Está en la página 1de 15

La planificación del

crecimiento urbano:
entre la regulación,
la flexibilización normativa
y las desigualdades
socio-espaciales
The planning of urban growth: between regulation, easing regulations and
socio-spatial ine-qualities

Cecilia Marengo

crecimiento urbano en el contexto de las


Resumen políticas urbanas impulsadas en el perío-
Este artículo resume los avances de la in- do neoliberal. Finalmente aporta algunas
vestigación Crecimiento urbano y planifica- reflexiones para considerarlas en relación
ción: enfrentando los desafíos de una creciente con la planificación del crecimiento.
inequidad social. El caso de Córdoba, Argen- Palabras clave: Extensión urbana, pla-
tina, financiada por el Consejo Nacional nificación, desigualdades socio-espaciales.
de Investigaciones Científicas y Técnicas de
Argentina (Conicet). El recorte que aquí se
presenta, estudia el proceso de expansión
urbana de una ciudad intermedia y ana-
Abstract
liza los efectos de un menor control de la This article summarizes the progress of
extensión urbana en la incorporación de the research Urban growth and planning:
población y suelo urbano, en la variación facing the challenges of a growing social
de densidades y en el sistema de transporte inequality. The case of Córdoba, Argentina,
público. Indaga igualmente las posibilida- which was funded by the National Council
des que ofrece la planificación normativa of Scientific and Technical Research of Ar-
para alcanzar objetivos de equidad en el gentina (CONICET ). This paper studies

* Este artículo es producto del proyecto


• Fecha de recepción del artículo: 25-09-2009 • Fecha de aceptación: 24-05-2010.
de investigación: Crecimiento urbano y
planificación: enfrentando los desafíos de
Cecilia Marengo. Arquitecta, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Doctor Universidad Tecnológica de Delft una creciente inequidad social. El caso de
– Holanda. Investigadora de CONICET-Argentina. Profesora FAUD - UNC. Correo electrónico: mcmarengo@gmail.com Córdoba, Argentina.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2. Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X - pp. 69-83 Ø 69
Cecilia Marengo

the process of expansion of a middle sized capitales, de conocimiento, de medios de


city and analyzes the effects of reduced con- comunicación y las nuevas lógicas produc-
trol of urban sprawl in the incorporation of tivas, entre otros aspectos, impactan los
population and land, in density variation, mercados de trabajo e introducen cambios
and in public transportation system. It also en las formas urbanas existentes, con rasgos
inquires in the possibilities offered by nor- diferentes al período de industrialización.
mative planning to achieve goals of equity Las transformaciones son particularmente
in urban growth within the context of the significativas en las nuevas periferias ur-
policies promoted during the neoliberal banas, tanto por su conformación físico-
period. Finally, it provides some thoughts espacial como en el tejido social.
regarding growth planning.
Sin duda uno de los efectos más
Keywords: Urban extension, planning, significativos de la globalización es el
socio-spatial inequalities. fortalecimiento de las funciones urbanas.
Como mencionan varios autores (Castells,
1995:18; Hall P, 1997:119) la caracte-
La planificación urbana en el rística de la nueva economía no es ya la
transición de la agricultura a la industria
contexto de las transformaciones
y de la industria a los servicios, sino la in-
impulsadas por la globalización terrelación de la agricultura, la industria y
La investigación –cuyos avances se los servicios en los procesos y tecnologías
presentan en este artículo– indaga sobre de información y comunicación, que se
las posibilidades de la planificación para visualizan como factores determinantes
superar las condiciones de inequidad espa- en la rentabilidad y productividad de las
cial. Busca establecer si la planificación de empresas. Las ciudades son los lugares
base normativa (que regula la ocupación de crecimiento; la competitividad de las
y uso del suelo urbano) es efectiva para empresas depende cada vez más de la
atenuar las desigualdades socio-espaciales generación y manejo de información, de
presentes en el crecimiento urbano. El caso un diversificado grupo de funciones y
de estudio es una ciudad intermedia de actividades urbanas orientadas a la econo-
Argentina (Córdoba), que en la década de mía global y de los servicios especializados
los noventa orientó la política urbana hacia (financieros, legales, marketing, diseño,
el mejoramiento de la competitividad y la desarrollo de nodos tecnológicos, etc.) que
productividad y ha receptado inversiones se concentran en las áreas metropolitanas
que impulsaron transformaciones signifi- (Sassen, 1999; Cicolella 1999).1
cativas en la estructura urbana existente
La nueva geografía socio-espacial de
(particularmente el sector inmobiliario
la globalización se asocia con procesos
con la materialización de urbanizaciones
de desconcentración de actividades y si-
cerradas en la periferia). El impacto de los
procesos de globalización en el espacio ur- multáneamente con la concentración de
bano y la orientación de la política urbana funciones en lugares específicos. La pro-
en este periodo, plantean interrogantes en ducción se dispersa por todo el mundo y
relación con las posibilidades de llevar a los servicios se concentran en las ciudades
cabo una planificación que logre condicio- globales. (Hall, 1997:119). El proceso de
nes de equidad y eficiencia con el patrón reestructuración espacial –que es definido
actual de crecimiento urbano. por De Mattos (1997:21) como de reme-
1. Hall: 1997:119, menciona que el tropolización o concentración expandi-
fenómeno de la globalización y su La globalización (entendida como la da– es explicado como la dialéctica entre
impacto en el sistema urbano se asocia
a lo que se ha llamado informaciona- integración de diferentes procesos) ha las posibilidades de relocalizar procesos
lizacion de la economía; el cambio introducido cambios significativos en la productivos en diferentes lugares del mun-
progresivo de las economías avanzadas do y la necesidad de las empresas de tener
de la producción de bienes materiales a
sociedad y el espacio. La integración de
la gestión de la información. las actividades económicas, los flujos de acceso a servicios especializados que se lo-
70 × Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia
La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación... - pp. 69-83

calizan en las ciudades.2 En consecuencia, orientar el crecimiento hacia objetivos de


el foco de la política urbana en el período mayor equidad socioespacial.
de globalización es el fortalecimiento de
Los defensores de la economía de libre
las ciudades y el desarrollo de acciones
mercado ven cualquier intento de orientar
que faciliten su inserción en el contexto
los procesos a través de la planificación
global. Los objetivos y las estrategias se 2. El estudio de De Mattos C. (1997),
como paternalista e inapropiado ya que en sobre las transformaciones socio terri-
orientan a promover la competitividad, la
un entorno competitivo el juego del libre toriales en Santiago de Chile, es im-
eficiencia urbana y el sector servicios para mercado eliminará –a largo plazo– las dis- portante en el contexto de los estudios
atraer inversiones. de casos realizados en Latinoamérica.
funcionalidades presentes en el sistema. También se destacan los estudios de
Hiernaux Nicolás D. (1999) para el
Los efectos de estas fuerzas macroeconó- El divorcio entre planificación y po- caso de la Ciudad de México y de
micas en la organización física del territorio líticas urbanas es señalado como una de
Ciccolela, P. (1999) en el caso de la
región metropolitana de Buenos Aires.
se asocian con la reestructuración de las las características del período actual y da 3. Como ejemplo, el Informe de
periferias, la extensión del crecimiento la idea de que el énfasis estuviera puesto Naciones Unidas sobre el Desarrollo
(que origina mega regiones urbanas) y la en la regeneración urbana mediante in- Humano (2005:4) señala que los 500
individuos mas ricos del mundo tienen
localización de nuevas funciones en los tervenciones empresariales de gran escala un ingreso mayor que los 416 millones
centros existentes. Soja (2000:4) señala que que podrían transformar la imagen de un de pobres, y que el 40% del porcentaje
mas pobre de la población captura el
la característica actual es la transición de área deprimida y esto marca un cambio 5% del ingreso global, comparado
la metrópolis moderna a la posmetrópolis significativo en la orientación de las con el 54% que captura el 10% del
porcentaje mas rico de la población,
expansiva, esta última señalada como un políticas.4 casi la mayoría de ellos viven en países
producto del proceso de globalización. en desarrollo.
En los países desarrollados la extensión 4. En los hechos, el movimiento de
Los efectos sociales del proceso de del crecimiento no confronta altas condi- planificación se desacopló del movi-
reestructuración urbana se relacionan ciones de inequidad socioespacial, como miento de vivienda que había provisto
la materia esencial para sostenerlo
con un creciente dualismo social y con en el caso de las ciudades latinoamerica- durante todo el siglo XX y esto significa
la intensificación de la segmentación re- nas.5 De Mattos (1999:59) sostiene que un rol secundario en términos de estra-
tegias orientadas a la planificación del
sidencial socioeconómica. La nueva forma las formas de crecimiento urbano que se crecimiento para alojar a la población.
socioespacial derivada de la globalización, observan en las ciudades latinoamericanas Hall (1997:120) hace este diagnóstico
de la planificación y menciona en
evidencia como uno de sus rasgos intrín- en el período de globalización no son com- particular la confrontación entre la
secos un proceso de inequidad a escala pletamente nuevas. Las transformaciones regulación urbana de base normativa
se asocian con los cambios en el escenario y las políticas orientadas a promover
global.3 Marcuse y Van Kempen (2000) procesos de renovación urbanísticos
señalan que en las ciudades se ha inten- socioeconómico derivados de la globaliza- que demandan de una flexibilización
ción, pero también con las nuevas moda- en la regulación.
sificado la segmentación socioespacial y
lidades de gestión urbanística y la menor 5. Datos de CEPAL (2005:91) indi-
aunque algunas de las características de can que en el periodo 1990-2002 se
intervención del Estado en la planificación
este proceso ya estaban presentes en el pe- acentuó la inequidad. El coeficiente
(y regulación) del crecimiento físico, en un de Gini en Argentina señala un pro-
ríodo de industrialización, son diferentes gresivo deterioro en la distribución del
contexto caracterizado por elevados niveles
las formas, las magnitudes y la velocidad ingreso, incrementando su valor de 0.5
de pobreza urbana e inequidad social.6 en 1990 a 0.59 en 2002. La marcada
con las que se manifiestan, rasgo que es concentración del ingreso en el decil
señalado como un claro indicador de la En relación con las fuerzas que im- más alto es señalada como la principal
característica que diferencia a los países
influencia del proceso de internacionali- pactan en la planificación y los factores de América Latina del resto del mundo.
zación económica en la estructura interna que han contribuido con una modalidad 6. Los estudios desarrollados por
de la ciudad. de expansión de alcance metropolitano, Carmona M. et al., 2005, analizan el
proceso de transformaciones vivido por
De Mattos (1999:43) menciona que “las la ciudades capitales e intermedias en la
Hall P. (1998:408, 416) menciona que políticas de liberalización económica y de globalización y el papel que jugaron en
la situación actual de la planificación pa- desregulación de la gestión urbana jugaron la misma la planificación y los grandes
proyectos urbanos en el marco de las
tentiza una fuerte escisión entre la ciudad un papel decisivo al respecto en la medida cambiantes relaciones entre el Estado
de la teoría y la realidad global polarizada. en que las nuevas reglas del juego contri- y la sociedad civil, y en especial en
Latinoamérica los casos de Bogotá,
No se identifica con claridad en el debate buyeron en forma efectiva a remover los Buenos Aires, Caracas, Córdoba, La
académico cómo la planificación puede obstáculos que las regulaciones preexisten- Plata, México, Montevideo, Panamá,
Querétaro, Quito, Rio de Janeiro,
atenuar los procesos de dualidad urbana y tes establecían para que se desplegara una Rosario, San Pablo, Santiago, San
anticiparse a las fuerzas de mercado para lógica estrictamente capitalista en la pro- Salvador, Tucumán y Valparaíso.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 71
Cecilia Marengo

ducción y reproducción metropolitana”. de la sociedad y con las políticas que los


Refiriéndose al impacto de la reducción gobiernos asumen en relación con la pla-
de las inversiones públicas en el espacio nificación del crecimiento, el transporte y
urbano, el mismo autor sostiene que en los el hábitat. A la luz de las transformaciones
países en desarrollo esto ha favorecido la sociales y espaciales en curso, es necesario
aplicación de una lógica donde “la plusva- cuestionar el principio neoliberal de que
lía urbana se ha consolidado como criterio sólo el libre juego del mercado puede
urbanístico predominante, asumiendo una proveer de incentivos y alentar al sector
fuerza capaz de desbordar muchas de las re- privado a ofrecer una variada gama de
gulaciones aún vigentes” (Ibíd.: 45). Como bienes y servicios urbanos para satisfacer
resultado, se ha impuesto un proceso frag- la demanda social. Los elevados índices
mentario de construcción de ciudad en el de pobreza urbana, los procesos de ajuste
cual las principales intervenciones que se estructural (impulsados por los gobiernos
construyen surgen de iniciativas privadas, para adecuarse a las condiciones del con-
promovidas en función de su rentabilidad.7 texto global) y la menor intervención del
Estado en el desarrollo urbano, entre otros
En la última década del siglo XX se ob- aspectos, ponen en el centro de la cuestión
serva en las ciudades latinoamericanas un las posibilidades efectivas de la planifica-
incremento de la informalidad,8 producto ción de orientar los procesos en curso hacia
de la desocupación y de las asimetrías en la objetivos de mayor equidad urbana.
distribución del ingreso. El alto precio del
suelo y la ampliación de la brecha entre los
ingresos de los hogares y el costo de la tierra
urbana, explican en parte la urbanización La expansión urbana en Córdoba
periférica de baja densidad, aun cuando en el período 1991- 2001
existe disponibilidad de suelo vacante en
La ciudad de Córdoba como segunda
sectores intermedios o consolidados de la
ciudad con mejores niveles de provisión ciudad del país y metrópolis regional, es un
de infraestructura y acceso a los servicios.9 caso de interés para analizar a la luz de las
transformaciones urbanas antes señaladas;
La expansión está asociada con la inten- la extensión de la urbanización, los efectos
7. Harvey D., (1998:85) señala que
sificación de la segmentación socio espacial en el sistema público de transporte y la
una de las características del postmo- de la estructura urbana. Enclaves que con- efectividad de la regulación urbana de base
dernismo es el proceso fragmentario de normativa, para orientar el crecimiento
construcción de ciudad que se presenta
centran a los sectores sociales de más alto
conjuntamente en la planificación y ingreso, se expanden conjuntamente con hacia objetivos de mayor equidad espa-
en el diseño urbanos. Prevalece la idea situaciones habitacionales críticas, configu- cial. A partir de la década del noventa, se
de que “la metrópolis no se puede
controlar sino por partes”, y que las rando así un espacio urbano heterogéneo producen cambios significativos derivados
iniciativas impulsadas por el sector con evidentes desigualdades en cuanto a las de la estabilización monetaria y la apertura
privado, orientadas al desarrollo de
proyectos urbanos prevalecen sobre la posibilidades de la población para acceder de la economía. Se asiste a un proceso
planificación del conjunto. a la tierra, a la vivienda, a la infraestructura de expansión suburbana que se produce
8. Clickevsky (2000: 12) sostiene y a los servicios. conjuntamente con la reestructuración del
que la mayor informalidad ha estado
acompañada por un proceso de preca-
espacio metropolitano, la concentración
rización derivado del uso creciente de
En un contexto caracterizado por la económica y la localización de nuevas
contratos temporales inducido por las menor intervención del Estado en la re- inversiones privadas de gran escala en la
reformas laborales como instrumento gulación del crecimiento y un mercado de
de flexibilización y por la expansión de periferia.
trabajadores sin contratos. En Argenti- suelos altamente especulativo, la hipótesis
na hacia 1997 el 35% de los asalariados de investigación sostiene que la expansión Durante este período, las políticas de
estaba en esas condiciones.
urbana intensifica las desigualdades socio- desarrollo urbano buscaron incrementar la
9. La investigación de Clichevsky N.
(2002) Tierra vacante en ciudades la- espaciales. Se hace necesario constatarlo competitividad y productividad y promo-
tinoamericanas (Ed.) Cambridge, Mas- empíricamente, dado que los efectos que ver una mayor eficiencia para posicionar
sachussets, Lincoln Institute of Land
Policy, aporta un detallado análisis al se derivan de la expansión urbana están a la ciudad en el contexto regional-inter-
respecto en ciudades latinoamericanas. directamente relacionados con el desarrollo nacional de ciudades del Mercosur. Las
72 × Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia
La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación... - pp. 69-83

inversiones públicas se orientaron a mejorar Se calculó la densidad residencial con el fin


la infraestructura vial, materializar accesos de aportar datos sobre el crecimiento por
urbanos y micro regionales (que facilitan los densificación o por extensión (área central,
recorridos entre sectores periféricos, agilizan intermedia, anillos internos y externos de
las vinculaciones entre sectores inconexos) la periferia y sectores rurales).
y optimizar la accesibilidad metropolitana,
con el consecuente impacto en la extensión En segundo término, se computó el
urbana. El municipio impulsó la descentra- área urbana anexada en el período sobre la
lización administrativa al acercar servicios base de relevamientos aéreos e información
administrativos, culturales y recreativos a digitalizada existente en el municipio de
la periferia. La estrategia espacial se orientó Córdoba. Se desagregó por usos del suelo
hacia la policentralidad urbana. y se identificó el área urbanizable vacante
en los dos cortes temporales considera-
La flexibilización de la regulación y dos. Se incorporó en el cómputo el área
las nuevas formas de gestión orientadas a ocupada por urbanizaciones irregulares
promover inversiones en el espacio urba- (asentamientos) que no es considerada en
no, posibilitan el desarrollo de proyectos la planificación formal de la ciudad y las
comerciales, recreativos, e inmobiliarios de urbanizaciones residenciales especiales (ba-
gran escala. Estos se localizan en los bordes rrios cerrados de alto ingreso), que se rigen
de la ciudad y se transforman en los nuevos por una normativa específica que posibilita
nodos articuladores de actividades. Las in- su localización en zona de uso rural.
versiones privadas y públicas recualifican el
Finalmente se calculó la densidad po-
espacio periférico y modifican la estructura
blacional bruta y se la graficó en un plano
tradicional de ciudad monocéntrica, lo
tomando como unidad de análisis las
cual evidencia una tendencia a la descen-
fracciones censales, dato significativo para
tralización de servicios y una incipiente
el análisis comparativo de la extensión de
conformación de subcentros. Conjunta-
los diferentes sectores periféricos.
mente con el dinamismo económico, se
intensifican los procesos de polarización de La metodología empleada para inda-
la estructura social y la fractura espacial en gar sobre los efectos del crecimiento por
la periferia urbana, con la materialización extensión en el servicio de transporte pú-
de intervenciones habitacionales de perí- blico, incluyó la entrevista a informantes
metro cerrado para sectores de alto ingreso calificados de las áreas técnicas del muni-
y nuevas ciudades-barrios para población cipio, funcionarios y expertos con poder
de alta vulnerabilidad social. de decisión sobre aspectos relativos a la
planificación del uso del suelo, vivienda
La metodología aplicada para deter-
y transporte. Profesionales y técnicos
minar la extensión urbana, incluyó dife-
aportaron información sobre las anexio-
rentes instrumentos. En primer término,
nes de suelo urbano y los usos afectados
se analizó el crecimiento poblacional por
en el periodo 1991-2001, los efectos de
sectores, para lo cual se compararon los
las nuevas áreas residenciales en términos
valores de población alojada a escala de
de movilidad urbana, transporte público
fracciones censales (o distritos que no 10. El municipio de Córdoba es
y requerimientos de infraestructura y las una única unidad administrativa y
superan las 2.500 unidades habitaciona- de gobierno, con una población de
limitaciones estructurales presentes en la
les) en el municipio de Córdoba, en dos 1.284.582 habitantes (censo nacional
planificación del crecimiento urbano. 2001) y una extensión jurisdiccional
cortes temporales coincidentes con los de 57.600 ha. El límite administrativo
censos nacionales de población y vivienda comprende una gran extensión terri-
(1991-2001). Los valores obtenidos fueron torial comparativamente con Buenos
El crecimiento poblacional Aires (cuya superficie es de 200 km2)
transferidos a un plano identificando en por sectores urbanos lo cual ha permitido desde la sanción
cada distrito catastral las áreas urbanas con de la normativa en 1985, establecer
restricciones a los asentamientos resi-
crecimiento o decrecimiento poblacional y Al confrontar los datos sobre la cantidad denciales y mantener dentro del ejido
su evolución en el periodo considerado.10 de habitantes y el área urbana en dos cortes municipal áreas de uso rural.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 73
Cecilia Marengo

temporales 1991-2001, se observa que el específicas en el área central afectadas a


incremento de la población de la ciudad procesos de renovación y densificación
asciende al 8.91% respecto de 1991, lo edilicia. (Gráfico 1).
cual señala una estabilización del mismo,
sin embargo este no se distribuye homo- Las áreas central e intermedia con tejido
géneamente (Tabla 1). edilicio más compactado y mayores niveles
de cobertura de infraestructura y servicios,
Los sectores urbanos que concentran presentan una disminución de la población
los mayores valores de incorporación de alojada en el periodo analizado (Gráfico 2).
población se localizan en el anillo externo
de la periferia (por la mayor accesibilidad Esta situación –que no contribuye a la
al suelo urbano) y en algunas fracciones eficiencia urbana– evidencia un proceso de

Tabla 1
Evolución de la población por sectores urbanos en la municipalidad de Córdoba (1991-2001)

Población
Áreas Habitantes % Habitantes % Diferencia %
(1991) (2001) (1991-2001)

Central 64.963 5.5 60.363 4.69 - 4.600 (–) 7.08

Intermedia 249.373 21.14 230.705 17.96 - 18.668 (–) 8.06

Periférica 865.036 73.34 993.514 77.34 128.478 (+) (+) 14.85

TOTAL 1.179.372 100 1.284.582 100 105.000 (+) 8.92

Elaboración propia. Fuente: Censo nacional de población y vivienda, dirección de estadísticas provincia de Córdoba

Gráfico 1
Incremento de la población alojada en el período 1991-2001 por fracciones censales

Elaboración propia. Fuentes: planos digitales de la dirección de urbanismo de la municipalidad de Córdoba y base censal

74 × Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia


La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación... - pp. 69-83

ocupación del espacio en el cual prevalece lidad de tierra vacante en 4.693 hectáreas.
la urbanización de las áreas más externas La anexión de suelo eleva el valor del
sobre la densificación o consolidación de porcentaje de suelo vacante al 19% de la
áreas urbanizadas, aunque existe capacidad superficie ocupada, sin que esto implique
de soporte de la infraestructura instalada. una mayor accesibilidad por parte de la
Los resultados señalan que es necesario demanda o su urbanización en el corto
desarrollar planes de intervención que plazo (Tabla 2).
consideren la capacidad urbana instalada
La inexistencia de políticas orientadas a
en determinadas áreas y promuevan su
atenuar los procesos especulativos sobre el
consolidación y densificación, con el fin suelo urbano y las presiones de los diferen-
de desarrollar condiciones que promuevan tes agentes urbanizadores para anexar más
una mayor eficiencia en la utilización de la suelo, llevan a la ampliación del perímetro
infraestructura existente. de suelo urbanizable aún cuando existe
suelo vacante en el perímetro urbano.
La anexión de tierra en el período
1991-2001 Hacia un patrón de ocupación
Para el año de 1991 el área destinada
del espacio más disperso
a uso urbano se estimó en 20.500 hec- Al final del período considerado se
táreas,11 con un 85% de ocupación de la intensifican dos procesos: continúa la
planta urbana y un 15% de tierra vacante anexión de suelo urbano y el ritmo de
dentro del perímetro urbanizable. En 2001 crecimiento poblacional disminuye signifi-
y como consecuencia de nuevas anexiones cativamente. Los valores de densidad bruta
de suelo, la planta urbana se incrementa decrecen de 73 habitantes por hectárea
a 26.423 hectáreas, es decir, un 28.89% y en 1991 a 64 habitantes por hectárea en
consecuentemente se amplía la disponibi- 2001, con una tendencia centrífuga de

Gráfico 2
Disminución de la población alojada en el período 1991-2001 por fracciones censales

11. Datos de la dirección de urbanismo


Elaboración propia. Fuentes: planos digitales de la dirección de urbanismo de la municipalidad de Córdoba y base censal de la municipalidad de Córdoba.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 75
Cecilia Marengo

Tabla 2
Distribución de usos del suelo
Incremento
Areas urbanas 1991 2001
Ha %
Área bajo administración municipal: 57.600 Ha 57.600 Ha

Área urbanizable 20.500 Ha 26.423 Ha12 5.923 29


Área residencial 13
18.986 Ha 24.892 Ha
Área central 460 Ha 460 Ha
Área intermedia 3.600 Ha 3.600 Ha

Periferia 14.926 Ha14 20.832 Ha 5.906 39


Área vacante 2.848 Ha 4.693 Ha 4
1.845 64
Área ocupada 16.138 Ha15 20.199 Ha 4.061 25
Densidad bruta 73 h/Ha 64 h/Ha
Elaboración propia. Fuente: Distribución de superficies según la normativa de uso de suelo. Municipalidad de Córdoba.

crecimiento y un patrón de ocupación más de anexión de tierra 2,7 veces superior al


disperso. Aun cuando existe disponibilidad ritmo de crecimiento poblacional (Tabla 3).
de tierra (en el perímetro urbano) y en
términos generales una baja densidad de La dispersión del patrón de ocupación
ocupación, prevalece el crecimiento por del espacio hace necesario replantear las
expansión (en el anillo externo de la peri- previsiones de crecimiento y desarrollar
feria la densidad bruta es inferior a los 50 instrumentos orientados a promover la
habitantes por hectárea, situación que hace ocupación de determinados sectores,
poco sustentable la provisión de servicios). acorde con los objetivos de la política de
desarrollo urbano.
Al relacionar la superficie de área urbana
y la cantidad de habitantes, se evidencia La incorporación de suelo urbano en el
que el crecimiento se asocia con una periodo analizado, es mayoritariamente el
ocupación del espacio más dispersa. La resultado de la acción directa del Estado
relación entre la tierra urbana y el número a través de regulaciones específicas que
de habitantes se incrementa de 130 m2 en buscan dar respuesta a los diferentes actores
1970, a 205 m2 por habitante en 2001. que intervienen en el proceso de urbani-
12. Elaboración propia basada en
zación. Al analizar la superficie de suelo
análisis gráfico y cruce de datos. El crecimiento que se observa en la anexada en el periodo –5.923 ha (Tabla
Fuente: Dirección de urbanismo de
la municipalidad de Córdoba, planos
ciudad de Córdoba en la década analizada 4)– observamos que responde a cambios
digitales 2001-2005. está claramente caracterizado por la ex- en la normativa de uso del suelo (de rural
13. Área de uso residencial excluyendo tensión de la urbanización, con un ritmo a urbanizable) a fin de ampliar la oferta de
las principales áreas institucionales
(865 Ha.) y las áreas verdes a escala ur-
bana (666 Ha.) Fuente: municipalidad Tabla 3
de Córdoba, 2001. Relación entre habitantes y extensión del área urbanizada o urbanizable
14. Fuente: municipalidad de Córdoba Área urbana Relación m2 de área
(1991) Irós G. Desarrollo urbano, Período Habitantes Tasa de crecimiento
(Ha) % incremento urbana por habitante
reflexiones y acciones.
1970 801.771 3.18 (1960-70) 10.471 130.59
15. Dato provisto por la munici-
palidad de Córdoba. Estudio sobre 1980 993.055 2.16 (1970-80) 17.024 62. 58% 171.34
tierra urbana vacante. Dirección de
urbanismo 1999. 1991 1.179.372 1.57 (1980-91) 20.500 20.41% 173.82
16. Irós, Mariano, op. Cit (1991) De- 2001 1.284.582 0.87 (1991-01) 26.423 28.89% 205.69
sarrollo urbano, reflexiones y acciones.
Ed. Municipalidad de Córdoba Elaboración propia. Fuente: municipalidad de Córdoba.

76 × Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia


La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación... - pp. 69-83

tierras en los límites administrativos del dominio público y posteriormente afectados


municipio (2.514 ha.), posibilitar el acceso para el uso exclusivo de la urbanización. Es
a tierra de bajo costo para la construcción decir, el conjunto social no se beneficia ni de
de viviendas sociales (que en el periodo la apertura de calles ni puede utilizar los nue-
analizado anexan 1.561 ha. en la periferia) vos espacios verdes o de equipamiento que se
o regularizar los asentamientos brindando prevén, dado el carácter de uso exclusivo de
con ello una respuesta a las demandas los mismos. En estos casos, no existe ninguna
sociales y de mejora de las condiciones de contraprestación para el conjunto social.
vida de sus habitantes (675 ha.).17
En síntesis, la flexibilización en la regu-
En la última década, las presiones de los lación urbana y el desarrollo de normativas
particulares para atender la demanda de los 17. Los asentamientos irregulares de
agentes del mercado inmobiliario, las nuevas población en zonas inicialmente no
modalidades en la gestión de urbanizacio- diferentes actores sociales que operan en el urbanizables, después de largos pro-
nes (con características cualitativamente espacio urbano, ponen en crisis la plani- cesos de gestión fueron regularizados.
El cambio en el uso del suelo (de rural
diferentes al loteo tradicional18 en términos ficación de base normativa la cual resulta a urbano o urbanizable) es lo que
de escala, dimensiones de parcelas y tipo poco efectiva para atenuar los procesos de posibilita a los habitantes la gestión
de la extensión de los servicios básicos
de equipamiento) y la orientación en las especulación del suelo presentes en el proceso ante las empresas prestatarias de agua
políticas urbanas, flexibilizan la regulación de crecimiento urbano (Tabla 4).20 potable o energía eléctrica.
urbanística. La decisión de facilitar los 18. Las ordenanzas 8060/85 sobre
fraccionamiento y 8256/86 sobre ocu-
proyectos de inversión inmobiliaria de gran pación del suelo aprobadas en Córdoba
escala en los límites administrativos del mu- Los efectos de la extensión urbana en en 1985 y 1986 se orientan hacia obje-
nicipio, promueve la sanción de normativas los servicios: el caso del transporte tivos de equidad social. Al demandar a
los urbanizadores la apertura de calles
particulares para encuadrar legalmente el públicas en el loteo, exigir la provisión
Los efectos de la extensión urbana en el de la infraestructura básica y comple-
desarrollo de estas urbanizaciones, con lo
servicio de transporte público constituyen mentaria y la cesión al municipio del
cual se da inicio a un proceso de dispersión 15% de la superficie a urbanizar para
un buen ejemplo para analizar la validez
del tejido residencial, se amplía el perímetro de las políticas que los gobiernos locales
destinarla a espacio verde público y a la
localización de equipamiento urbano,
urbano al incorporar usos residenciales en adoptan en relación con la planificación de alguna manera puede interpretarse
zonas inicialmente no urbanizables y se ma- del crecimiento, la movilidad urbana y el
que estas exigencias capturan parte
de la plusvalía de la urbanización y la
terializan nuevos fragmentos de perímetro hábitat. afectan para usos urbanos.
cerrado y homogeneidad socioeconómica 19. La ordenanza 8606/91 establece
de la población residente.19 Las normas La significativa expansión urbana que condiciones particulares de localiza-
que rigen las urbanizaciones residenciales se produce en el periodo 1991-2001 en ción, fraccionamiento y ocupación del
suelo para el caso de urbanizaciones
especiales (enclaves residenciales de alto el municipio de Córdoba, marca una residenciales especiales (barrios cerra-
ingreso) demandan del urbanizador las mis- ruptura con las políticas que se habían dos de alto ingreso). Las diferencias
con la ordenanza de urbanización
mas exigencias en términos de apertura de implementado en la década anterior y que vigente (loteo abierto) radica en la
calles, provisión de infraestructura y espacios buscaban articular el crecimiento urbano mayor libertad de localización de estos
emprendimientos, las dimensiones
verdes (aunque en este caso con una mayor con la planificación del transporte público. exigidas de espacios verdes y comunes,
incidencia sobre el total de área que se va Durante la década de los ochenta la políti- los servicios comunes que ofrecen, las
dimensiones de las parcelas, la escala
a urbanizar). Estos espacios son cedidos al ca de transporte público y la localización de la urbanización y las condiciones
ambientales y paisajísticas que acom-
pañan estos desarrollos.
Tabla 4 20. Una constante que se observa en el
Área anexada discriminada por tipos de situación caso de Córdoba es que las anexiones
de nuevas tierras, son producto de
Área anexada en hectáreas
5.923 la política de vivienda pública, que
(1991-2001) paradójicamente nunca logra capturar
1 Por cambios en la normativa 2.514 (aunque sea en parte) las plusvalías
derivadas del proceso de urbaniza-
2 Por urbanizaciones residenciales especiales 1.117 ción, recurriendo sistemáticamente a
la compra de suelo de bajo valor en
3 Por programas públicos de vivienda 1.561 la periferia. Como contrapartida, se
registran en las urbanizaciones residen-
4 Otros (asentamientos ilegales / irregulares) 675 ciales especiales incrementos en el valor
del suelo que alcanzan al 120% sobre
Elaboración propia. Fuente: Relevamiento gráfico de planos digitales de la dirección de urbanismo. Municipalidad de el precio inicial de venta. (Entrevista
Córdoba realizada en el curso de la investigación)

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 77
Cecilia Marengo

de conjuntos habitacionales operaron en lo cual el diseño de los recorridos debía


el marco de acciones de política urbana estar acompañado por la planificación
centradas en consolidar el crecimiento del crecimiento. Había en este sentido un
dentro de los límites de la avenida externa compromiso técnico-político del gobier-
de circunvalación. En ese momento, tanto no local de no autorizar la localización
la urbanización como la tierra vacante, se de nuevos conjuntos habitacionales en
concentraban dentro de ese anillo y sólo aquellas zonas en las que no se garantizara
existían tres sectores densamente poblados la densidad poblacional necesaria para
ubicados fuera de él (Gráfico 3). que el recorrido del servicio público de
transporte fuera sustentable y este era
La planificación del transporte buscaba uno de los requerimientos que hacían
un equilibrio económico entre las zonas factible o no la localización de los nuevos
asignadas a cada empresa prestataria que desarrollos habitacionales (específicamente
garantizara simultáneamente un buen los materializados mediante operatorias de
servicio para la comunidad y la rentabili- vivienda social).22
dad económica de las empresas, dado que
en este período no existía ningún tipo El equilibrio en el sistema se basó en el
de subvención estatal para el servicio de desarrollo de “corredores de servicio”. Ini-
transporte público.21 En consecuencia, se cialmente se proyectaron nueve corredores
promovía un sistema de transporte equili- radiales que atravesaban el centro y que
brado en sí mismo, que se autofinanciara estaban a cargo de tres empresas prestatarias.
y que tuviera estabilidad económica, para El diseño de los recorridos compensaba in-

Gráfico 3
Corredores de transporte público

21. “El municipio no subvencionaba


el transporte sino que desarrollaba la
infraestructura para que el sistema fuese
rentable (movilidad y accesibilidad)
respondiendo en lo económico y en
la necesidad del servicio”. Entrevista
realizada en el curso de la investigación
al equipo técnico de la dirección de
transportes de la municipalidad de
Córdoba, año 2006.
22. Entrevista realizada en el curso de
la investigación al equipo técnico de la
dirección de transportes de la munici-
palidad de Córdoba, año 2006. “Cada
vez que se iba a desarrollar un nuevo
barrio, si había transporte se autorizaba
y si era un barrio muy grande hablá-
bamos de cuál era el costo de extender
el transporte”. Fuente: Municipalidad de Córdoba. Década de 1980.

78 × Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia


La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación... - pp. 69-83

ternamente los desequilibrios de la demanda En este período se pierde la planificación


que provenían de densidades poblacionales conjunta del crecimiento y el transporte
diferenciadas en los sectores urbanos asig- que se había sostenido en la década an-
nados a cada empresa y de las características terior y ya no es exigible la prestación del
socioeconómicas de la población residente servicio para la aprobación de una nueva
(es decir, cada línea compensaba la diferencia urbanización. Esta condición se vuelve
de pasaje de las distintas zonas de la ciudad crítica una vez que los habitantes están
combinando por ejemplo áreas con siete pa- instalados y comienzan a demandar del
sajeros por kilómetro de recorrido con otras municipio el servicio de transporte, situa-
de 2,5 pasajeros por kilómetro). ción que afecta no sólo a aquellos barrios
producto de políticas habitacionales públi-
El éxito de la política implementada en cas, sino a las urbanizaciones suburbanas
aquel momento fue el resultado de una de alto ingreso.23 Se habilitan nuevas líneas
regulación exitosa con un fuerte control de ómnibus y se extienden los recorridos
del municipio sobre la prestación del hasta las nuevas urbanizaciones, lo cual
servicio, acompañado con incentivos de incrementa la plantilla de la red estática,
política urbana para promover la ocupa- es decir, los kilómetros de recorrido por
ción de determinadas áreas. El municipio línea. Hacia comienzos de 2001 la situa-
se comprometía a que no habría kilómetros ción se vuelve crítica dado que existía un
improductivos al evitar las localizaciones compromiso político de no incrementar el
habitacionales fuera del perímetro que se precio del boleto.24 El municipio exige a
buscaba consolidar y asignaba impues- las empresas prestatarias la extensión de los
tos diferenciados a la tierra vacante (en recorridos de transporte aunque impacten
aquellos corredores con menor densidad en el kilometraje de la línea. La baja en la
poblacional y consecuentemente, menor rentabilidad de las empresas se compensa
rentabilidad para la empresa adjudicataria), alargando las frecuencias y los recorridos,
con el objetivo de que los propietarios de lo cual perjudica particularmente al ser-
grandes superficies de tierra la urbanizaran vicio en el área intermedia de la ciudad,
y la mercadearan. (Este es al caso del corre- el cual tiene mayores tiempos de espera y
dor oeste sobre la Avenida Colón, que en unidades que pasan casi siempre repletas
los ochenta tenía poca ocupación, grandes de pasajeros (Gráfico 4).
predios vacantes y que necesariamente se
debía extender hasta uno de los barrios A diferencia de una política que buscaba
externos a la avenida de circunvalación). el equilibrio económico entre la provisión
del servicio y la rentabilidad de las em-
Durante los años noventa se pierde la presas, hoy el transporte público tiene un
búsqueda de equilibro entre la extensión fuerte componente de subsidio estatal:
del crecimiento y la provisión de servi- subvención al combustible, subsidios a la
cios (entre ellos el transporte), que había cantidad de unidades que tiene cada em-
orientado las políticas urbanas en la década presa y un tercio de los corredores a cargo 23. Inicialmente se aprobaron como
anterior. Se prorrogan los contratos con de una empresa municipal totalmente barrios sin transporte y posteriormente
reclaman al municipio la extensión del
las empresas que prestan el servicio y se subvencionada. servicio público.
posterga durante casi una década una
El efecto de la falta de planificación 24. La desocupación y crisis social
nueva licitación, situación que impacta llevan al gobierno local a ampliar las
fuertemente el funcionamiento del servicio conjunta de la política habitacional y la licencias otorgadas para los servicios
por los cambios significativos que se pro- política de transporte es la extensión urba- de taxis y remis buscando con ello una
salida ante la crisis de empleo y aliviar
dujeron en la estructura urbana. na. Una vez que se ha extendido la línea de el impacto de la desocupación que
transporte hacia el punto más alejado de afecta a buena parte de la población.
Esta situación repercute en el servicio
Las múltiples instancias de planificación la urbanización, comienzan a urbanizarse de transporte público.
que intervienen en el desarrollo urbanístico los puntos intermedios25 y crecen las pre- 25. Lo cual pone en evidencia el proce-
y que operan separadamente influyen fuer- siones de los urbanizadores por obtener so especulativo sobre el suelo y la falta
temente en la planificación del transporte. cambios en el uso de suelo rural a urbano, de políticas al respecto.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 79
Cecilia Marengo

Gráfico 4
Corredores de transporte público

Fuente: Municipalidad de Córdoba. Década de 1990

lo cual hacía cada vez más difícil aplicar década, los valores de incorporación de sue-
el esquema de equilibrio económico que lo urbanizado continúan incrementándose
permitía que el servicio se auto sustentara significativamente.
y se prestara en zonas que garantizaran una
densidad poblacional conveniente. De esta El proceso de extensión urbana en
forma se liga cada vez más la prestación del Córdoba se produce conjuntamente con la
servicio al subsidio estatal. intensificación de la segregación residencial
socio económica y la conformación de nue-
vos fragmentos residenciales de perímetro
cerrado. Es decir, a pesar de que se trata de
Reflexiones finales: extensiones urbanas que se llevan a cabo en el
cuestiones para considerar en la marco de las regulaciones y normas vigentes,
planificación del crecimiento no son efectivas para promover intervencio-
nes residenciales que contemplen mixtura
El caso de Córdoba demuestra que social y espacial.
aun cuando existen normas que regulan el
fraccionamiento, el uso y la ocupación del El caso de estudio demuestra que la fle-
suelo y fijan requerimientos de provisión de xibilización en las normativas que regulan
infraestructura (que deben ser asumidos por la extensión urbana que se impulsó en la
quienes realizan la urbanización), no ha sido década de los noventa para dar respuesta
posible desacelerar el proceso de extensión a las demandas de los diferentes agentes y
de la mancha urbana. Si bien el crecimiento empresas urbanizadoras y posibilitar tanto el
poblacional se ha estabilizado en la última desarrollo de conjuntos de vivienda pública
80 × Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia
La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación... - pp. 69-83

para sectores de demanda subsidiada, como El enfoque estratégico permite consen-


urbanizaciones cerradas para sectores de alto suar determinadas acciones y contempla
ingreso, no ha sido efectiva en su propósito la posibilidad de introducir correcciones
de alcanzar objetivos de mayor integración dependiendo de la evolución de los pro-
urbana. Estas conclusiones llevan a plantear cesos urbanos.
algunas cuestiones que debieran ser incor-
poradas en la planificación del crecimiento. Por otra parte, frente a un problema
que es complejo y multicausal (como se
En primer término, es evidente que el desprende del análisis del caso de Córdoba),
postulado neoliberal que sostiene que solo la planificación del crecimiento urbano de-
a través del libre juego del mercado se pro- bería considerar todas las escalas y variables
veerán los bienes y servicios necesarios para de intervención en una visión sistémica. Es
mejorar la calidad de vida de la población, decir, pasar de un enfoque de planificación
resulta ineficiente en contextos de marcadas sectorial en el que cada variable es planificada
desigualdades sociales, en los cuales el capital independientemente: extensión de servicios,
privado obtiene ventajas sobre la plusvalía infraestructura, movilidad, ocupación del
generada. La intervención del Estado es útil suelo, etc., a un enfoque en el que todas se
si el objetivo es equilibrar los intereses de los integren en un proyecto urbano.
actores económicos que operan en el espacio
urbano y los de la comunidad en su conjunto. Finalmente, si el objetivo es atenuar
condiciones de fuerte desigualdad en el
En segundo término, las transformaciones crecimiento urbano, es necesario debatir
urbanas derivadas de los procesos de globali- el papel que debiera asumir el Estado, en
zación económica y los efectos de estos pro- este proceso. Planificar hacia objetivos de
cesos en la conformación el espacio urbano mayor equidad social se ensayó en algunos
resultante, señalan la necesidad de resignificar países europeos desde la segunda mitad del
el concepto de planificación. siglo XX. Algunas medidas que se aplicaron
Se cuestiona la planificación de base nor- propusieron la nacionalización del derecho
mativa por su incapacidad para promover de urbanización y la compensación a los
cambios en el modelo de desarrollo dadas propietarios de la tierra (por ejemplo en Gran
sus limitaciones para la toma de decisio- Bretaña en 1947) o demandaron por parte de
nes –caracterizadas como tecnocráticas y los urbanizadores algún tipo de contribución
centralizadas– (Catenazzi y Reese, 1998) y voluntaria como una condición para obtener
porque no incorpora la participación de el permiso de urbanización (Hall 1998:419).
la comunidad. Se reconoce entonces la
Algunas medidas que podrían aplicarse
necesidad de desarrollar nuevos enfoques
en el medio local, implicarían una revisión
para alcanzar objetivos de equidad espacial
de la política de suelo desarrollada hasta el
e integración urbana.
momento, dado que el aumento en la ofer-
La búsqueda de mayores niveles de efi- ta del suelo no implica necesariamente una
ciencia y eficacia en un contexto de fuerte reducción de los precios, por el contrario,
incertidumbre socio-económica, impulsa contribuye a elevarlos y reduce aun más
en el ámbito local el cambio en la orien- las posibilidades de acceso a la vivienda.
tación de la planificación. En términos La anexión de suelo con el argumento de
conceptuales (y en el discurso) se reconoce que existe escasez y es necesario ampliar
que para responder a las cambiantes condi- la oferta de tierras para el funcionamiento
ciones derivadas del contexto económico del mercado (aun cuando algunos estudios
y a los escenarios de mayor incertidumbre evidencian que casi siempre esta supera
del contexto global, es necesario resignifi- ampliamente a la cantidad de viviendas
car el enfoque tradicional (centrado en la que se construyen) y la valorización de
zonificación y regulación de los usos del suelo en la periferia por la extensión de
suelo) hacia la planificación estratégica. fragmentos desvinculados de la trama
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 81
Cecilia Marengo

existente, debiera ser analizada en términos cities. Neoliberalism and urban strategies in
de la eficiencia del sistema urbano en su developing countries. London: Zed Books.
conjunto.
–– CARMONA, Marisa (2000). Regional di-
Los resultados de la investigación mension of compact city debate: Latin America.
muestran que la incorporación de suelo In: Jenks and Burgess (ed) Compact Cities:
urbanizable que tuvo lugar en el período Sustainable urban form for Developing coun-
tries. London: Spon Press. pp.53-62. ISBN
considerado no fue acompañada con
0-419-25130-8.
instrumentos de intervención que le
permitieran al municipio atenuar los pro- –– CARMONA Marisa y ARRESE A. (comp.)
cesos especulativos sobre el suelo, capturar (2005). Globalización y grandes proyectos
parte de la plusvalía generada e impulsar urbanos. La respuesta de 25 ciudades. Buenos
la consolidación de determinadas áreas Aires: Ed. Infinito.
que disponen de una capacidad urbana
–– CASTELLS, M. (1995). La ciudad informa-
instalada orientando el desarrollo urbano
cional. Tecnologías de la información, reestruc-
hacia objetivos de mayor eficiencia urbana turación económica y el proceso urbano regional.
y equidad social. Madrid: Alianza.
Por otra parte es necesario revisar la –– CATENAZZI, Andrea y REESE, Eduardo
política habitacional (centrada en la pro- (1998). La construcción de estrategias de de-
ducción de nuevas unidades de vivienda sarrollo local en ciudades argentinas. Análisis
en la periferia) y promover acciones que sobre los nuevos escenarios y sus implicancias en
permitan superar el divorcio existente la planificación participativa. Alcances y limi-
entre política habitacional y política ur- taciones en experiencias argentinas. Basado en:
bana. Esta disociación es el resultado de Equidad e integración social como condición
la falta de articulación de los organismos del desarrollo. El Plan estratégico en el ámbito
gubernamentales que operan en el espacio local (Argentina).
urbano, la fragmentación de las decisiones –– CEPAL (2005, abril). Panorama social de
en departamentos técnicos que operan de América Latina 2004. Santiago de Chile:
manera autónoma (planificando secto- Publicación de Naciones Unidas.
rialmente) y la confrontación de intereses
políticos en el espacio de la ciudad. –– CICOLELLA, Pablo (1999). Globalización y
dualización en la región metropolitana de Bue-
Cualquier medida que se adopte ten- nos Aires. Grandes inversiones y reestructuración
diente a atenuar los procesos de espe- socio territorial en los años noventa. En: Revista
culación sobre el suelo, a disminuir la EURE Vol. XXV Nro. 76. Santiago de Chile.
segregación social y a facilitar el acceso a la Diciembre. pp. 5-28.
vivienda, demanda de consensos políticos y
–– CLICKEVSKY, Nora (2000, octubre) In-
del acompañamiento de la sociedad en su formalidad y segregación urbana en América
conjunto. Sólo si el gobierno local asume Latina. Una aproximación. Serie Medio
un papel proactivo en la aplicación de polí- Ambiente y Desarrollo No. 28. Santiago de
ticas urbanas, será posible contrarrestar los Chile: Cepal, División Medio Ambiente y
efectos negativos de la extensión espacial y Asentamientos Humanos.
la segregación residencial socioeconómica
y alcanzar metas de desarrollo urbano que –– ________. (2002). Tierra vacante en ciudades
permitan el crecimiento con equidad. latinoamericanas. (Ed.). Cambridge, Massa-
chussets: Lincoln Institute of Land Policy.

–– DE MATTOS C. (1998). Globalización y


Bibliografía territorio impactos y perspectivas. Pontificia
Universidad Católica de Chile, Institutos
–– BURGESS R.; CARMONA M. y KOLS- de Estudios Urbanos, Fondo de Cultura
TEE, T. (1997). The challenge of sustainable Económica.

82 × Universidad de San Buenaventura, Cali - Colombia


La planificación del crecimiento urbano: entre la regulación... - pp. 69-83

–– ________. (1999). Santiago de Chile, glo- –– MARCUSE, P. y VAN KEMPEN, R. (2000).


balización y expansión metropolitana: lo que Globalizing cities. A new spatial order? Oxford:
existía sigue existiendo. En: Revista EURE Blackwell Publishers.
(Vol XXV Nro. 76) pp. 29-56. Santiago de
Chile, diciembre. –– RUSK, David (1993). Cities without suburbs
Washington. Woodrow Wilson Center Pres.
–– HALL, Peter. (1997). Megaciudades, ciuda-
des mundiales y ciudades globales. En: Angel –– SABATTINI, Francisco (1998). Reforma de
Martin Ramos (Ed) Lo urbano, 20 autores los mercados de suelo en Santiago. Chile: efectos
contemporáneos. Ediciones UPC 2004. sobre los precios de la tierra y la segregación
espacial. En: Documentos del Instituto de
–– ________. (1998). Cities of tomorrow. Upda- Estudios Urbanos. Serie Azul Nº 24. Pontificia
ted edition. Blackwell Publishers, UK. Universidad Católica de Chile.

–– HARVEY, David. (1998). The urban experien- –– SASSEN, S. (1999). La ciudad global. Nueva
ce. Basil Blackwell, U.K. York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Univer-
sidad de Buenos Aires, Eudeba.
–– HIERNAUX, Nicolás D. (1999). Los frutos
amargos de la globalización: expansión y rees- –– SOJA, E. (2000). Postmetrópolis Critical
tructuración metropolitana en la Ciudad de studies of Cities and Regions. USA: Blackwell
México. En: Revista EURE, Vol 25. No. 76. Publishing.
pp. 57-78. Santiago de Chile.

–– IRÓS, Mariano (1991). Desarrollo urbano.


Reflexiones y acciones. Ed Municipalidad de
Córdoba.

Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 8, No. 2 Julio - diciembre de 2010 - ISSN: 1794-192X Ø 83

También podría gustarte