carrera de Piscología, de la
Universidad César Vallejo.

IX. Implementación:
 Identificar población de estudio
El equipo de trabajo se puso en contacto con la presidenta del club de madre
Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la localidad de Cartavio.
 Cursar solicitud de autorización
Se solicita de manera escrita la participación de las mujeres que integran el club
Sagrado corazón de Jesús, a través de la presidenta.
 Determinar tiempo, fecha y forma de trabajo
En coordinación con la presienta del club Sagrado Corazón de Jesús se acordaron
las fechas y horas en las cuales se desarrollarán las sesiones del programa.
 Aplicación del pre-test
Las integrantes del Club Sagrado Corazón de Jesús desarrollarán el cuestionario
presentado para el pre test, se facilitan impresos en la sesión 1.
 Aplicar sesiones
Las sesiones programadas se realizarán en un total de 2 sesiones en un intervalo de
60 minutos cada una, respetando su diseño y adecuando los recursos empleados a
las características de las participantes.
 Aplicación del post- test
Se aplicará el post-test de manera presencial con material impreso, con la finalidad
de poder obtener resultados y evaluar si el programa cumplió con su objetivo.
 Elaboración de informe final
Una vez aplicada y desarrolladas las sesiones, el equipo de trabajo elaborará el
informe final, el cual contiene los datos principales, objetivos, recursos utilizados,
descripción de la sesiones, análisis e interpretación de resultados, conclusiones,
recomendaciones y anexos con registros fotográficos para evidencia.
 Análisis de resultados
Los resultados de los pre y post test realizado por las integrantes del Club Sagrado
Corazón de Jesús serán utilizados para medir y analizar la eficacia de las sesiones
aplicadas, y evaluar si hubo un cambio en el pensamiento de las participantes.
X. Cronograma: Qué acciones y en qué días o semanas se realizarán

ACTIVIDAD Abril 2023 Mayo 2023


S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Identificar población objetivo X
y problemática social

Coordinación y gestión con la X


entidad beneficiaria

Elaboración y planificación X X
del programa preventivo

Elaboración y preparación de X X
materiales

Sesión Nº01: “Conociendo los


lazos que me atan” X

Sesión Nº02: “Rompiendo X


mitos de convivencia en el
hogar”
Elaboración de análisis y X
resultados

Elaboración del informe final X

Presentación y sustentación X
del informe final

XI. Evaluación: Cómo se evaluará la propuesta. Describir ficha técnica del


instrumento y mencionar los formatos RSU
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beraún, H. y Poma, P. (2020). La dependencia emocional como factor de riesgo en la


violencia familiar, un problema de salud pública. Revista Peruana De Ciencias De
La Salud, pag.226. https://doi.org/10.37711/rpcs.2020.2.4.226

Fenoy, R. y Cristóbal, M. (14 de junio de 2022). Que es la dependencia emocional.


Aesthesis. https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/consiste-dependencia-
emocional/

La autoestima de las mujeres. (4 de mayo de 2017). AMS mujeres para la salud.


https://www.mujeresparalasalud.org/la-autoestima-de-las-mujeres-2/

Lemos, M., Jaller, C., González, A. M., Díaz, Z. T. & De la Ossa, D. (2012). Perfil
cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín,
Colombia. Universitas Psycologica, 11(2), 395-404.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a04.pdf

Linares, R. (19 de febrero de 2022). Los mitos del amor romántico. El prado
psicólogos. https://www.elpradopsicologos.es/blog/mitos-amor-romantico/

Plan international. (11 de diciembre del 2020). 4 acciones para promover el


empoderamiento de la mujer en el Perú. Plan international.
https://www.planinternational.org.pe/blog/4-acciones-para-promover-el-
empoderamiento-de-la-mujer

Unicef. (s.f.). Toma de decisiones. https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-6-toma-


de-decisiones

Zenón, J., Mendoza M. (2022). Dependencia emocional y maltrato de pareja en mujeres


de un centro poblado de Piura. Muro de la Investigación, 2022(2), 2523-2886.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/view/
1762/1976
ANEXOS

 SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN
 INVITACIÓN AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN SOBRE DEPENDENCIA
EMOCIONAL

 SOLAPIN
 PRETEST Y POSTEST

CUESTIONARIO

Edad

Responder las siguientes preguntas

1. ¿Consideras usted que en una discusión familiar es mejor


quedarse callado, a pesar de creer que la otra persona está
equivocad@, sólo para no empeorar la situación y evitar que
ocurran situaciones graves?

Si No A veces

2. ¿Cree usted que es un acto de amor anteponer las


necesidades, gustos y preferencias de su familia antes que las
suyas para que ellos puedan sentirse felices, aunque estas no
sean de su agrado?

Si No A veces

3. Ante una invitación personal a un cumpleaños, almuerzo


familiar, paseo de entretenimiento, etc., puede asistir sol@, sin
su pareja o sus hijos sin tener sentimientos culpa?

Si No A veces

4. En una situación de toma de decisiones como pintar la casa,


vender un electrodoméstico, realizar una celebración dentro del
hogar, participación de actividades de la escuela de los hijos,
entre otros. ¿Considera usted necesaria la aprobación de su
esposo o sus hijos?
Si No A veces
 MATERIAL DE TRABAJO
 CASOS PRACTICOS

A continuación, encontraras un caso, lee atentamente y desarrolla


las siguientes preguntas con tu equipo:

Caso 1

Inés hace unos meses se separó de su pareja. Habían estado juntos


durante seis años. Explica que la relación ya empezó mal, con mentiras,
ya que él le dijo que estaba separado y en realidad seguía con su mujer.
Lo define como un ser humano sin valores, mentiroso, infiel,
manipulador y que la maltrataba tanto física como psicológicamente.

Cuenta que intentó salir de allí varias veces, pero ella siempre ha
pensado que los hombres son violentos por naturaleza, por lo que
cuando él insistió consiguió que lo perdonara y volviera a su lado, al
infierno.
Después de mucho sufrir, consiguió salir de allí, pero a pesar de todo,
explica que se siente muy mal, pues ella lo considera su príncipe azul y
pensar que ahora está con otra mujer, y que tal vez estará enamorado
de verdad y que puede que sea feliz… todo eso la entristece.

¿Qué mitos se encuentran detrás de este comportamiento?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________

¿Qué pensamientos positivos le recomendarías a Inés para superar esta


situación?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________
Caso 2

Ana tiene una relación de 16 años con su pareja, aunque hace tiempo
atrás hubo faltas de respeto, maltrato y denuncias.
Aún y así, después de todo, para ella él cambiaria cuando sean esposos,
por ello volvieron y se casaron hace ocho años. Desde entonces esas
situaciones se han repetido en alguna ocasión, pero no tanto como
antes. Ella sigue sintiendo miedo de que se repita lo de años atrás,
aunque no quiere dejarlo, pues refiere que “sin él no podría vivir” pero
tampoco quiere ser una infeliz toda su vida.
Actualmente, está en el punto de que solo está pendiente de él, piensa
que no necesita salir ni estar con nadie más.
Le encantaría confiar en él y vivir feliz, pero hay algo que no la deja.
Piensa mal a todas horas y sufre muchísimo.

¿Qué mitos se encuentran detrás de este comportamiento?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________

¿Qué pensamientos positivos le recomendarías a Inés para superar esta


situación?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________
 REGISTRO DE ASISTENCIA
SESIÓN 01: “Conociendo los lazos que me atan”
PRESENTACIÓN: BIENVENIDA AL GRUPO DE MADRES

DAR A CONOCER LAS NORMAS DE CONVIVENCIA


DINÁMICA DE PRESENTACIÓN
PRETEST
INICIO: AUDIO INTERACTIVO DE DEPENDENCIA EMOCIONAL

LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL AUDIO


RETROALIMENTACION DEL AUDIO
DESARROLLO: EXPOSICIÓN DEL TEMA
TRABAJO GRUPAL
RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL
CONCLUSIONES: LLUVIA DE IDEAS

TAREA Y CIERRE: TRABAJO INDIVIDUAL


RESGISTRO DE ASISTENCIA
PRODUCTO
REGISTRO DE ACTIVIDAD
SESIÓN 02: “Rompiendo mitos de convivencia en el hogar”

PRESENTACIÓN: DINÁMICA ROMPE HIELO


INICIO: SABERES PREVIOS
DINAMICA DE CONOCIMIENTO
DESARROLLO: TRABAJO GRUPAL
TAREAS Y CIERRE
PRODUCTO
REGISTRO DE ASISTENCIA
ABRAZO GRUPAL

También podría gustarte