Está en la página 1de 76

INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

INFORME DEL PLAN


DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA
PARA LA ÉPOCA SECA
EN QUITO 2020

1
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

2
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Informe del plan de prevención


y respuesta para la época seca
en Quito 2020

3
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Créditos

Dr. Jorge Yunda


Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Ing. César Díaz Dirección de Arte


Secretario General de Seguridad Secretaría de Comunicación de Quito
y Gobernabilidad
Diagramación e Impresión
Ing. Adrián Haro Murgraphic
Gerente General de EP EMSEGURIDAD
Fotografiía Portada
Ing. Diego Jurado Cuerpo de Bomberos Quito CBQ
Director del Centro de Operaciones
de Emergencia Metropolitano Fotografías
Centro de Operaciones de Emergencia COEM
Comité Técnico COEM: Cuerpo de Bomberos Quito CBQ
Ing. Diego Jurado
Ing. Daniela Montero 1ra. Edición
Ing. Jimena Rosero Año 2020
Quito DM - Ecuador
Equipo Técnico
Ing. Vladimir Almeida
Ing. Carlos Herrera
Ing. Santiago Jaramillo
Lcda. Jenny Jaramillo
Ing. Alejandro Morales
Ing. Carlos Proaño
Ing. Cristian Salcedo
Ing. Lourdes Sani
Ing. Jessica Tapia

Revisión de Textos
Lcdo. Sebastián Bedón
Lcda. Verónica García
Lcdo. Gustavo Montero
Lcdo. Fabián Taco
Lcda. Paola Terán
Lcda. Susana Tipanguano
Lcda. Elizabeth Viana
Lcda. Catalina Yánez

4
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Índice

Pag.

Resumen ejecutivo 11

Introducción 13

Reducción del riesgo 15

Monitoreo y alerta 20

Preparación 28

Respuesta 34

Recuperación 42

Reportes de emergencias 47

Manejo de la información 50

Análisis estadístico de incidentes de fuego 52

Análisis espacial de incidentes de fuego 59

Conclusiones generales 67

Recomendaciones generales 69

5
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

6
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

En época seca la prevención y compromiso ciudadano


son claves para evitar incendios

Establecer acciones de prevención, mitigación, control preventivo y educación a la población


son los componentes más importantes del Plan de Prevención y Respuesta para la Época
Seca 2020, con el que ahora cuenta el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

Durante este año, la capital ha experimentado los efectos de los incendios forestales que
han ocurrido en su territorio y alrededores. Estos eventos son considerados catastróficos por
su incidencia en la pérdida de infraestructura y el deterioro ambiental que producen.

Ante este escenario, el plan de prevención es una herramienta práctica para conocer la
situación de riesgo de incendios forestales, identificar y plantear estrategias de prevención,
control, monitoreo y respuesta para minimizar las consecuencias negativas en las áreas de
mayor incidencia.

Este plan contempla componentes relacionados al contexto de la amenaza con relación al


historial de eventos y el área afectada, de esta manera se identifican los sectores de mayor
susceptibilidad a incendios forestales en el DMQ.

Además, se precisan las actividades y responsables del monitoreo de las condiciones


climáticas mediante la definición del índice de propagación de incendios forestales, y
manejo de los niveles de alerta, vigilancia y detección de conatos de incendios forestales.

35 entidades entre municipales y del gobierno central unieron esfuerzos para disminuir el
riesgo de incendios forestales. Este plan permitió identificar que los incendios forestales se
producen principalmente porque la población desconoce las normas, procedimientos y
sanciones.

Además, se determinó que los incendios se producen por el incremento de las áreas
deforestadas, por la poca participación de las comunidades afectadas en las capacitaciones
y por la utilización del fuego como un instrumento agrícola artesanal en la preparación de
tierras para el cultivo.

En la implementación del plan se destaca que la activación de recursos de acuerdo al tipo


de incendio forestal coadyuvó a la disminución de los tiempos de respuesta de incendios
forestales.

El programa Guarda Quitos tuvo resultados efectivos en el monitoreo y vigilancia de


incidentes de fuego, especialmente en sectores susceptibles a incendios forestales. Además,
mejoró la articulación con las instituciones municipales competentes para la aplicación del
proceso sancionatorio en lugares donde ocurrieron los incendios forestales.

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

7
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

8
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Información de calidad para tomar Plasmamos por primera vez en este


decisiones de calidad documento información técnica,
protocolos y procedimientos que
Hemos recopilado información del año demuestran la articulación y coordinación
2019 y 2020 porque sabemos que ahí están interinstitucional, en la búsqueda de hacer
las acciones de prevención y mitigación del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
de los efectos adversos que producen los una ciudad segura y solidaria.
incendios y las lluvias. Estamos convencidos
que con esta información se puede actuar Los datos aquí consolidados ahora son de
en prevención y respuesta a todos estos acceso público y deben ser empleados
eventos de emergencia y que será un acorde a las nesesidades de las instituciones
aporte para la academia, profesionales, y profesionales en el ámbito de sus
instituciones públicas y privadas. competencias, ya que esta información es
fiable, corroborada y de primera mano.
El Municipio de Quito, a través de la
Dirección del Centro de Operaciones La Corporación Municipal y el Gobierno
Metropolitano (COEM) perteneciente Central, a través de por lo menos 35
a la Empresa Pública Metropolitana de instituciones coordinadas entre sí, manejan
Logística para la Seguridad y la Convivencia todas estas situaciones peligrosas para
Ciudadana (EP EMSEGURIDAD), recopila evitar que más hectáreas de territorio y
esta información dentro de las distintas fauna silvestre se destruyan por el fuego, o
fases de un evento y una vez procesada, que vidas y viviendas se pierdan por efecto
se presentan los resultados de cada fase a de las lluvias.
las Autoridades Metropolitanas para que
tomen decisiones, basadas en información Por todo lo antes mencionado, esta
confiable y de calidad. Administración considera importante
evidenciar el gran trabajo que se realiza
Nuestro objetivo como institución será y sobre todo poner a disposición de los
siempre garantizar la adecuada gestión habitantes del DMQ esta información útil
logística del sistema de seguridad, riesgos y y de calidad.
convivencia ciudadana; para esto, nuestro Ing. Adrián Haro
deber es comunicar, educar y sensibilizar. Gerente General de EP EMSEGURIDAD

9
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

10
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

RESUMEN EJECUTIVO En este marco, el “Plan de Gestión


para la Prevención y Respuesta para
La ciudad de Quito ha experimentado Incendios Forestales” contempla en
los efectos de fenómenos naturales su estructura un componente general
que han ocurrido en su territorio y donde se define el objetivo, marco legal,
alrededores. Ante este escenario, las cobertura y actores que participan en
entidades municipales ponen a prueba la prevención y respuesta a incendios
los sistemas de prevención y respuesta forestales en el DMQ, además se
para enfrentar este tipo de eventos. El establecen los componentes que
Municipio del Distrito Metropolitano de definen el plan como se indica a
Quito (MDMQ) cuenta ahora con la continuación:
experiencia necesaria para el manejo
coordinado, priorizando las acciones Componente 1: Generación del
de reducción de riesgos, a través del conocimiento de incendios forestales
Sistema Metropolitano de Gestión de
Riesgos. 1 Define el contexto de la amenaza con
relación al histórico de eventos desde
Los incendios forestales son eventos el año 2013, la estadística del número
considerados catastróficos por de eventos ocurridos, así como la
su incidencia en la pérdida de superficie afectada desde 1997. Esto
infraestructura y el gran deterioro permite definir los sectores de mayor
ambiental que producen; por ello la susceptibilidad a incendios forestales en
importancia de conocer las áreas el DMQ a través del mapa de riesgos
susceptibles ante esta amenaza, con de incendios forestales, así como el
la finalidad de alcanzar un adecuado análisis de recurrencia. Este mapa se
manejo en territorio. obtuvo con base en la metodología de
1. Atlas Amenazas Naturales DMQ - 2017

11
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Riesgo de Fuego-INPE Brasil adaptado Componente 5: Preparación


al Distrito Metropolitano de Quito con
datos de la Secretaría de Ambiente del Está orientada a facilitar los medios y
MDMQ e INAMHI. fortalecer las capacidades existentes
para la respuesta, a través de: inventario
Componente 2: Reducción del riesgo de recursos, organización del apoyo
a la respuesta, soporte logístico y
Incluye acciones de prevención, protocolos.
mitigación, educación, comunicación e
información. Componente 6: Respuesta

Componente 3: Control preventivo Establece el esquema y los mecanismos


para la coordinación y gestión de la
Establece el desarrollo de operativos respuesta desde las unidades operativas
específicos interinstitucionales y el en la zona del incendio hasta el nivel de
mecanismo de control preventivo, una toma de decisiones.
vez que se tenga el reporte del evento y
se aplique el proceso sancionatorio de Componente 7: Recuperación
acuerdo a la normativa vigente.
Comprende la intervención integral
Componente 4: Monitoreo y alerta para recuperar las áreas que han sido
afectadas por los incendios forestales
Contempla el monitoreo de las dependiendo de su nivel, tipo de suelo y
condiciones climáticas mediante la cobertura vegetal.
definición del índice de propagación
de incendios forestales, que se basa A partir de marzo de 2020 se aplicaron
en la aplicación de una metodología estrictamente las acciones y medidas
que toma en cuenta el mapa de de bioseguridad y autoprotección
riesgo de incendios forestales, la frente al riesgo del contagio COVID-19,
topografía y la velocidad del viento. mediante un instructivo general en el que
Así también, contempla la alerta se determinan las directrices para las
mediante la definición y manejo de instituciones involucradas en el control
los niveles de propagación a través y extinción de incendios forestales en el
de la implementación de semáforos DMQ.
forestales y la vigilancia y detección
de conatos de incendios forestales
mediante el monitoreo fijo y móvil.

12
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

INTRODUCCIÓN beneficios ambientales como el manejo


de microclimas y mantenimiento de
Factores como la inflamabilidad y la diversidad de especies vegetales y
la combustibilidad definen el grado animales.
de susceptibilidad ante incendios
forestales que tiene un determinado Se identificó un porcentaje significativo
sector de estudio, información que es de áreas susceptibles a incendios
importante para desarrollar actividades forestales, especialmente en los
de prevención con el fin de disminuir la bosques que recorren en sentido norte-
ocurrencia los mismos. sur y en la parte central del DMQ, así
como aquellos que se ubican en la
En este tipo de eventos se considera parte oriental de la ciudad.
variables que pueden cambiar no
solamente en el espacio de estudio sino En este contexto, el propósito
también en el tiempo, temperatura, fundamental de la evaluación del plan es
nivel e intensidad de lluvia, pendiente, contar con información real y validada
accesibilidad, tipo de cobertura vegetal, sobre las actividades desarrolladas
entre otras, por lo que este evento fue como un instrumento de medición de
monitoreado constantemente. la reducción del riesgo y la atención de
emergencias en el DMQ relacionadas
Estudios detallados con un enfoque a incendios forestales.
multitemporal permanente facilitan
el mejor tratamiento de la gestión de Los cuestionamientos relevantes que
riesgos por incendios forestales, lo que se han planteado en este proceso
ha permitido no solamente disminuir las de evaluación se relacionan con la
pérdidas económicas, sino promover cantidad de actividades o intervenciones

13
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

realizadas qué se ejecutó, cuáles fueron


los recursos utilizados, la inversión
asignada, y recomendaciones para el
futuro período.

Objetivos

1. Establecer criterios de evaluación


con todos los actores implicados en la
ejecución del plan.

2. Recopilar información actualizada


sobre la ejecución de actividades en el
año 2020.

3. Analizar los avances en relación con


los indicadores.

4. Establecer las respectivas conclusiones


y recomendaciones.

14
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

REDUCCIÓN DEL RIESGO Prevención

La reducción del riesgo es un aspecto Determinación de objetivos, políticas y


de orden social que debe ser visto programas que se articulan en torno
como la forma en que una comunidad a un foco prospectivo evitando nuevos
se hace consciente de sus riesgos riesgos establecidos en el consenso
y en forma autónoma asume la entre autoridades locales, actores
responsabilidad de manejarlos para ir públicos, privados y la sociedad civil.
en busca del desarrollo sostenible, ya
sea controlando los riesgos que han Mitigación
sido generados como producto de las
actividades del pasado y adoptando La mitigación comprende medidas de
estrategias para impedir que en los intervención dirigidas a reducir los daños
procesos de desarrollo se produzcan que puedan ocasionar los eventos
nuevas situaciones de riesgo que puedan peligrosos originados por la actividad
poner en peligro las condiciones de humana. Consiste en implementar
vida y los recursos de las generaciones acciones para disminuir el material
futuras. combustible con el fin de controlar la
propagación de los incendios forestales
Actuar sobre los componentes del y reducir el área de afectación mediante
riesgo implica revisar las prácticas la implementación de acciones como
actuales de desarrollo y determinar el desbroce, líneas cortafuego, quemas
cuáles han contribuido a incrementar controladas y prescritas con énfasis en
las vulnerabilidades y han influido en la áreas sensibles.
generación de condiciones de riesgo
para la población.

15
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 1 Actividades de mitigación en parques metropolitanos

Inversión
Cantidad Descripción Institución
USD
11 Parque Guangüiltagua E pmmop 188 242,00
Parque Carollo Exfundeporte
Parque Metro Sur
Parque Las Cuadras
Parque Chilibulo
Parque Equinoccial
Parque La Armenia
Parque Cuscungo
Parque Chaquiñán
Parque Itchimbía
Parque Bicentenario
3 Parques metropolitanos priorizados por la Epmmop 74 584,00
susceptibilidad ante incendios forestales

100 Actividades de modificación de la vegetación Epmmop 21 344,00


mediante la disminución de la continuidad
vertical (podas) y horizontal (raleos) de la
vegetación arbórea o arbustiva en sectores de
alta susceptibilidad
100 Limpieza y mantenimiento de las líneas corta Epmmop 15 100,00
fuego en sectores de susceptibilidad ante
incendios forestales
4 Inspecciones técnicas para verificar la Epmmop 43 000,00
metropolitanos susceptibles ante incendios
operatividad de hidrantes ubicados en parques Epmaps
forestales

4 Actividades de mantenimiento de la franja de EEQ 5 200,00


servidumbre de las líneas de sub transmisión
que atraviesan las instalaciones del parque
metropolitano del norte Guanguiltagua

TOTAL 347 470,00

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Epmmop – Epmaps

Implementación del plan piloto de En forma conjunta la Secretaría de


quemas controladas y prescritas Ambiente, Cuerpo de Bomberos,
Centro de Operaciones de Emergencia
Proceso enfocado a la reducción del Metropolitano y el Ministerio de
combustible en áreas susceptibles Ambiente y Agua del Ecuador
por eventos recurrentes de incendios (MAAE) plantearon lineamientos para
forestales que será implementado en la implementación de un Plan Piloto
los meses previos a la época seca. Se relacionado con quemas controladas
aplica con especial consideración la y prescritas, que tiene como objetivo
extensa superficie forestal en las zonas principal contar con una normativa
nor-occidental y nor-central del Distrito legal y una guía técnica para
Metropolitano de Quito (DMQ). desarrollar actividades de disminución
de la vegetación de una forma técnica,
planificada, controlada y que cuente
con la activa participación comunitaria.

16
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Lineamientos generales: 5. Identificación de socios estratégicos.

1. Determinación de los lugares pilotos, 6. Capacitación al personal que


análisis del combustible disponible y ejecutará las acciones con un perfil
estrés de vegetación. básico de brigadista.

2. Categorización de lugares como 7. Sistematización de información para


áreas protegidas, bosques consolidación de la norma técnica
protectores, áreas de conservación y/u ordenanza.
municipal, provincial y predios
forestales privados. 8. Elaboración de formularios, informe
técnico, permisos.
3. Establecimiento de parámetros como
la recurrencia, interés comunitario, 9. Definición de una estrategia de
valor ecológico, conflictividad, comunicación e información.
vulnerabilidad y costo.
Este proceso se detuvo en el mes de
4. Evaluación y priorización de las marzo de este año por la declaratoria
unidades de quema. de emergencia sanitaria por COVID-19.

Tabla No. 2 Sectores priorizados para proceso de quemas controladas y prescritas

No. Sector Responsable


1 Yunguilla - Pululahua MAAE

2 Ilaló (Comuna Toglla - Tola Chica) Secretaría de Ambiente

3 Jatumpamba MAAE

4 Atahualpa Cuerpo de Bomberos del


DMQ
5 Auqui Cuerpo de Bomberos del
DMQ
6 La Pulida Cuerpo de Bomberos del
DMQ
7 Calderón Secretaría Ambiente
8 Puntas MAAE
9 Atacazo MAAE

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ – Secretaría de Ambiente - MAAE

17
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Ampliación de las rutas de recolección Baja, Ciudadela Chimborazo, Camal,


de basura en sitios susceptibles a Recreo, Ferroviaria y Villaflora.
incendios forestales
Se incrementó la prestación de barrido
La Subdirección de Diseño, Planificación, manual intensificándose en parques
Servicios y Gestión Ambiental de la por ser zonas propensas a incendios
Empresa Pública Metropolitana de forestales. Para esto se establecieron
Aseo de Quito (Emaseo), elaboró cuadrillas y rutas para la ejecución del
un mapa térmico para identificar la servicio de recolección de basura.
influencia de incendios forestales en
las rutas de recolección, de tal manera Control preventivo
que se han podido determinar zonas
con una mayor susceptibilidad y que Contribuye a la generación de un
requieren de medidas para reducir cambio de conducta en la población
su vulnerabilidad ante el riesgo por sobre sus acciones y las consecuencias
quema de basura. Entre estas zonas se legales para quienes provocan
encuentran los barrios pertenecientes a incendios forestales, sean accidentales
la Administración Zonal Manuela Sáenz: o deliberados, a través de la transmisión
Cima de la Libertad, Independencia, del marco legal que castiga estas
Yaguachi, Chilibulo, Toctiuco, Panecillo, acciones.
San Juan, Cruz Loma, La Gasca y
Centro Histórico. De la misma manera, Aplicar las medidas sancionatorias
la Administración Zonal Eloy Alfaro a quienes incumplan la normativa
los barrios son Mercado Mayorista, establecida, así como evitar las
Quito Sur, Eplicachima, Argelia, Argelia quemas agrícolas e incendios forestales

18
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

mediante el control en las zonas de • Programación semanal de operativos


susceptibilidad. de retiro de personas en situación
de calle en zonas de recurrencia de
• Programación semanal de operativos quemas a cielo abierto y/o incendios
específicos en los sectores priorizados forestales.
ante quemas a cielo abierto para la
aplicación de sanciones. • Establecer puntos de control para la
disuasión de incendios forestales.

Tabla No. 3 Aplicación del proceso sancionatorio

Cantidad Descripción Institución Inversión


USD

188 Operativos desarrollados para la AMC Recursos


aplicación de sanciones ante propios
condiciones predisponentes como CACM
arrojo de basura a quebradas
Cuerpo de
Bomberos de
Quito

Administraciones
Zonales
38 Actos de inicio sobre quemas a AMC Recursos
cielo abierto propios

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: AMC

Tabla No. 4 Comunicación e información a la población

Cantidad Descripción Institución Inversión Observación


USD
1 Agenda de medios: Secom 363 674,54 Dirigida a la población de
52 notas Free media sectores de riesgos.
Se difunden mensajes de
prevención
Difusión masiva en
redes sociales *La campaña se
encuentra activa faltan 20
posts por salir durante el
Cobertura de las mes de diciembre.
acciones realizadas Publicaciones: 42
ante incendios Impacto en redes: 492
forestales 786

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Instituciones Municipales

19
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

MONITOREO Y ALERTA Se presentan los resultados obtenidos del


análisis de las variables meteorológicas
El monitoreo y alerta proporciona registradas en el período del 1 de enero
información sobre las condiciones hasta el 30 de noviembre de 2020.
climáticas y atmosféricas que se
registran en el Distrito Metropolitano A continuación, se muestra una
de Quito (DMQ). Estas actividades, descripción del monitoreo y la
permiten identificar el comportamiento generación de alertas en el período
de las diversas variables y parámetros enero a noviembre de 2020,
en el período de época seca. constituyéndose en una herramienta
importante para la toma de decisiones.
Actualmente, el DMQ dispone de
una red de estaciones meteorológicas Monitoreo de las condiciones
integrada por 29 estaciones de la climáticas
Empresa Pública Metropolitana de
Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), Según el comportamiento de las
nueve estaciones atmosféricas que precipitaciones mensuales acumuladas
pertenecen a la Secretaría de Ambiente en los meses de junio, julio y agosto de
y 16 estaciones hidrometeorológicas 2020 se registraron menores cantidades
del Instituto Nacional de Meteorología de lluvia en las estaciones de Izobamba,
e Hidrología (Inamhi), con un total al sur, con 34,4 mm, Toctiuco, al centro,
de 54 estaciones que monitorean con 74,1 mm, Calderón al norte, con
periódicamente varios parámetros 34,4mm y Tumbaco, en los valles, con
meteorológicos. 20,3 mm.

20
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No.1 Precipitación mensual acumulada

250

207 194,1
200

150
112,9

100 74,1

50

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
Izobamba (sur) Toctiuco (centro) Calderón (norte) La Tola Tumbaco (valles)

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Epmaps

Precipitaciones mínimas por estación Déficit y superávit anual de


y sector precipitaciones acumuladas

En la estación Atacazo, al sur, se registró En cinco de las siete estaciones de la


una acumulación mínima de 61,3mm en Secretaría de Ambiente se registraron
precipitaciones. En el centro, la estación valores por debajo de los promedios
Toctiuco marcó una precipitación multianuales, valores que oscilan desde
mínima de 44,3mm. En el norte, la el 7.6% en Tumbaco hasta el 18.8% en
estación Cruz Loma marcó 69,2 mm Los Chillos. A su vez, dos estaciones
y en los valles la estación Salva Faccha muestran valores por encima del
reportó 73,8mm de precipitación promedio multianual y corresponden a
mínima acumulada. las estaciones de Cotocollao con 9.3% y
Belisario con 13.0% de precipitación.

Gráfico No. 2 Precipitación mínima mensual por estación y sector

73,8
69,2
63,1
51,8
49
42,1 44,3 44,2 44,543,5
40,5 39 38,9 40,6
32,9 34,5 33,7
28,525,4 25,2 23
25,1 24 23,2 22 24,1
20,3 19,4
13,8 13,5 13,4
8,5 9,4 6,5
4
0,8 0,6 0
Salve Faccha
Papallacta
La Mica
Cumbayá
El Tingo
Los Chillos
IASA
El Quinche
Tumbaco
La Tola
Yaruqui
Guayllabamba
Cruz Loma
Collaloma Medio
Belisario
Cotocollao
Antenas
Colinas Alto
Carapungo
Calderón
Bellavista
Rumihurco
Iñaquito
Rumipamba
El Bosque
San Antonio
Toctiuco
San Francisco

El Centro
Atacazo

Santa Rosa
Chillogallo
El Camal
El Troje
Izobamba
El Cinto
Puengasí

Guamaní

VALLES NORTE CENTRO SUR

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Epmaps

21
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 3 Déficit y superávit de precipitación acumulada

GUAMANÍ

TUMBACO

LOS CHILLOS

EL CAMAL

COTOCOLLAO

CARAPUNGO

BELISARIO

-25,0% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0%

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Secretaría de Ambiente

Mapa No. 1 Precipitaciones acumuladas por estación en el DMQ

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Epmaps

22
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Análisis de temperatura y La estación del centro marcó una


precipitaciones medias mensuales en precipitación media de 6,52mm en el
las estaciones meteorológicas mes de abril y la temperatura media
máxima 15,4C° en el mes de mayo.
Los valores promedios mensuales de
precipitación y temperatura registrados Las estaciones de San Antonio al norte
en las estaciones de la Secretaría y Tumbaco en los valles en el mes de
de Ambiente, son Guamaní al sur, febrero muestran el mayor registro de
el mayor registro de la precipitación precipitaciones medias, 1.99 mm. El
media mensual fue en el mes de abril mayor registro de temperaturas medias
con 8,81mm, mientras que el grado de se marcó en mayo en las dos estaciones
temperatura media máxima se marcó San Antonio, 16.2 °C y Tumbaco, 17.6°C.
en mayo con un registro de 13,2C°.

Gráfico No. 4 Temperatura y precipitación media mensual - sur

10,00 13,5
8,81
9,00 13,2
8,00 13,0
7,00
6,00 12,5
5,00
4,00 12,0
3,00
2,00 11,5
1,00
0,00 11,0

PRECIPITACIÓN TEMPERATURA

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Secretaría de Ambiente

Gráfico No. 5 Temperatura y precipitación media mensual - centro

7,00 6,52 15,4 15,6


15,4
6,00 15,2
5,00 15,0
14,8
4,00 14,6
3,00 14,4
14,2
2,00 14,0
1,00 13,8
13,6
0,00 13,4

PRECIPITACIÓN TEMPERATURA

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Secretaría de Ambiente

23
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Monitoreo y alerta de semáforos de Cada parque metropolitano cuenta con


propagación de incendios forestales semáforos forestales instalados en sitios
estratégicos que son actualizados por
Con base en el cálculo de riesgo los guarda parques que se encargan de
de incendios forestales y el índice difundir las restricciones a los usuarios,
de propagación se informa a los de acuerdo a los colores del semáforo
administradores de los parques forestal.
metropolitanos del DMQ el estado
actual de la vegetación y los factores
meteorológicos. De esta manera, se
establece de manera conjunta acciones
preventivas y de monitoreo de áreas
propensas a incendios forestales.

Grafico No. 6 Temperatura y precipitación media mensual - norte

2,50 16,4

1,99 16,2 16,2


2,00 16,0
15,8
1,50
15,6
15,4
1,00
15,2
0,50 15,0
14,8
0,00 14,6

PRECIPITACIÓN TEMPERATURA

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Secretaría de Ambiente

Grafico No. 7 Temperatura y precipitación media mensual - valles

2,50 18,0
1,99 17,6
2,00 17,5

17,0
1,50
16,5
1,00
16,0
0,50 15,5

0,00 15,0

PRECIPITACIÓN TEMPERATURA

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: Secretaría de Ambiente

24
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Semáforos forestales Además, permiten que los visitantes


presten atención al color que señala la
Los semáforos forestales permiten flecha, pues esto les permitirá conocer
visualizar en forma gráfica los niveles de el nivel de riesgo y el tipo de actividad
propagación de incendios forestales. El que se recomienda mantener al interior
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) de un área vulnerable a incendios
cuenta con 42 semáforos forestales forestales.
ubicados estratégicamente en parques
metropolitanos, áreas protegidas e
instalaciones de las empresas públicas
con el objetivo de que se implementen
acciones de prevención y vigilancia.

Gráfico No. 8 Semáforo forestal para incendios forestales

do Prohibido encender Pr
Permitien sitios fogatas lug ohib
r
acampanados
ar
es ido
in
Asig inc suce gre
za en pt sa
ale dio ible r a
la m eca s sa
pie ra s Pr
Lim basu o
Fu hibid
y m o
ar

O
AD
Prohibido encender

ALT fogatas

R O
O DE Prohibido ingresar a

M
lugares suceptibles a
incendios
Recoja la basura
EX

Prohibido Fumar
TRE
E
LEV

MO

Prohibido Acampar

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

Mapa No. 2 Propagación y nivel de riesgo de incendios forestales


Nivel de Riesgo de Incendios Forestales. Índice de propagación de Incendios Forestales.
Parque Metropolitano Guangüiltagua. Parque Metropolitano Guangüiltagua.

Riesgo de incendios forestales Propagación para incendios forestales


Nivel Índice
Mínimo Mínimo
Bajo Bajo
Moderado Moderado
Alto Alto
Crítico Crítico

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, ECU 911 y COEM

25
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 9 Activación de semáforos forestales

21

15

9
7
6
5

0 0 0 0 0

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

Notificación de niveles de alerta cual permite detectar oportunamente


posibles eventos que puedan generarse
El Centro de Operaciones de en el territorio del DMQ.
Emergencia Metropolitano (COEM) es
responsable de enviar cada semana Programa Guarda Quitos
los mapas de riesgos de incendios
forestales y del índice de propagación Se contó con 76 personas distribuidas
vía correo electrónico o mensajería en dos grupos para el cumplimiento
instantánea por aplicaciones móviles de turnos rotativos. De esta manera se
a los administradores de los parques realizaron actividades de monitoreo y
metropolitanos. En caso de presentarse vigilancia en 42 sitios estratégicos del
anomalías en los parámetros climáticos Distrito Metropolitano de Quito ante
se envían los reportes diariamente. incidentes de fuego como quemas
a cielo abierto, conatos e incendios
En el periodo de enero a noviembre forestales.
de 2020 se generaron 63 alertas de
activación de los semáforos forestales. El personal de Guarda Quitos fue
La mayor cantidad de alertas se debidamente capacitado en temas
registraron en mayo con 21 y en agosto de prevención de incendios forestales
con 15. por la Secretaría de Ambiente, el
Cuerpo de Bomberos (CBQ) y el
Vigilancia y monitoreo de zonas proceso sancionatorio fue llevado por
susceptibles a incendios forestales la Agencia Metropolitana de Control
(AMC). También se contó con el apoyo
El monitoreo y control en las zonas del Programa Amazonía Sin Fuego del
susceptibles a incendios forestales se Ministerio de Ambiente y Agua del
desarrollan gracias al accionar de la Ecuador (PASF-MAAE).
Agencia Metropolitana de Tránsito
(AMT) y el Cuerpo de Agentes de
Control Metropolitano (CACM), lo

26
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 5 Actividades de monitoreo y vigilancia

Inversión
Cantidad Descripción Institución
USD
114 Personal que realiza la vigilancia Cuerpo de 247000,00
de sectores susceptibles y Bomberos del
detección de conatos de DMQ
incendios forestales

35 Personal motorizado que realiza Cuerpo de 49207,03


la vigilancia móvil (17 motos Bomberos del
por día), en sectores susceptibles DMQ
y detección de conatos de
incendios
80 Personal de las Unidades de Administraciones Personal
Seguridad Ciudadana Zonales Operativo
de Riesgos y Gestión
25 Personal motorizado CACM Unidad
Ambiental

58 Personas que realizan la Epmmop Administradores


vigilancia y monitoreo en y personal
parques metropolitanos para la operativo de
detección oportuna de conatos parques
metropolitanos

76 Guarda Quitos, personas de la Cuerpo de Convenio de


comunidad con tratada para la Bomberos del cooperación
vigilancia en sectores DMQ interinstitucional
susceptibles del DMQ AMC CBDMQ

388 Total

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, AMC, Epmmop

27
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

PREPARACIÓN y operativas en óptimo estado para la


fase de respuesta.
Previo a la época de recurrencia
de incendios forestales en el Distrito Se trata de garantizar la operatividad y
Metropolitano de Quito (DMQ) es disponibilidad de los recursos logísticos
necesario realizar las coordinaciones y operativos para el control y extinción
respectivas entre las instituciones de incendios forestales como son
involucradas para el despliegue de maquinaria, herramientas, equipos,
acciones que proporcionen el soporte accesorios, puntos de abastecimiento
logístico. De esta forma se puede contar hídrico y aeronaves.
con los recursos, capacidades logísticas

Tabla No. 6 Recurso humano para la respuesta incendios forestales

Cantidad Descripción Institución Inversión


USD
932 Recurso humano asignado para la
respuesta
23 Estaciones distribuidas en el territorio
Cuerpo de
Capacidad
Bomberos
76 Guarda Quitos instalada
del DMQ
38 Bomberos Comunitarios

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, AMC, Epmmop

28
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 7 Recursos logísticos para la respuesta a incendios forestales

Cantidad Descripción Institución Inversión


USD
3 Autobomba forestales Cuerpo de Capacidad
31 Camionetas Bomberos instalada
48 Motocicletas para monitoreo y atención del DMQ
9 Motocicletas de gestión sanitaria
4 Autobombas Ford 550
19 Autobombas polivalentes
1 Autobomba Darley
4 Nodrizas
16 Tanqueros
10 Ambulancias
1 Helicóptero
69 Palas
932 Herramientas combinadas
139 Bate fuegos
92 Pulaskys
593 Machetes
147 Mangueras
10 Sopladoras
2 Desbrozadoras
1 Kit de helitransporte
23 Bombas portátiles
932 Equipos de protección personal
3086 TOTAL

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ

Tabla No. 8 Recursos disponibles para apoyo a la respuesta


de incendios forestales

Inversión
Cantidad Descripción Institución
USD
4 Tanqueros que podrían brindar E pmaps Capacidad
apoyo en caso de incendios instalada
forestales

9 Personal operativo encargado de la Epmmop 5 971,70


operación de tanqueros (operador,
ayudante de equipo caminero,
peón)

3 Tanqueros de agua con una Epmmop 9 900,00


capacidad en galones: 1500, 8000
y 10 000
TOTAL 15 871,70

Elaboración: COEM – EP EMSEGURIDAD


Fuente: Instituciones Municipales

29
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Se realizaron dos protocolos para la Aseo de Quito (Emaseo), Empresa


atención de incendios forestales y Pública Metropolitana de Gestión
vientos fuertes, con el fin de establecer Integral de Residuos Sólidos (Emgirs),
el procedimiento de actuación de las Dirección Metropolitana de Gestión
instituciones involucradas en las fases de Riesgos (DMGR), Administraciones
de activación, operación, seguimiento Zonales, Agencia Metropolitana de
y cierre. Tránsito (AMT), Agencia Metropolitana
de Control (AMC), Empresa Pública
La institución responsable es el Metropolitana de Transporte de
Cuerpo de Bomberos Quito. Pasajeros (Epmtp), Empresa Pública
de Servicios Aeroportuarios (Epmsa),
Las instituciones de apoyo Proyecto Manejo de Fauna Urbana
son Secretaría de Seguridad y (Urbanimal), Empresa Eléctrica Quito
Gobernabilidad, Secretaría de (EEQ), Cruz Roja Ecuatoriana, Policía
Ambiente, Centro de Operaciones de Nacional, Fuerzas Armadas y Ministerio
Emergencia Metropolitano (COEM), del Ambiente y Agua del Ecuador
Cuerpo de Agentes de Control (MAAE).
Metropolitano (CACM), Empresa
Pública Metropolitana de Movilidad y De conformidad con el siguiente
Obras Públicas (Epmmop), Empresa protocolo para la atención de incendios
Pública Metropolitana de Agua forestales (IF-001) y protocolo para la
Potable y Saneamiento (Epmaps), atención de vientos fuertes (VF-001).
Empresa Pública Metropolitana
Tabla dela atención de incendios forestales
No. 9 Protocolo para

Distrito
Metropolitano PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
de Quito
Nombre del protocolo: Actualizado a: Registro del Instituciones Responsables: Páginas:
protocolo:
Incendios Forestales Noviembre – 2019 IF -001 Cuerpo de Bomberos del DMQ 1 de 3

Propósito: Establecer procedimientos generales a seguir durante el desarrollo deincendios forestales (IF)

Alcance:
Distrito Metropolitano de Quito

1. - Garantizar la seguridad de las personas afectadas poreventos peligrosos y que requieren un alojamiento
Prioridades: provisional.
2.- Brindar asistencia humanitaria y protección a las personas afectadas con énfasis a los grupos vulnerables.
3.- Traslado digno y seguro de las personas evacuadas hacia lugares seguros.
1. - Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de la emergencia.
Nor mas de
2.- Velar porque las personas tengan acceso a una asistencia humanitaria imparcial.
seguridad:
3.- Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por la emergencia.
4.- Ayudar a las personas a recuperarse de los efectos negativos generados por la situación de emergencia.
Acciones de 1. - Capacitar al personal de las instituciones involucradas en Plan de Prevención y Respues ta ante Incendios
preparación Forestales.
conjunta: 2.- Coordinar acciones de preparación, respuesta de acuerdo a los planes de acción institucional.
3.- Realizar simulaciones y simulacros
Aplicación: 1. - Eventos peligrosos relevantes (nivel II y nivel III).
Anotaciones: Este protocolo es un acuerdo entre instituciones. Cada entidad es responsable de sus procedimientos operativos,
la implementación de los mismos y la evaluación de sus operaciones.
Este documento será sujeto a revisión anual y será el equipo técnico qui en pueda modificarlo en cualquiera de
sus partes.
Cualquier sugerencia o aporte a este protocolo dirigirse a:

CENTRO OPERACIONES DE EMERGENCIA METROPOLITANO


Telf. (5932) 3953700 ext. 5001
coe@emseguridad-q.gob.ec
Quito - Ecuador

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

30
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

RESPONSABLES Y APOYO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22 23

URBANIMAL/USFQ
EP EMSEGURIDAD
FUNCIONES ACCIONES ESPERADAS DE CADA INSTITUCIÓN

MAE - PASF
EPMMOP

EEQ/CNT
EMASEO
EPMAPS
CBDMQ

EMGIRS
ECU-911

SECOM
USC-AZ

EPMSA
CAMC
COEM

DMGR
FF.AA

SGSG
AMC
AMT

MSP
CRE
PN
• Recepción de la alerta a través de la línea única de
emergencias 911, cámaras de videovigilancia, ciudadanía o R
instituciones.
• Emitir el aviso inmediato sobre la presencia de conatos
R R
(brigadistas y personal motorizado).
• Creación de la ficha (herramienta tecnológica con el reporte
ACTIVACIÓN R
del incidente).
• Transferencia a la i nstitución correspondiente para el
R
despacho de recursos de acuerdo a las competencias.
• Despacho de recursos. R
• Activar plan de prevención y respuesta ante incendios A AAA A
AR A AAAAAA
forestales.
• Informar a su central de emergencias de su arribo a la zona R R R R R R R
de impacto
• Establecer el Puesto de Comando (PC). R R R R R R R
• Evaluar la situación R R R R R R R
• Asumir y estab lecer el perímetro de seguridad. R R R R R R R
ARRIBO • Establecer los objetivos R R R R R R R
• Determinar las estrategias R R R R R R R
• Determinar las necesidades de recursos y posibles R R R R R R R
instalaciones
• Preparar la información para transferir el mando R R R R R R R
• Notificar activación de Comité Operativo de Emergencias. R
• Ejecutar el plan de acción del incidente. Cada equipo de
intervención realizará las actividades de acuerdo con su R R R R R R R R R R R R R R
competencia.
• Gestionar la movilidad. Cierre de vías y desvío del tránsito.
R R R
Instalar señalética
OPERACIÓN • Traslado a personas afectadas a la zona segura establecida. R R
• Identificar, localizar, rescatar y extraer personas afectadas. R AR AA
• Atención pre-hospitalaria de personas afectadas. R R R
• Manejo de restos humanos. R
• Verificar daños materiales de bienes privados y públicos. A R R R R
EP EMSEGURIDAD

URBANIMAL/USF
FUNCIONES ACCIONES ESPERADAS DE CADA INSTITUCIÓN MAE - PASF
EPMMOP

EEQ/CNT
EMASEO
EPMAPS
CBDMQ

EMGIRS
ECU-911

SECOM
USC-AZ

EPMSA
CAMC
COEM

DMGR
FF.AA

SGSG
AMC
AMT

MSP
CRE
PN

• Activación de helicópteros: para realizar sobrevuelos de


R AA
reconocimiento y descargas de agua.
• Gestión de tanqueros para abastecimiento de agua y tareas
R AAA
de enfriamiento.
• Disponibilidad y despacho de tanqueros de apoyo. R R R
• Determinar las necesidades de activación del fondo de emergencia. R A
• Coordinar la atención de requerimientos y necesidades. R
• Activar el fondo de emergencia y dotar de ayuda humanitaria. AR
OPERACIÓN• Activar el protocolo Centro de Alojamiento Provisional (CAP - 001). A R A
• Aplicar el Procedimiento Administrativo Sancionador. R
• Habilitar servicios básicos afectados (agua potable, saneamiento,
R R
energía eléctrica).
• Coordinar con el Ministerio de Ambiente actividades de prevención
R
y respuesta en las zonas y áreas protegidas.
• Traslado y atención de la fauna afectada. R
• Proporcionar información oficial sobre la emergencia a medios de R
R R
comunicación.
• Restablecimiento de servicios públicos: tran sporte público, vialidad
R
y telecomunicación.
• Difusión de información oficial en medios de comunicación. R R R
• Notificar el cierre de la emergencia. R
CIERRE
• Desactivación de plan. Cierre de ficha con la información
R R R R R R R R R R R R R R R R R R R
proporcionada por las instituciones.
• Sobrevuelo de reconocimiento del área afectada y talonaje. R AA
• Elaborar el informe respectivo. R R R R R R R R R R R R R R R R R R

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

31
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 10 Protocolo para la atención de vientos fuertes

Distrito
Metropolitano PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE VIENTOS FUERTES
de Quito
Nombre del protocolo: Actualizado a: Registro del Ins tituciones Responsables: Páginas:
protocolo:
Vientos fuertes Noviembre – 2019 VF -001 EPMMOP / USC -AZ 1 de 3
Propósito:
Establecer un procedimiento general a seguir durante el desarrollo devientos fuertes (VF).

Alcance:
Distrito Metropolitano de Quito

1. Garantizar la seguridad del personal de primera respuesta y población afectada.


2. Estabilizar al paciente, en el lugar antes de movilizarlo, a menos que haya una amenaza inminente por algún peligro
Priori dades: asociado.
3. Garantizar derechos de las personas afecta das por el evento.
4. Brindar asistencia humanitaria y protección a las personas afectadas con énfasis a los grupos vulnerables.
5. Traslado digno de las personas evacuadas hacia lugares seguros.
Normas de 1. Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de la emergencia.
seguridad: 2. Velar porque las personas tengan acceso a una asistencia humanitaria imparcial.
3. Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por la emergencia.
4. Ayudar a las personas a recuperarse de los efecto s negativos generados por la situación de emergencias.
Acciones de 1. Capacitar al personal de las instituciones involucradas en el manejo de emergencias y/o desastres.
preparación 2. Coordinar acciones de preparación, respuesta de acuerdo con los planes de acción institucional.
conjunta: 3. Realizar simulaciones y simulacros.
4. Establecer escenarios de riesgos ante los eventos fuertes.
Aplicación: 1. Eventos peligrosos relevantes (nivel II y nivel III).

Anotaciones: 2. Este protocolo es un acuerdo entre instituciones. Cada entidad es responsable de sus procedimientos operativos, la
implementación de los mismos y la evaluación de sus operaciones.
3. Este documento será sujeto a revisión anual y será el equipo técnico quien pueda modificarlo en cualquiera de sus
partes.
4. Cualquier sugerencia o aporte a este protocolo dirigirse a:

CENTRO OPERACIONES DE EMERGENCIA METROPOLITANO


Telf. (5932) 3953700 ext. 5001
coe@emseguridad-q.gob.ec
Quito - Ecuador

Responsables y apoyo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22

URBANIMAL/USFQ
EP EMSEGURIDAD

Secretaría Ambiente

FUNCIONES ACCIONES ESPERADAS POR CADA INSTITUCIÓN


EPMMOP

EEQ/CNT
EMASEO
EPMAPS
CBDMQ

EMGIRS
ECU-911

SECOM
USC-AZ
CACM

SNGRE
COEM

DMGR
SGSG
AMT
DML

MSP
CRE
PN

• Recepción de la alerta a través de la línea única de emergencias 911,


cámaras de videovigilancia, ciudadanía o instituciones.
R

• Creación de la ficha (herramienta tecnológica con el reporte del


R
incidente).
ACTIVACIÓN
• Transferencia a la institución correspondiente para el despacho de recursos
R
de acuerdo a las competencias.
• Despacho de recursos. R AR A R R A R
• Activar el plan de acción del incidente. R RR R R R R R
• Informar a su central de emergencias de su arribo a la zona de impacto. R RR R R R
• Establecer el Puesto de Comando (PC). R RR R R R
• Evaluar la situación. R RR R R R
• Asumir y establecer el perímetro de seguridad. R RR R R R
ARRIBO • Establecer los objetivos. R RR R R R
• Determinar las estrategias. R RR R R R
• Determinar las necesidades de recursos y posibles instalaciones. R RR R R R
• Preparar la información para transferir el mando. R RR R R R
• Notificar la activación de Comité Operativo de Emergencias. R
• Ejecutar el plan de acción del incidente. Cada equipo de intervención
realizará las actividades de acuerdo con su competencia.
R RR R R R R R R R R R
• Gestionar la movilidad. Cierre de vías y desvío del tránsito. Instalar R R
R
señalética.
• Traslado a personas afectadas a la zona segura establecida. R R
• Identificar, localizar, rescatar y extraer personas afectadas. R AR A
• Atención pre-hospitalaria de personas afectadas. R R R
• Evaluación estructural de las viviendas afectadas. A R
OPERACIÓN
• Apoyar al restablecimiento de las condiciones normales de las viviendas. A R A A
• Gestionar la caída de árboles, rótulos, vallas y otros. R A R A
R
• Manejo de restos humanos.
32
• Habilitar servicios básicos afectados (agua potable, saneamiento, energía R R
eléctrica).
• Determinar las necesidades de acti vación del fondo de emergencia. R A
• Coordinar la atención de requerimientos y necesidades.
Anotaciones: 2.
Este protocolo es un acuerdo entre instituciones. Cada entidad es responsable de sus procedimientos operativos, la
implementación de los mismos y la evaluación de sus operaciones.
3. Este documento será sujeto a revisión anual y será el equipo técnico quien pueda modificarlo en cualquiera de sus
partes.
INFORME
4. CualquierDEL PLANo DE
sugerencia PREVENCIÓN
aporte a este protocolo Y RESPUESTA
dirigirse a: PARA LA ÉPOCA SECA

CENTRO OPERACIONES DE EMERGENCIA METROPOLITANO


Telf. (5932) 3953700 ext. 5001
coe@emseguridad-q.gob.ec
Quito - Ecuador

Responsables y apoyo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22

URBANIMAL/USFQ
EP EMSEGURIDAD

Secretaría Ambiente
FUNCIONES ACCIONES ESPERADAS POR CADA INSTITUCIÓN

EPMMOP

EEQ/CNT
EMASEO
EPMAPS
CBDMQ

EMGIRS
ECU-911

SECOM
USC-AZ
CACM

SNGRE
COEM

DMGR
SGSG
AMT
DML

MSP
CRE
PN
• Recepción de la alerta a través de la línea única de emergencias 911,
cámaras de videovigilancia, ciudadanía o instituciones.
R

• Creación de la ficha (herramienta tecnológica con el reporte del


R
incidente).
ACTIVACIÓN
• Transferencia a la institución correspondiente para el despacho de recursos
R
de acuerdo a las competencias.
• Despacho de recursos. R AR A R R A R
• Activar el plan de acción del incidente. R RR R R R R R
• Informar a su central de emergencias de su arribo a la zona de impacto. R RR R R R
• Establecer el Puesto de Comando (PC). R RR R R R
• Evaluar la situación. R RR R R R
• Asumir y establecer el perímetro de seguridad. R RR R R R
ARRIBO • Establecer los objetivos. R RR R R R
• Determinar las estrategias. R RR R R R
• Determinar las necesidades de recursos y posibles instalaciones. R RR R R R
• Preparar la información para transferir el mando. R RR R R R
• Notificar la activación de Comité Operativo de Emergencias. R
• Ejecutar el plan de acción del incidente. Cada equipo de intervención
realizará las actividades de acuerdo con su competencia.
R RR R R R R R R R R R
• Gestionar la movilidad. Cierre de vías y desvío del tránsito. Instalar R R
R
señalética.
• Traslado a personas afectadas a la zona segura establecida. R R
• Identificar, localizar, rescatar y extraer personas afectadas. R AR A
• Atención pre-hospitalaria de personas afectadas. R R R
• Evaluación estructural de las viviendas afectadas. A R
OPERACIÓN
• Apoyar al restablecimiento de las condiciones normales de las viviendas. A R A A
• Gestionar la caída de árboles, rótulos, vallas y otros. R A R A
• Manejo de restos humanos. R
• Habilitar servicios básicos afectados (agua potable, saneamiento, energía R R
eléctrica).
• Determinar las necesidades de acti vación del fondo de emergencia. R A
• Coordinar la atención de requerimientos y necesidades.
• Activar el fondo de emergencia y dotar ayuda humanitaria. AR R A
• Activar el protocolo Centro de Al ojamiento Provisional (CAP -001). A R A
• Traslado y atención de la fauna afectada. A R
• Gestión y disposición final de escombros. A AAR AR
• Proporcionar información oficial sobre la emergencia a medios de
R R R
comunicación.
• Restablecimiento de servicios públicos: transporte público, vialidad y
R R R
telecomunicación.
• Valorar la aplicación del Plan de Relocalización. A R
CIERRE
• Determinar la activación de la ayuda humanitaria por emergencia. R R
• Difusión de información oficial en medios de comunicación. R R R R
• Notificar el cierre de la emergencia. R R R
• Desactivación de p lan. Cierre de ficha con la información proporcionada por
R R R RR R R R R R R R R R R R R
las instituciones.
• Elaborar el informe respectivo. R R RR R R R R R R R R R R R R

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

33
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

RESPUESTA se encuentran ubicadas de manera


permanente las 24/7.
Hace referencia a la gestión del
requerimiento operativo que se realiza En cuanto al Esquema de Respuesta,
con las instituciones que conforman hace referencia a la coordinación
el Sistema Metropolitano Integral de operativa orientada a brindar la
Gestión de Riesgos de acuerdo con respuesta interinstitucional en territorio,
el tipo de emergencia y/o desastre de tal manera que las operaciones se
de tal manera que se garanticen las realicen de forma coordinada y segura,
acciones de atención en situaciones de de acuerdo a las orientaciones técnicas
emergencia con prioridad en personas emitidas por la institución competente.
afectadas por eventos adversos
generados en la época seca. La coordinación y control de las
operaciones estará bajo la responsabilidad
La supervisión está a cargo de la y competencia de las instituciones que se
administradora de operaciones de la muestran a continuación en el siguiente
Dirección del Centro de Operaciones esquema de trabajo, considerando
de Emergencia Metropolitano las acciones a seguir en las fases de
(COEM), quien a través de las cabinas activación, arribo, operación y cierre.
municipales COEM, Epmmop, Epmaps,
Emaseo, EEQ, entre otras instituciones Además, estos lineamientos están
Municipales y Gubernamentales de basados en el protocolo para la
apoyo, realiza enlaces de coordinación atención de incendios forestales IF-001
y de seguimiento desde la sala de y protocolo para la atención de vientos
operaciones del SIS ECU 911, donde fuertes VF-001.

34
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 11 Esquema de respuesta a incendios forestale

FASES ACCCIONES DE RESPUESTA


1. Recepción de la alerta a través de la línea única de emergencias 911, cámaras de video
vigilancia, vehículos y personal interinstituc ional (guías forestales, personal designado en las
torres de observación, BRIFs, motos y personal en campo) .
2. Creación de la ficha mediante la herramienta tecnológica que report a la alerta.
ACTIVACIÓN 3. Operador de Despacho quien evalúa la em ergencia y emite el reporte con
priorización de los lugares de recurrencia y los niveles de respuesta interfaz,
bosques urbanos, áreas naturales y bosques protegidos .
4. Despacho de recursos .
5. Activación del plan de prevención y respuesta ante incendios forestales .
1. Movilización de brigadas y equipos .
2. Notificar el arribo de la unidad .
ARRIBO 3. Evaluación inicial de la escena .
4. Asumir el mando y determinar las condicion es de seguridad.
5. Im plementar el puesto comando (PC)
1. Realizar la evaluación complementaria identificando el t ipo de incendio
2. Ejecutar el plan de acción determinando los esquemas operativos de distribución de recursos,
plan de ataque y liquidación y comunicaciones .
3. Tareas de rescate, en caso de existir víctimas .
OPERACIÓN 4. Atención pre hospitalaria en caso de existir personas heridas .
5. Atención de fauna urbana y silvestre en caso de existir animales afectados .
6. Solicitud de recursos adicionales .
7. Las i nstituciones de apoyo deberán presentarse en el PC a fin de recibir directrices de
coordinación .
8. Las i nstituciones de apoyo deberán aplicar sus protocolos de seguridad y la normativa
establecida de ac uerdo a la emergencia sanitaria .
9. Mantener el distanciamiento social de dos metros, uso adecuado de mascarilla, equipos de
bioseguridad y en el caso de presentar síntomas como fiebre, t os seca, dolor de cabeza o
dificultad para respirar informar oportunamente a su jefe inmediato
10. Activación y apoyo de tanqueros
11. Activación y apoyo de helicópteros de las Fuerzas Armadas (FF. AA ) y Policía Nacional (PN)
para realizar sobrevuelos de reconocimiento y descargas, bajo un plan de acción liderado por
Cuerpo de Bomberos (CBQ)
12. Activa ción del Ministerio de Ambiente
13. Activac i ón de la Secretaría de Ambiente
14. Activación del ente sancionador AMC para la aplicación del procedimiento administrativo
sancionado r en caso de contar con los responsables del incendio
15. Activación de la PN para cercos de seguridad y levantamiento de cadáveres
16. Activación de la Agencia Metropolitana de Tránsito ( AMT ) para gestión de movilidad
17. Activación del Cuerpo de Agentes de Control M etropolitano (C AMC) y la Dirección
Metropolitana de Gestión de Riesgos ( DMGR ), en caso evacuación de la población
18. Apoyo de la DMGR y Activación del Protocolo de Centros de Alojamiento Temporal (CAT)
en caso de evacuación de viviendas
19. Activación del Fondo de Emergencia de la EP EMSEGURIDAD
20. Activación de Epmmop , Epmaps , Emaseo , operadoras de transporte y telecomunicaciones, en
caso de existir daño en bienes y estructuras públicas
21. Proporcionar información oficial sobre la emergencia por parte de SECOM
1. Desmovilización de brigadas y equipos
CIERR E 2. Elaboración del informe de atención del evento
3. Sobrevuelo de reconocimiento del área afectada obtención del talonaje
4. Notificar el cierre de la emergencia

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

35
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Activación del Comité de Operaciones propia de cada GAD metropolitano.


de Emergencia Metropolitano Para ello, el Alcalde debe presentar, de
forma anual, la estructura del COEM al
El Comité de Operaciones es un SNGRE para su validación y registro.
mecanismo del sistema nacional
descentralizado de gestión de riesgos La organización del COEM está
responsable de promover, planear y definida por cinco componentes:
mantener la coordinación y operación toma de decisiones, implementación
conjunta en emergencias o desastres técnica, soporte operativo, gestión de
con los diferentes actores a nivel información y soporte de infraestructura
metropolitano. Es dirigido por el Alcalde y Tics. En caso de desastre o catástrofe
del DMQ. declarada, los COE cantonales podrán
operar solo bajo solicitud expresa del
Todos los integrantes del Comité COE nacional y deberán integrar sus
de Operaciones de Emergencia capacidades y recursos junto al COE
Metropolitano deben ser delegados provincial, en beneficio de las acciones
de manera oficial y permanente por a realizar para atender a la población.
cada una de las máximas autoridades
de sus instituciones. Los representantes
metropolitanos en los diferentes
componentes del COEM pueden
cambiar de acuerdo a la estructura

Tabla No. 12 Activación por incendios forestales

Cantidad Descripción Institución Período


1 Activación del Comité de COEM 15 y 16 de
Operaciones de Emergencia ante el Autoridades de las marzo del 2020
incendio forestal en el cerro Casitagua instituciones
parroquia Pomasqui municipales y del
nivel gubernamental
central

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

36
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Emergencias relevantes
Tabla No. 13 Incendio forestal cerro Casitagua, parroquia Pomasqui

Evento Fecha Lugar Efectos Acciones realizadas


Incendio 14/01/2020 Cerro Destrucción del Tareas de control y
forestal Casitagua, ecosistema y paisaje monitoreo del incendio
parroquia forestal por parte de varias
Pomasqui Destrucción de la instituciones municipales y
estructura superficial gubernamentales
del suelo
Operaciones de extinción
Afectación a la fuego por efectivos de
calidad del aire Fuerzas Armadas Cuerpo
de Bomberos de Quito y
otras provincias hasta
controlar el incendio en su
totalidad

Operaciones aéreas con


helicópteros de CBDMQ,
Policía Nacional y Fuerzas
Armadas
Registro fotográfico

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

37
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 14 Incendio forestal cerro Atacazo, Mojanda, parroquia Atahualpa

Evento Fecha Lugar Efectos Acciones realizadas


Incendio 04/08/2020 Cerro Destrucción del Monitoreo del incendio y
forestal Atacazo ecosistema y paisaje tareas de extinción del
Mojanda fuego
parroquia Destrucción de la Descarga aérea de agua con
Atahualpa estructura superficial sistema de bambi bucket
del suelo con helicópteros de Cuerpo
de Bomberos de Quito y
Afectación a la Policía Nacional hasta
calidad del aire controlar el incendio en su
totalidad

Registro fotográfico

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

38
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 15 Incendio forestal Antisana parroquia Pintag

Evento Fecha Lugar Efectos Acciones realizadas


Incendio 09/10/2020 Antisana, Destrucción del Tareas de extinción del
forestal parroquia ecosistema y paisaje fuego durante dos días
Pintag realizadas por efectivos del
Destrucción de la Cuerpo de Bomberos de
estructura superficial Quito junto con guarda
del suelo parques de MAAE, Fonag
Fuerzas Armadas y
Afectación a la miembros de la comunidad
calidad del aire de Pintag

La EP Emseguridad entrego
raciones alimenticias y
bebidas hidratantes al
personal operativo en el
sitio

Registro fotográfico

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

39
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 16 Incendio cerro Puntas parroquia Checa

Evento Fecha Lugar Efectos Acciones realizadas


Incendio 06/08/2020 Cerro Puntas, Destrucción del Tareas de extinción del
forestal parroquia ecosistema y paisaje fuego durante dos días hasta
Checa controlar el incendio
Destrucción de la realizadas por el Cuerpo de
estructura superficial Bomberos de Quito junto
del suelo con guarda parques del
MAE, Fonag y Fuerzas
Afectación a la Armadas
calidad del aire
La maquinaria de la
EP Emseguridad ejecuto
trabajos de remoción de
escombros para crear líneas
contra fuego

Registro fotográfico

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

40
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 17 Incendio forestal en la reserva ecológica Pululahua, sector Chespi, parroquia Pacto

Evento Fecha Lugar Efectos Acciones realizadas


Incendio 13/11/2020 Reserva Destrucción del Tareas de extinción de
forestal ecológica ecosistema y paisaje fuego por parte del Cuerpo
Pululahua, de Bomberos de Quito hasta
sector Destrucción de la controlarlo totalmente
Chespi, estructura superficial
parroquia del suelo Se brindó asistencia
Pacto humanitaria a las familias
Afectación a la damnificadas consistentes
calidad del aire en kits de alimentos no
perecibles, higiene personal,
Afectación de una calzado, vestimenta,
vivienda, daños frazadas y toallas
materiales
Activación del fondo de
Una familia emergencia para la
damnificada reposición de enseres

Registro fotográfico

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

41
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

RECUPERACIÓN Participación de la comunidad a


través de la campaña Un Millón de
Estrategia de intervención 2 Árboles para Quito
Acercamiento estratégico con socios
claves Gran parte de las acciones vinculadas
con la recuperación de la cobertura
Los procesos de recuperación y vegetal descansa en el soporte
comunitario que existe en las áreas
manejo de la cobertura vegetal que
afectadas.
se promueven desde la Secretaría de
Ambiente se sostienen en la coordinación Canalizar las acciones de campo con
interinstitucional y la gestión que desde las poblaciones locales es estratégico
la Secretaría se desarrolla en el DMQ no solo para la recuperación de
para la conservación y manejo del la cobertura, sino también para la
patrimonio natural. sostenibilidad de las intervenciones.

Se elaboran propuestas de intervención Es importante mencionar que el plan de


con algunas empresas privadas a fin de recuperación se articula con el plan de
contar con recursos e insumos para la recuperación de la cobertura vegetal
implementación de la recuperación de para el período septiembre de 2019 a
las zonas afectadas. diciembre de 2023, que es impulsado
por la Secretaría de Ambiente del
Se continuará con la implementación DMQ.
de convenios con socios estratégicos
de la Secretaría de Ambiente, como el
Fondo Nacional de Protección del Agua
(Fonag) para juntar esfuerzos.

2. Información desarrollada por la Secretaría de Ambiente MDMQ

42
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Recuperación de áreas afectadas • Nivel II (2.01 ha a 10 ha): 8 incidentes


por fuego con 46,07 hectáreas de afectación.

Con base en la información • Nivel III (10 ha en adelante): 10 incidentes


proporcionada por la Dirección de con 1702 hectáreas de afectación
Operaciones del Cuerpo de Bomberos
del DMQ, a la Secretaría de Ambiente La información de los incendios
que corresponde al período enero a forestales de nivel III que se presenta
noviembre de 2020, se presentaron a continuación se ha generado
18 incidentes por fuego, los cuales se sobre la base de los polígonos que
distribuyen así: se georreferenciaron por Cuerpo de
Bomberos del DMQ y que fueron
• Nivel I (0.5 ha a 2 ha): 1 incidente con enviados a la Secretaría de Ambiente
1,2 hectáreas de afectación. el 6 de noviembre de 2020.

Tabla No. 18 Incendios forestales nivel III

Nº SECTOR PARROQUIA FECHA SUPERFICIE (Ha)


1 San José Alto, La Erlinda Pomasqui 14/1/2020 340
2 Yanacocha Nono 2/8/2020 10,6
3 Piganta Atahualpa 3/8/2020 515
4 Chiviqui Tumbaco 5/8/2020 40
5 San Agustín Checa 6/8/2020 179,3
6 La Ecuatoriana La Ecuatoriana 6/9/2020 19,56
7 La Florencia Perucho 27/9/2020 20,2
8 Valencia Pintag 9/10/2020 471
9 Chespi San José de Minas 13/11/2020 58,62
10 Jatumpamba San José de Minas 18/11/2020 47,22
TOTAL 1702

Elaboración: Secretaría de Ambiente

43
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Mapa No. 3 Ubicación geográfica de los incendios forestales nivel III


Localización de los Incendios de Nivel III
Año 2020
750000 78°40'0"W 780000 810000

10020000

10020000
EUGENIO ESPEJO

LA DELICIA

9990000

9990000
CALDERÓN

EUGENIO ESPEJO

LA MARISCAL TUMBACO
ELOY ALFARO MANUELA SÁENZ

QUITUMBE
9960000

9960000
VALLE DE LOS CHILLOS

0°32'0"S 0°32'0"S

Source: Esri, Maxar, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA, USGS, AeroGRID,
IGN, and the GIS User Community

750000 78°40'0"W 780000 810000

Leyenda Simbología convencional Fuente: COEM - ECU911 - CBQ


SecretarÍa de Ambiente

Localización de los Incendios de Nivel III Límite Quito D.M


Límite parroquial
Límite de las Administraciones Zonales

Escala Gráfica: 1 : 350 000


0 5 10 15 30
Km

Elaboración: Secretaría de Ambiente

De acuerdo con el mapa de cobertura Valoración de pérdidas y costos de


vegetal de la Secretaría de Ambiente, de restauración de las zonas afectadas
las 1598,74 ha afectadas con incendios por el fuego
forestales nivel III, 1197.71 ha (75 %)
corresponde a vegetación de pajonal En función de la metodología generada
altimontano y montano paramuno, lo por el Ministerio del Ambiente y Agua
que indica que este año, el ecosistema (MAAE) mediante Resolución N° 1330
de páramo del DMQ es el que ha sido del 29 de agosto de 2012, la valoración
mayormente afectado. Es importante económica de los incendios forestales
resaltar que este ecosistema es de gran nivel III del año 2020 se presenta de la
importancia para el DMQ debido a siguiente forma:
los servicios ambientales que ofrece,
principalmente la regulación y provisión La valoración de pérdida directa
de agua, por lo que será necesario considera la liberación de carbono de la
establecer estrategias que permitan en biomasa aérea de la cobertura vegetal
el futuro tener mayor control en estas afectada por el incendio forestal,
zonas que son de recarga hídrica. para determinar estos valores por
ecosistema se considera el mapa de
El 25% restante del área afectada, carbono almacenado en bosques del
corresponde a arbustales secos proyecto evaluación nacional forestal
interandinos con 401.03 ha 2009 – 2013 del MAAE.

44
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 19 Pérdidas directas e indirectas

Parroquia Sector Área Pérdida Directa Pérdida Indirecta TOTAL - USD


Ecosistema afectada USD USD

Arbustal secos interandino, arbustal montano de los


Pomásqui San José Alto, La Erlinda 340 135184 184067,2 919251,2
andes del norte, herbal montano y suelos erosionados

Pajonales altimontanos y montanos paramunos, pasto


Nono Yanacocha natural 10,6 1229,6 61480 73776

Pajonales altimontanos y montanos paramunos, Bosques


Atahualpa Piganta altimontanos norte andinos siempre verdes 507 588120 4822548 5410668

Arbustal secos interandinos, Arbustal montano de los


Tumbaco Chiviqui andes del norte. 40.82 19556,86 67797,12 87353,98

Pajonales altimontanos y montanos paramunos, Bosques


Checa San Agustin bajos y arbustales altoandinos paramunos 179,29 207976,4 1123072,56 1331048,96

San Juan San Juan Pajonales altimontanos y montanos paramunos, arenales 11.25 13061,6 65308 7839,6

La Ecuatoriana La Ecuatoriana Pajonales altimontanos y montanos paramunos 19,56 22689,6 113448 136137,6

Bosques bajos yarbustales altoandinos paramunos,pajonales


Perucho La Florencia altimontanos y montanos paramunos, arbustal bajo y matorral 20,21 7485,78 37428,92 44914,7
altoandino paramunos.

Arbustal montano de los andes del norte, arbustal secos


Pintag Valencia interandinos. 470 545200 3671013,33 4216213,33

TOTAL 1551570,24 10746163,13 12297733,4

Elaboración: Secretaría de Ambiente

Para determinar la valoración de Considerando los costos de


pérdida indirecta se considera factores restauración se resume de la siguiente
como tamaño del incendio, tipo manera:
de vegetación afectada, pendiente
promedio del terreno y tiempo de La información presentada no
recuperación de la cobertura afectada. considera las afectaciones del incendio
forestal en el sector Jatumpamba de la
parroquia San José de Minas.

Tabla No. 20 Pérdida total por incendios forestales año 2020

Detalle Inversión Observaciones

USD

Pérdidas directas e Se refiere a madera, leña, carbón,


indirectas: bienes y 12 297733,37 tamaño del incendio, tipo de
servicios vegetación

Se refiere a los costos de recuperar


Costo de la restauración 15 710 398,00 algunos servicios como: agua,
biodiversidad, captura de carbono

Total 28 008131,37

Elaboración: Secretaría de Ambiente

45
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 21 Activaciones del Fondo de Emergencia

Cantidad Descripción Institución Inversión Observaciones


USD
3 Activaciones del EP 3 101,38 Se brindó asistencia
Fondo de Emseguridad alimentaria y no
Emergencia alimentaria a familias
afectadas por incendios
forestales. Además se
brindó asistencia
alimentaria al personal
operativo que actuaron
en las emergencias
TOTAL 3 101,38

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: COEM – EP Emseguridad

46
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

REPORTES DE EMERGENCIAS La matriz de eventos recopila:

El equipo de la Sala de Situación • Fecha y hora de ingreso de la alerta.


Metropolitana (SSM) elabora los
reportes de las emergencias relevantes • Administración zonal y dirección donde
que se suscitan en la ciudad a través debe constar calles, numeración y
de la validación de información, que es sector.
oportuna, verificada y confiable.
• Eventos peligrosos que ingresan
Los reportes de emergencias son mediante llamadas al número único
herramientas útiles para que las de emergencias, monitoreo por
autoridades del Distrito Metropolitano las cámaras de videovigilancia o el
de Quito (DMQ) puedan tomar reporte del personal que se encuentra
decisiones adecuadas ante situaciones en campo.
de emergencias y/o desastres.
• Recursos en este se detalla cada una
La matriz de eventos por época seca de las instituciones que apoyan en la
se elabora a partir de cinco o más emergencia.
emergencias por incidentes por fuego.
Luego se envía la información a las • Descripción se actualiza las acciones
autoridades para la toma de decisiones ejecutadas por cada una de las
y atención oportuna. instituciones.

• Afectación a personas y a viviendas.

• Área afectada.

47
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 10 Eventos registrados

8
8 7
7

6
5

3/8/2020 4/8/2020 7/8/2020 8/8/2020 12/8/2020 10/10/2020 12/10/2020

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

• Estado permite evidenciar si el evento Niveles de notificación a las


continúa en proceso y si ya fue autoridades
atendido.
La Sala de Situación Metropolitana
En el período del 1 de enero al 30 de (SSM) tiene la responsabilidad de
noviembre de 2020 se han elaborado informar a las autoridades sobre las
siete reportes con información preliminar emergencias relevantes o aquellos que
hasta el cierre de las emergencias. En causan un impacto en el funcionamiento
el gráfico se puede observar un pico normal del DMQ.
alto de emergencias registradas el 4 de
agosto de 2020 con un registro de diez El nivel de la emergencia determina el
emergencias concernientes a la época personal de turno desde la SSM para
seca. elaborar la notificación a partir del nivel
II y III. Las emergencias por época seca
se notifican de acuerdo a los siguientes
parámetros:

48
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 22 Niveles de incendios forestales

Factores a
Nivel I Nivel II Nivel III
considerar

Rastreros, subte
rráneos, Bosques, copas,
T ipo de Bosques, copas, matorrales,
pastizales, matorrales, matorrales, pastizales
incendio raíces y humus
pastizales bajos
bajos

No es área de
Áreas de conservación y Áreas de conservación y
Lugar conservación ni parques
parques urbanos parques urbanos
urbanos

Viviendas, Hay riesgo de afectación a Afectación a viviendas,


edificaciones, o No hay riesgo viviendas, edificaciones, o edificaciones, o bienes
bienes privados bienes privados privados

Superficie Hasta 0.5 a 2 hectáreas 2.1 a 10 hectáreas Más de 10.1 hectáreas

1 a 5 m x min. en cabeza, 6 a 10 m x min. en cabeza, 6 a 10 mx min. en


Velocidad
con 1 a 2,5 mts altura de con 2,6 a 4 m altura de cabeza, con 2,6 a 4 m
propagación llama llama altura de llama

Vientos de 15-25 km./h, Vientos de 26-61 km./h,


Vientos de hasta 15km./h,
vientos levantan polvo hojas arbustos y ramas se
hojas y ramas se agitan
Condición y ramas se agitan balancean, hay dificultad
constantemente,
atmosférica combustibles secos con
constantemente, al caminar combustibles
combustibles muy secos muy secos, temperatura
temperatura hasta 30°C
Temperatura de 32 a 35°C mayor a 36°C

Zonas rurales fuera de


Visibilidad Cerca de zonas urbanas Cerca de zonas urbanas
visibilidad

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

49
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

MANEJO DE LA INFORMACIÓN breve descripción de la información


recopilada hasta ese momento.
Cuando se genera una alerta en el
Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) • Seguimiento: es la información
se registra a través del sistema de fichas consecuente que tiene como fuente
del Servicio Integrado de Seguridad principal las instituciones que intervienen
(ECU 911), de esta manera se identifica en el evento. Debe retroalimentarse
la primera alerta sobre la emergencia. cada vez que se cuente con nueva
Para su atención, el ECU911 transfiere la información hasta el cierre y contiene
llamada a la entidad correspondiente los datos del evento, dirección verificada
para su adecuada intervención. y descripción de la información veraz en
la que incluirá información compilada
A partir de ese momento, se realiza del evento, afectaciones, heridos,
el seguimiento de la emergencia para fallecidos, personas afectadas, familias
su retroalimentación, teniendo como afectadas, viviendas afectadas, datos
fuentes de información a las instituciones de los afectados, daños materiales,
que acuden a la emergencia y permitirán privados o públicos, afectación a la
el contacto con fuentes oficiales. Los movilidad, activación del fondo de
datos recopilados son enviados a los emergencia y registro fotográfico.
tomadores de decisiones, de acuerdo
con los siguientes tipos de informes: • Cierre: es la recopilación de toda
la información desde los datos
• Preliminar: Es un reporte en proceso preliminares hasta la fase final de la
de validación antes de obtener la respuesta. Contiene un compilado
información definitiva y concluyente. del evento: detalle de afectaciones,
Contiene los datos del evento y una nombre de heridos, fallecidos, nombres

50
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

de las personas afectadas, familias En el DMQ en el período de 1 de enero


afectadas, viviendas afectadas, al 30 noviembre de 2020 se registraron
daños materiales, privados o públicos, 2.208 eventos los cuales se clasifican
afectación a la movilidad y descripción de la siguiente forma: 1924 conatos
de la entrega del fondo de emergencia. de incendio forestal, 88 incendios
Si la emergencia requiere de forestales, 196 quemas. De todos estos
rehabilitación y recuperación, se cerrará eventos, se informaron 45 conatos de
a futuro de acuerdo a las acciones que incendios, nueve incendios forestales
corresponden. nivel I, 15 incendios forestales de nivel
II y 10 de incendios forestales nivel III,
A continuación, se muestra de manera esto debido a que la Sala de Situación
práctica el registro y reporte de Metropolitana (SSM) estandariza
información dependiendo de los niveles su registro dependiendo del nivel de
de relevancia de las emergencias. emergencia.

Gráfico No. 11 Emergencias reportadas

45

15
10 9

CONATOS DE INCENDIO INCENDIOS FORESTALES NIVEL II


INCENDIOS FORESTALES NIVEL III INCENDIOS FORESTALES NIVEL I

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

Tabla No. 23 Relación del factor meteorológico e incidentes de fuego


periodo 2019-2020

Valor factor meteorológico


Nro.
Fecha
Año incidentes
inicio Centro Norte Sur Valles fuego

2019 ene 171,62 313,60 137,74 262 ,84 210

2020 ene 65,21 189,44 79,07 229,21 111

Elaboración: COEM – EP Emseguridad

51
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE al corte en el que se presentan los


INCIDENTES DE FUEGO resultados.

Se muestra la descripción y análisis De acuerdo con los valores de los


para la información disponible de los factores meteorológicos calculados
periodos 2019 – 2020. se observa que:

El análisis de la información relaciona la • En el mes de enero de los años 2019 y


ocurrencia de los incidentes por fuego 2020 el valor del factor meteorológico
como conatos, quemas e incendios temperatura, velocidad del viento,
forestales que se presentan anualmente humedad relativa y precipitación fue
en el DMQ con los datos meteorológicos más alto en las estaciones del norte y
disponibles, con el propósito de valles.
identificar su comportamiento.
• La ocurrencia de incidentes por
Para el efecto se consideran los factores fuego fue más alta en el año 2019,
de temperatura, velocidad del viento, considerando que el valor del factor
humedad relativa y precipitación, meteorológico también presentó
que se representan en un solo “factor valores más altos en comparación
meteorológico”. con los obtenidos en el año 2020.

Es importante mencionar que para el • El valor obtenido de los factores


periodo 2019 se consideran los meses meteorológicos para cada zona
de enero a diciembre, en tanto que del DMQ sirve para generar alertas
para el período 2020 se consideran los tempranas ante la ocurrencia de
meses de enero a noviembre, debido eventos por fuego extremos.

52
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 12 Factor meteorológico y ocurrencia de incidentes por fuego, período 2019

Incidentes por fuego 2019 - Centro (Belisario) - Norte (Cotocollao) - Sur (Guamaní) - Valles (Tumbaco)
MAX 933,69
MAX768,93
MAX 753,59 MAX 1070,08

MAX 59

1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 26 2 6 10 14 18 22 26 30 3 7 11 15 19 23 27 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 1418 22 26 30 4 8 12 16 20 24 28 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 2630 4 8 12 16 2024 28 1 5 9 13 17 21 25 29 3 7 11 15 19 23 27 31

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: ECU 911 – CBQ

• Monitorear del valor del factor Desde el mes de junio hasta mediados
meteorológico obtenido en las de octubre existe alta variación del
administraciones zonales permite factor meteorológico. Esto influyó en la
realizar ajustes en el Plan de Gestión propagación de incidentes por fuego,
para la Prevención y Respuesta de registrándose el pico más alto el 14 de
Incendios Forestales. septiembre de 2019 con 59 incidentes.

Para el análisis del factor meteorológico Además, se puede visualizar que los
se consideró temperatura, velocidad del incidentes por fuego ocurren en menor
viento, humedad relativa y precipitación cantidad en los meses de enero a
en las estaciones sur, centro, norte mayo y desde mediados de octubre
y valles correspondientes al periodo a diciembre, en los que se presentan
enero - diciembre 2019. incidentes de menor intensidad,
información que se acompaña con
En lo referente a incidentes por fuego los resultados de la variación del factor
comprendido por incendios, conatos meteorológico.
y quemas se analizó la base de datos
del Cuerpo de Bomberos de Quito Para el análisis del factor meteorológico
y SIS ECU-911 en el periodo enero – se consideró la información de las
diciembre 2019 y se puede apreciar en estaciones sur, centro, norte y valles en
el gráfico que el factor meteorológico y el periodo enero a noviembre del 2020.
los incidentes por fuego se encuentran Respecto a los incidentes por fuego
relacionados entre sí, mostrándose como incendios, conatos y quemas se
que los meses y días en los que hay analizó la base de datos del Cuerpo de
un incremento del factor también se Bomberos de Quito y SIS ECU-911 en el
incrementan los incidentes por fuego. mismo periodo.

53
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 13 Factor meteorológico y ocurrencia de incidentes por fuego, periodo 2020

Incidentes por fuego 2020 - Centro (Belisario) - Norte (Cotocollao) - Sur (Guamaní) - Valles (Tumbaco)

MAX 650,07
MAX 489,83
MAX 799,31 MAX 376,75

MAX 42

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 3 6 9 12 15 18 21 24 27 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 3 6 9 1 2 15 18 21 24 27 30 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 2 5 8 11 14 17 20 23 26 29
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: ECU 911 – CBQ

Se puede apreciar en el gráfico Es importante mencionar que en el año


que los incidentes por fuego y 2019 se presentaron aproximadamente
factor meteorológico se encuentran el doble de incidentes por fuego
relacionados entre sí. Se identifica que respecto al año 2020 en la mayoría de
en el año 2020 los incidentes por fuego las parroquias que conforman el DMQ.
empezaron con mayor frecuencia en
el mes de julio hasta noviembre, lo que La mayor cantidad de superficie
está acompañado por la variación del afectada en hectáreas durante el año
factor meteorológico. 2019 se concentró en las parroquias de
Lloa, Pifo, Calacalí, Pintag y Puembo, en
Asimismo, se puede apreciar que los tanto que para el año 2020 se concentró
incidentes por fuego se presentaron primordialmente en las parroquias
con menor frecuencia en los meses de Atahualpa, Pintag, Pomasqui y Checa.
enero a junio del año 2020, lo cual que
se relaciona con los resultados de la Comparando los periodos 2019 con
variación del factor meteorológico de 2020 se puede indicar que el presente
las cuatro estaciones. año ha sido el de mayor afectación y
destrucción a la naturaleza debido a que
El mayor número de incidentes por la superficie de hectáreas quemadas se
fuego como incendios, conatos y incrementó.
quemas en el año 2019 se concentró
en las parroquias de Conocoto, El Para analizar el nivel de los incendios
Condado y Puengasí, en tanto que forestales es importante considerar los
para el año 2020, se concentró en las valores establecidos para cada uno de
parroquias de Conocoto, Calderón ellos, es así que el nivel I va de 0,5 a 2
y El Condado. En las otras parroquias ha, el nivel II incluye las superficies que
el número de incidentes por fuego van de 2,1 a 10 ha y el nivel III los que
mantuvo el mismo comportamiento. superan las 10,1 ha.

54
198,40 Conocoto 252
Lloa 0,25 136
185,45 El Condado 182
Pifo 14,06 98
94,90 Puengasí 158
Calacalí 1,16 64
83,98 150
Pintag 484,96 Calderón
99
82,71
Puembo 3,23 Alangasí 149
58,25 79
Guangopolo 6,25 Amaguaña 130
36,07 52
Nono 23,13 La Argelia 127
34,36 40
Guayllabamba 10,89 Tumbaco 116
33,87 96
Checa 200,50 La Ferroviaria 98
31,38 42
Llano Chico 0,47 La Mena 88
25,83 29
El Quinche 40,06 Carcelén 87
19,25 62
San José de Minas 112,01 Centro Histórico 87
18,09 51
Puengasí 0,36 Chillogallo 87
18,05 44
El Condado 8,99 Quitumbre
16,22
82
Zámbiza 0,10
29
Cumbayá 72
13,88
Tumbaco 51,45 Pintag 51
13,50 71
Conocoto 3,46 Guagopolo 53
12,94 70
Nanegal 0,97 45
Chilibulo
12,63 69
San Isidro delInca 0,50 23
La Libertad
9,83 67
Yaruqui 3,66 28
Pomasqui
9,51 67
Cochapata 0,43 59
Pifo
8,63 66
Nayón 1,71
Comité del Pueblo 67
7,95
Puéllaro 4,04 62
7,83 Itchimbia 43
Atahuelapa 515,75 62
7,63
El Quinche 35
Calderón 1,16 61

los registrados en el año 2019.


7,28 Yaruqui 53
Carcelén 0,59 60
6,93 San Juan 46
Cumbaya 1,60 59
6,66 Cochapamba 29
Alangasí 3,29 56
6,60 Guayllabamba 54
Pomasqui 342,68 50
5,77 Llano Chico 52
La Merced 8,17 49
5,54 Puembo 25
Amaguaña 1,56
3,77 La Ecuatoriana 47

considerablemente en comparación a

los incendios de este nivel III para el


de hectáreas afectadas, es así que
de los incendios de nivel III porque
Es importante destacar la información
Para el año 2020 los incendios forestales

corresponden a un mayor número


de los niveles I, II y III se redujeron
Tababela 41
3,47 43
2019

2019
3,62 San Isidro del Inca 23
La Ecuatoriana 0,89
3,46 Checa 42

55
Chillogallo 3,78
49
3,38 La Merced 41
Comité del Pueblo 2,22 30
3,19 39

2020
2020

Pacto Nayón
6,00 33
2,61 Ponceano 37
La Libertad 0,14 11

Fuente: ECU 911 – CBQ


2,55 Guamaní 36
Itchimbia 0,30 33
2,17 La Magdalena 33
Centro Histórico 0,34 29
1,51
Fuente: ECU 911 – CBQ

San Antonio 32

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Gualea 0,05 24
1,51 Jipijapa 28
La Mena 0,15
15

hectáreas.
Chavezpamba 1,21 Tababela 27
24
0,90 Belisario Quevedo 26
La Argelia
Elaboración: COEM – EP Emseguridad

0,32
0,74 26
Ponceano 0,07
Nono 25
0,70 33
Quitumbe 0,34
Cotocollao 24
0,69 15
Jipijapa 0,73 Turubamba 24
0,69 14
La Ferroviaria 0,11 Calacali 20
0,62 16
Chilibulo 4,08 Puéllaro 19
0,57 6
decremento del 41%.

San Antonio 2,29 Zámbiza 19


Iñaquito 0,56 4
0,04 Chimbacalle 18
0,32 14
Guamaní 20,33 Concepción 17
La Magdalena 0,27 24
0,10 Lloa
Gráfico No. 14 Incidentes por fuego según parroquias, período 2019 - 2020

0,23 16
San Juan 8

Gráfico No. 15 Superficie afectada por incidentes de fuego según parroquia, período 2019 - 2020
1,36 Mariscal Sucre
0,23 16
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Llano Grande 0,52 Iñaquito 10


0,18 13
Chimbacalle 0,02 Kennedy 14
0,14 13
Turubamba 0,10 San Bartolo 12
0,13 12
Belisario Quevedo 0,08 Solanda 8
0,12 8
Cotocollao 0,03 Llano Grande 18
0,04 8
Nanegalito 0,59 San José de Minas 7
0,03 6
Kennedy 0,06 Nanegalito
0,02 9
Concepción 1,13
5
Atahualpa 3
De enero a noviembre del 2020 en el

por fuego como incendios, conatos


Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
relación al año 2019, lo que significa un
2020 se redujeron en siete eventos en

y quemas, que afectaron 1918,93


se registró un total de 2208 incidentes

Mariscal Sucre 0,01


0,06 5
Nanegal 4
0,01
Solanda 1,01 4
Chavezpamba
0,00
San Bartolo 0,01
0,00 Pacto 48
Rumipamba 0,01
Gualea 3
Perucho 20,30
1
Rumipamba 2
3
Perucho 2
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 16 Incendios forestales según nivel de afectación, período 2019 – 2020

94

53
43
17 25
10
2019 2020
NIVEL I NIVEL II NIVEL III

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: ECU 911 – CBQ

De todos los incidentes por fuego Analizando estas cifras en comparación


registrados 88 corresponden a incendios con el año 2020 se concluye que los
forestales que afectaron 1879,43 ha; incidentes por fuego como quemas,
1.924 conatos afectaron 38,46 ha y conatos e incendios se redujeron en un
196 a quemas agrícolas y de basura 36%, sin embargo, el área afectada se
afectaron 1,04 ha incrementó en un 73%.

En el año 2019 se registró un total El mayor número de incidentes por


de 3.455 incidentes por fuego que fuego como incendios forestales,
afectaron 1.109,28 ha. conatos y quemas en el año 2020 se

Gráfico No. 17 Análisis estadístico de incidentes por fuego y área de afectación, periodo 2020

INCIDENTES POR FUEGO

Incendios Conatos de
Total:88 Total:1924 Quemas Total:196
forestales Incendios
53
105
1,924

25
91
10

Nivel I NivelII NivelII Agricola Basura


HECTÁREAS AFECTADAS COMPARATIVO INCIDENTES
Incendios Total:1.879.43 Conato Total Quemas Total:1,04
forestales Incendios 38,46 2019 2020

3.455 2.208
Nivel I Nivel II Nivel III Conato Agricola Basura
57,65 119,86 1.701,92 38,46 0,53 0,51

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: ECU 911 – CBQ

56
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 18 Incidentes por fuego por administración zonal, periodo 2020

Calderón Eugenio Espejo La Delicia Quitumbe Eloy Alfaro Los Chillos Tumbaco Manuela Sáenz
2020 142 290 383 159 205 395 427 207

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: ECU 911 – CBQ

concentró en las administraciones año, sin embargo, a partir del mes de


zonales de Tumbaco, Los Chillos y La julio aumentó el número de incidentes,
Delicia. Entre las tres se contabiliza un presentándose el pico más alto en el
total de 1.205 incidentes por fuego, mes de agosto. En los meses posteriores
es decir más de la mitad de todos los se redujeron los incidentes pero aún
incidentes presentados en el DMQ. siguen siendo altos en comparación
con los demás meses del año.
En el año 2020 los incidentes por fuego
como incendios forestales, conatos y
quemas se presentaron durante todo el

Gráfico No. 19 Incidentes por fuego por mes de ocurrencia, periodo 2020

574

336
278
244
205
111 125 113 96
61 65

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: ECU 911 – CBQ

57
Atahualpa 525,75 Conocoto 136
Pintag 484,96 Calderón 99
Pomasqui 342,68 El Condado 98
Checa 200,50 Tumbaco 96
San José de Minas 112,01 Alangasí 79
Tumbaco 51,45 Pifo 67
El Quinche 40,06 Puengasí 64
Nono 23,13 Carcelén 62
Guamaní 20,33 Pomasqui 59
Perucho 20,30 Cochapamba 54
Pifo 14,06 53

por fuego.
El Quinche
Guayllabamba 10,89 Pintag 53
ElCondado 8,99 Amaguaña 52
La Merced 8,17 Guayllabamba 52
Guangopolo 6,64 Centro Histórico 51
Pacto 6,00 Cumbayá 51
Chilibulo 4,08 Checa 49
Puéllaro 3,78 Yaruqui 46
Chillogallo 3,66 Guangopolo 45
Yaruquí 3,46 Chillogallo 44
Conocoto 3,43 Comité del Pueblo 43
Tababela 3,29 La Ferroviaria 42
Alangasí 2,22 Puembo 41
Puembo 1,71 La Argelia 40
San Antonio 1,60 La Ecuatoriana 39
Comité del Pueblo 1,56 Itchimbia 35
Nayón 1,71 Guamaní 33
Cumbaya 1,60 Nayón 33
Amaguaña 1,56 Nono 33
San Juan 1,36 La Merced 30

Conocoto, Calderón, El Condado y


El mayor número de incidentes por
fuego como incendios forestales,

presentaron desde uno a tres incidentes


de Gualea, Perucho y Rumipamba
Tumbaco. En tanto que las parroquias
se concentró en las parroquias de
conatos y quemas en el año 2020
Calderón 1,16 La Magdalena 29
Calacalí 1,16 La Mena 29

58
Concepción 1,13 Quitumbe 29
Solanda 1,01 San Juan 29
Nanegal 0,97 La Libertad 28
La Ecuatoriana 0,89 Belisario Quevedo 26
Jipijapa Llano Chico 25
0,73
Nanegalito Concepción

Fuente: ECU 911 – CBQ


24
Fuente: ECU 911 – CBQ

0,59
Carcelén 0,59 San Antonio 24
Llano Grande 0,52 Tababela 24
San Isidro del Inca 0,50 Chilibulo 23

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Llano Chico San Isidro del Inca 23
Elaboración: COEM – EP Emseguridad

0,47
Cochapamba 0,43 Llano Grande 18
Puengasí 0,36 Calacalí 16
Quitumbe 0,34 Cotocollao 15
Centro Histórico 0,34 jipijapa 15
La Argelia 0,32 Chimbacalle 14
Itchimbia 0,30 Iñaquito 14
Lloa 0,25 Kennedy 14
La Mena 0,15 Turubamba 14
La Libertad 0,14 San Bartolo 12
Gráfico No. 20 Incidentes por fuego según parroquias, período 2020

La Ferroviaria 0,11 Ponceano 11


INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

San Bartolo 0,11 Mariscal Sucre 10


La Magdalena 0,10 Nanegalito
1.543,89 hectáreas quemadas.

9
Zámbiza 0,10 Lloa 8
Turubamba 0,10 Pacto 8
Belisario Quevedo 0,08 Solanda 8

Gráfico No. 21 Superficie afectada por incidentes de fuego, según parroquia, periodo 2020
Ponceano 0,07 San José de Minas 7
Kennedy 0,06 Puéllaro 6
en hectáreas por incidentes por fuego

en las parroquias de Atahualpa, Pintag,


quemas en el año 2020 se concentró
El mayor número de superficie afectada

Pomasqui y Checa, con un total de


como incendios forestales, conatos y

Mariscal Sucre 0,05 Nanegal 4


Gualea 0,05 Zámbiza 4
Iñaquito 0,04 Atahualpa 3
Cotocollao 0,03 Rumipamba 3
Chimbacalle 0,02 Perucho 2
Rumipamba 0,01 Gualea 1
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

ANÁLISIS ESPACIAL DE INCIDENTES riesgo de incendio indica cuán favorable


DE FUEGO es la quema de la vegetación desde el
punto de vista meteorológico y que el
Para la estimación del nivel del riesgo de fuego en la gran mayoría de los casos
incendios en el Distrito Metropolitano de lo inicia el ser humano y no de forma
Quito (DMQ) se utiliza la metodología natural.
desarrollada por el Instituto Nacional
de Pesquisas Espaciais del Brasil (2019), Para establecer el índice de propagación
adaptada a las condiciones biofísicas se considera la posible evolución del
del territorio del DMQ. La metodología incendio tanto en el espacio como
indica que: “cuantos más son los días en el tiempo. La propagación puede
seguidos sin precipitaciones en un lugar, ejecutarse por mecanismos de
mayor es el riesgo de que se produzca conducción, convección o por radiación.
un incendio”. Adicionalmente, en el Las variables que se toman en cuenta
cálculo se consideran como variables para establecer los parámetros y el
el tipo de vegetación, la temperatura índice de propagación específicamente
máxima diaria, la humedad relativa, la son el nivel de riesgo de incendios, la
topografía, así como la presencia de velocidad y dirección del viento más el
fuego en el área de interés. porcentaje de pendiente.

El cálculo del riesgo de incendios se En el DMQ se han identificado 38


fundamenta en el concepto y definición sectores priorizados susceptibles a
de los días de sequedad. Este concepto incendios forestales, los cuales que se
se refiere al número de días seguidos sin encuentran descritos en el siguiente
precipitaciones durante los últimos 120 cuadro:
días en relación a la fecha de interés. El

59
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Tabla No. 24 Sectores susceptibles a incendios forestales en el DMQ

No. SECTORES SUSCEPTIBLES

1 Parroquia Atahualpa
2 Parroquia Puéllaro
3 Cerro Puntas
4 Cashaloma, Itulcachi, Inga, Anga y Anga Alto
5 Lalagachi Alto y Cerro Cuturco
6 San José de Minas
7 Laguna de Mojanda: Barrio Mojanda Chico
8 Parque Nacional Cayambe Coca
9 Pululahua
10 Casitahua, Rumiloma, Rayocucho y Yunguillas
11 Catzuquí de Velasco, Colinas del Norte y Pisulí
12 Protección El Condado, Rancho Alto, Rancho San Antonio, San José Obrero y Tenerías Alto
13 Oyacoto, San Francisco de Oyacoto
14 Zámbiza y Nayón
15 El Armero, parque Teleférico, Santa Clara y San Millán
16 Protección San Juan y Atucucho
17 Protección Monjas, Panecillo y el Trébol
18 Cerro Auqui. Av. Simón Bolívar entrada a Guápulo
19 Lumbisí, entrada a la Universidad Internacional
20 Iguiñaro, San José del Quinche, San Vicente del Quinche
21 Tababela y Guambi
22 Chaupi Molino, El Chiche y El Arenal (polígono de tiro)
23 Cerro Ilaló: La Toglla, Sorialoma, Guagopolo, Angamarca, La Mercerd y Cruz de Ilaló
24 Amaguaña: Balvinas, Cuendina, Protección Pasochoa
25 Píntag (vía Píntag, Sincholagua, Reserva Antisana)
26 Guayllabamba
27 Conocoto: Camino antiguo de Conocoto, Ontaneda, Monserat y San José del Valle
28 Protección La Libertad, La Libertad Alto y La Cantera
29 San Francisco de Churoloma y Collaquí
31 Atacazo
32 Lloa
33 Protección Chillogallo y Protección La Mena (Cerro Ungui)
34 Tablón (vía Papallacta)
35 Cochapamba, La Pulida y El Pinar Alto
36 Parque Itchimbía
37 Parque Metropolitano Norte
38 Parque Metro Sur y El Troje

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ

60
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

El nivel de riesgo de incendios forestales La obtención de estos indicadores


más el índice de propagación y su permite la activación de los semáforos
incidencia sobre estos 38 sectores se forestales ubicados en sitios estratégicos.
establecen los 365 días del año con Estos instrumentos son actualizados por
corte a las 7:00 hora local. los guarda parques o el personal técnico
designado, dependiendo del nivel de
Una vez ejecutados estos dos riesgo y del índice de propagación.
indicadores y dependiendo de sus Los semáforos forestales difunden las
valores se informa a las administraciones restricciones a la ciudadanía visitante en
zonales y a los responsables de los relación al color del semáforo.
parques metropolitanos sobre el estado
de la vegetación y las condiciones
meteorológicas del día.

Mapa No. 4 Riesgo de incendios forestales

Riesgo de incendios forestales del 22 - Oct - 2020 7 a.m.


al 23 - Oct - 2020 7 a.m.
750000 78°40'0"W 780000 810000
10020000

10020000
EUGENIO ESPEJO

LA DELICIA
9990000

9990000

CALDERÓN

EUGENIO ESPEJO

LA MARISCAL TUMBACO
ELOY ALFARO MANUELA SÁENZ

QUITUMBE
9960000

9960000

VALLE DE LOS CHILLOS

0°32'0"S 0°32'0"S

750000 78°40'0"W 780000 810000

Leyenda Simbología convencional


Fuente: COEM - ECU911 - CBQ
En base a la metodología Riesgo de Fuego-INPE
Brasil adaptada a Quito COE-M.
Mínimo Límite Quito D.M Datos Meteorológicos: Secretaría de Ambiente
Bajo Modelos numéricos WRF: INAMHI
Límite parroquial
Moderado Límite de las Administraciones Zonales
Alto Límites cantonales
Crítico

Escala Gráfica: 1 : 350 000


0 5 10 15 30
Km

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, ECU 911 y COEM – EP Emseguridad

61
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Mapa No. 5 Índice de propagación de incendios forestales

Índice de propagación para incendios forestales del


22 - Oct - 2020 7 a.m. al 23 - Oct - 2020 7 a.m.
750000 78°40'0"W 780000 810000
10020000

10020000
EUGENIO ESPEJO

LA DELICIA
9990000

9990000
CALDERÓN

EUGENIO ESPEJO

LA MARISCAL TUMBACO
ELOY ALFARO MANUELA SÁENZ

QUITUMBE
9960000

9960000

VALLE DE LOS CHILLOS

0°32'0"S 0°32'0"S

750000 78°40'0"W 780000 810000

Leyenda Simbología convencional


Fuente: COEM - ECU911 - CBQ
En base a la metodología Riesgo de Fuego-INPE
Brasil adaptada a Quito COE-M.
Mínimo Límite Quito D.M Datos Meteorológicos: Secretaría de Ambiente
Bajo Modelos numéricos WRF: INAMHI
Límite parroquial
Moderado Límite de las Administraciones Zonales
Alto Límites cantonales
Crítico

Escala Gráfica: 1 : 350 000


0 5 10 15 30
Km

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, ECU 911 y COEM – EP Emseguridad

62
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Incidentes registrados en la época seca son Calderón, El Condado,


seca - año 2020 en el DMQ Tumbaco y Conocoto, con una cantidad
de eventos que oscila entre 80 y 136. Los
De acuerdo a los registros incidentes detectados para la época
proporcionados por las entidades seca son quemas orgánicas, quemas
competentes se determinó que las inorgánicas, conatos de incendio
parroquias con el mayor número de forestal e incendios forestales.
incidentes relacionados con la época

Mapa No. 6 Número de eventos registrados

Número de eventos registrados para la época seca en el DMQ.


Nivel parroquial. Año 2020.

750000 78°40'0"W 780000 810000


10020000

10020000
S. José de Minas

Pacto
EUGENIO ESPEJO
Atahualpa
Nanegal

Chavezpamba

Perucho

Gualea

Puellaro
LA DELICIA

Nanegalito Calacalí

San Antonio

Pomasqui
Guayllabamba
Nono
9990000

9990000
Calderón
Carcelén
CALDERÓN
El Condado
Ponceano Tababela El Quinche
CotocollaoComité del Pueblo

Llano Chico
Kennedy
ConcepciónS. Isidro del Inca Zambiza
Cochapamba
Jipijapa
EUGENIO ESPEJO Puembo
Checa
Rumipamba Nayón
Iñaquito
Belisario Quevedo
Mariscal Sucre
San Juan
LA MARISCAL TUMBACO
Lloa Cumbayá Yaruquí
ELOY ALFARO MANUELA SÁENZ Itchimbia Tumbaco
La Libertad
Chilibulo Puengasí
Centro Histórico
La MagdalenaChimbacalle
La Mena Guangopolo
San BartoloLa Ferroviaria

Chillogallo Solanda
La Argelia Pifo
Conocoto
Alangasí La Merced
La Ecuatoriana Quitumbe

QUITUMBE

Guamaní Turubamba
9960000

9960000

Amaguaña

VALLE DE LOS CHILLOS

Píntag

0°32'0"S 0°32'0"S

750000 78°40'0"W 780000 810000

Eventos registrados en la época seca Simbología convencional Fuente: COEM - ECU911 - CBQ

Número de eventos Límite Quito D.M


0 - 12 Límite parroquial
13 - 26 Límite de las Administraciones Zonales
27 - 46 Límites cantonales
47 - 79
80 - 136
Escala Gráfica: 1 : 350 000
0 5 10 15 30
Km

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, ECU 911 y COEM – EP Emseguridad

63
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Quemas orgánicas Calderón, El Condado, La Concepción


y Calderón, registran entre 4 y 6 quemas
En las parroquias donde las actividades orgánicas. Sin embargo, las quemas
agro productivas definen gran parte de orgánicas se registran sobre todo el
su funcionalidad se registran el mayor Distrito Metropolitano.
número de quemas orgánicas. Para
2020, las parroquias de Guayllabamba,

Mapa No. 7 Quemas orgánicas

Quemas orgánicas en el DMQ por parroquia.


Año 2020.
750000 78°40'0"W 780000 810000
10020000

10020000
S. José de Minas

Pacto
EUGENIO ESPEJO
Atahualpa
Nanegal

Chavezpamba

Perucho

Gualea

Puellaro
LA DELICIA

Nanegalito Calacalí

San Antonio

Pomasqui
Guayllabamba
Nono
9990000

9990000
Calderón
Carcelén
CALDERÓN
El Condado
Ponceano Tababela El Quinche
CotocollaoComité del Pueblo

Llano Chico
Kennedy
ConcepciónS. Isidro del Inca Zambiza
Cochapamba
Jipijapa
EUGENIO ESPEJO Puembo
Checa
Rumipamba Nayón
Iñaquito
Belisario Quevedo
Mariscal Sucre
San Juan
LA MARISCAL TUMBACO
Lloa Cumbayá Yaruquí
ELOY ALFARO MANUELA SÁENZ Itchimbia Tumbaco
La Libertad
Chilibulo Puengasí
Centro Histórico
La MagdalenaChimbacalle
La Mena Guangopolo
San BartoloLa Ferroviaria

Chillogallo Solanda
La Argelia Pifo
Conocoto
Alangasí La Merced
La Ecuatoriana Quitumbe

QUITUMBE

Guamaní Turubamba
9960000

9960000

Amaguaña

VALLE DE LOS CHILLOS

Píntag

0°32'0"S 0°32'0"S

750000 78°40'0"W 780000 810000

Fuente: COEM - ECU911 - CBQ


Quemas orgánicas Simbología convencional
Número de quemas Límite Quito D.M
0-1 Límite parroquial
2-3 Límite de las Administraciones Zonales
4-6 Límites cantonales

Escala Gráfica: 1 : 350 000


0 5 10 15 30
Km

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, ECU 911 y COEM – EP Emseguridad

64
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Quemas inorgánicas

Según los registros obtenidos en el


año 2020 las parroquias El Condado,
Calderón, Cumbayá, Conocoto y
Alangasí registraron más de cinco
quemas inorgánicas en 2020.

Mapa No. 8 Quemas inorgánicas

Quemas inorgánicas en el DMQ por parroquia.


Año 2020.
750000 78°40'0"W 780000 810000
10020000

10020000
S. José de Minas

Pacto
EUGENIO ESPEJO
Atahualpa
Nanegal

Chavezpamba

Perucho

Gualea

Puellaro
LA DELICIA

Nanegalito Calacalí

San Antonio

Pomasqui
Guayllabamba
Nono
9990000

9990000
Calderón
Carcelén
CALDERÓN
El Condado
Ponceano Tababela El Quinche
CotocollaoComité del Pueblo

Llano Chico
Kennedy
ConcepciónS. Isidro del Inca Zambiza
Cochapamba
Jipijapa
EUGENIO ESPEJO Puembo
Checa
Rumipamba Nayón
Iñaquito
Belisario Quevedo
Mariscal Sucre
San Juan
LA MARISCAL TUMBACO
Lloa Cumbayá Yaruquí
ELOY ALFARO MANUELA SÁENZ Itchimbia Tumbaco
La Libertad
Chilibulo Puengasí
Centro Histórico
La MagdalenaChimbacalle
La Mena Guangopolo
San Bartolo La Ferroviaria

Chillogallo Solanda
La Argelia Pifo
Conocoto
Alangasí La Merced
La Ecuatoriana Quitumbe

QUITUMBE

Guamaní Turubamba
9960000

9960000

Amaguaña

VALLE DE LOS CHILLOS

Píntag

0°32'0"S 0°32'0"S

750000 78°40'0"W 780000 810000

Fuente: COEM - ECU911 - CBQ


Quemas inorgánicas Simbología convencional
Número de quemas Límite Quito D.M
0-1 Límite parroquial
2-4 Límite de las Administraciones Zonales
5-9 Límites cantonales

Escala Gráfica: 1 : 350 000


0 5 10 15 30
Km

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, ECU 911 y COEM – EP Emseguridad

65
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Incidencia de incendios forestales y conatos, Pomasqui con dos incendios y


conatos en el DMQ 49 conatos, Nono con cinco incendios y
23 conatos, Yaruquí con tres incendios
Las parroquias que registran niveles y 40 conatos, Guangopolo con tres
muy altos de incidencia de incendios incendios y 40 conatos, Pintag con cinco
y conatos para el año 2020 son El incendios y 46 conatos, Pifo con cinco
Quinche con 13 incendios y 37 conatos, incendios y 54 conatos y El Condado
Checa con seis incendios y 38 conatos, con tres incendios y 77 conatos.
Tumbaco con siete incendios y 83

Mapa No. 9 Incidencia de incendios y conatos

Incidencia de incendios y conatos en el DMQ por parroquia.


Año 2020.
750000 78°40'0"W 780000 810000
10020000

10020000
S. José de Minas

Pacto
EUGENIO ESPEJO
Atahualpa
Nanegal

Chavezpamba

Perucho

Gualea

Puellaro
LA DELICIA

Nanegalito Calacalí

San Antonio

Pomasqui
Guayllabamba
Nono
9990000

9990000
Calderón
Carcelén
CALDERÓN
El Condado
Ponceano Tababela El Quinche
CotocollaoComité del Pueblo

Llano Chico
Kennedy
ConcepciónS. Isidro del Inca Zambiza
Cochapamba
Jipijapa
EUGENIO ESPEJO Puembo
Checa
Rumipamba Nayón
Iñaquito
Belisario Quevedo
Mariscal Sucre
San Juan
LA MARISCAL TUMBACO
Lloa Cumbayá Yaruquí
ELOY ALFARO MANUELA SÁENZ Itchimbia Tumbaco
La Libertad
Chilibulo Puengasí
Centro Histórico
La MagdalenaChimbacalle
La Mena Guangopolo
San BartoloLa Ferroviaria

Chillogallo Solanda
La Argelia Pifo
Conocoto
Alangasí La Merced
La Ecuatoriana Quitumbe

QUITUMBE

Guamaní Turubamba
9960000

9960000

Amaguaña

VALLE DE LOS CHILLOS

Píntag

0°32'0"S 0°32'0"S

750000 78°40'0"W 780000 810000

Incidencia por incendios forestales y conatos Simbología convencional Fuente: COEM - ECU911 - CBQ

Nivel Límite Quito D.M


Muy bajo Límite parroquial
Bajo Límite de las Administraciones Zonales
Medio Límites cantonales
Alto
Muy alto
Escala Gráfica: 1 : 350 000
0 5 10 15 30
Km

Elaboración: COEM – EP Emseguridad


Fuente: CBQ, ECU 911 y COEM – EP Emseguridad

66
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

CONCLUSIONES GENERALES • Solo entre los incendios en Atahualpa,


Checa (APH Cerro Puntas) y
• En el desarrollo e implementación del Pintag, las áreas afectadas suman
Plan de Gestión para la Prevención aproximadamente 1156 hectáreas.
y Respuesta de incendios forestales, Este es otro de los elementos que
período 2020, participaron contribuyen a que las pérdidas
35 instituciones municipales y económicas sean importantes este
gubernamentales año.

• Para el año 2020 se identificaron 38 • La vigilancia y monitoreo permanente


sectores de recurrencia de incendios en sectores susceptibles tienen una
forestales en el DMQ enorme importancia para la alerta
temprana ante incidentes de fuego
• En el año 2020 sucedieron eventos como quemas y conatos de incendios
importantes de incendios forestales forestales.
en Atahualpa, Checa (APH Cerro
Puntas) y Pintag, donde se ubican • El Cuerpo de Bomberos del DMQ
ecosistemas de páramos, por lo es una institución especializada y
tanto, zonas de recarga y regulación equipada técnicamente para actuar
hídrica. El impacto a este servicio es en la fase de respuesta ante incendios
el más significativo en la valoración forestales.
de las pérdidas y de los costos de
restauración. • En tiempos de pandemia COVID-19
el manejo de las emergencias
producidas por incendios forestales fue
adecuado a través de la aplicación de

67
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

medidas de bioseguridad por parte •


Las mayores afectaciones por
del personal del Cuerpo de Bomberos incendios forestales se presentaron en
de Quito (CBQ) y de las instituciones el ecosistema páramo originados por
de apoyo del Municipio del Distrito quemas agrícolas.
Metropolitano de Quito (MDMQ).
• Los incendios forestales generados en
• El boletín diario del riesgo de fuego en los páramos fueron los más violentos
el DMQ, constituyó una herramienta de la temporada, por lo que el tiempo
efectiva para la alerta y respuesta para el control, extinción y liquidación
ante incendios forestales. fue más extenso.

• La activación de recursos de acuerdo • El Grupo Táctico Forestal del CBDMQ


al tipo de incendio forestal coadyuvó participó de manera oportuna y
a la disminución de los tiempos de efectiva en el control, extinción y
respuesta de incendios forestales. liquidación de incendios forestales
fuera del DMQ en apoyo a otras
• Los recorridos establecidos para las ciudades.
brigadas de respuesta ante incendios
forestales (BRIFS), motorizados y •
Mejoró la articulación con las
personal de Guarda Quitos ayudaron instituciones municipales competentes
en la vigilancia y emisión de alertas para la aplicación del proceso
ante la presencia de columnas de sancionatorio e inspecciones en
humo y en la respuesta rápida y lugares donde ocurrieron los incendios
contundente. forestales.

• En el año 2020 fueron afectados por


incendios forestales de nivel III, los
ecosistemas de pajonal altimontano,
montano paramuno y arbustales
secos interandinos.

68
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

RECOMENDACIONES GENERALES •
Mantener una red de aliados
estratégicos para potenciar el

Conformar una comisión técnica apoyo en actividades de vigilancia y
integrada por instituciones técnicas de monitoreo ante incendios forestales.
los niveles local y nacional relacionados
con el análisis de las condiciones • Fortalecer el trabajo de educación
climáticas del Distrito Metropolitano a la comunidad en temas de
de Quito para definir una metodología prevención de incendios forestales con
estandarizada e integral para la la participación de las instituciones
interpretación de datos obtenidos de municipales competentes.
las estaciones meteorológicas entre
otros equipos. •Capacitar al personal de guarda
parques de forma permanente en
• Implementar medidas de restricción temas de prevención y apoyo en la
de acceso de visitantes a zonas respuesta de incendios forestales para
forestales susceptibles a incendios lograr un equipo especializado.
forestales con la participación
comunitaria en Ilaló, Auqui, Teleférico, • Iniciar las acciones de prevención con
laderas del Pichincha, Pululahua y el suficiente tiempo de anticipación
Casitahua porque las condiciones previa a la temporada seca.
climáticas evidencian un nivel alto de
peligro de propagación. •
Disminuir la mayor cantidad de
combustible vegetal en zonas de
• Suscribir un convenio de cooperación recurrencia que no han sido afectadas
con Fuerzas Armadas a fin de en este año mediante quemas
lograr el apoyo de su personal en prescritas, controladas, raleos, podas
trabajos de mitigación tanto para la y principalmente silvicultura preventiva.
construcción como el mantenimiento
de líneas cortafuegos en parques •
Ejecutar la construcción y
metropolitanos y otros puntos mantenimiento de líneas corta
estratégicos susceptibles a incendios fuegos en zonas de incidencias de
forestales. incendios forestales en los parques
metropolitanos, áreas protegidas y
• Actualizar el diseño y la estructura de zonas de preservación del DMQ.
los semáforos forestales por aquel que
mejore la comprensión del significado •
Continuar con la propuesta de
de cada uno de los colores y sea un aplicación de quemas controladas
instrumento didáctico y práctico para y prescritas con el apoyo
su uso. interinstitucional a fin de contar con la
normativa legal para el uso del fuego
• Implementar puestos fijos de en las actividades agrícolas, la misma
vigilancia interinstitucional en sectores que debe contar con el apoyo político
susceptibles a incendios forestales del Municipio del DMQ.
con el apoyo del personal de Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional.

69
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA


Aplicar de manera obligatoria la • Formar y equipar brigadas forestales
metodología del sistema de comando comunitarias que contribuyan a
de incidentes que agrupe y organice prevenir los incendios forestales y
a las instituciones que colaboran en la brindar una repuesta oportuna ante
respuesta de los incendios forestales conatos de incendios.
con el fin de evitar la duplicación de
esfuerzos y brindar una respuesta • Los brigadistas forestales comunitarios
efectiva. se pueden convertir en voceros y
difusores de mensajes de prevención

Fortalecer el monitoreo de las en sus respectivas comunidades.
condiciones climáticas en la época
seca, de manera que permita generar • Crear un proyecto de ordenanza para
alertas oportunas para la planificación el manejo integral del fuego.
de acciones de reducción del riesgo y
en la respuesta interinstitucional ante • Construir una estrategia distrital para
incendios forestales. el manejo integral del fuego.


Gestionar la implementación de • Centralizar en el Centro de Operaciones
escuelas de campo para agricultores de Emergencia Metropolitano
(ECA) con la finalidad de generar (COEM) la información generada por
alternativas al uso del fuego, priorizando las entidades municipales y aliados
sectores de mayor susceptibilidad y estratégicos para unificar los datos.
recurrencia a incendios forestales.

70
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

AGRADECIMIENTOS

La realización de la primera edición de los “Informes del Plan de Prevención y


Respuesta a la Época Lluviosa y Seca año 2020” fue posible gracias al apoyo de
las instituciones que conforman el Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos
del Distrito Metropolitano de Quito. La Empresa Pública Metropolitana de Logística
para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana hace un especial reconocimiento
general y agradece a todas las personas que han hecho posible la realización de la
primera edición.

La primera versión de estos informes fue enviada a los delegados de las instituciones
municipales y sus comentarios fueron cuidadosamente tomados en consideración.
Los autores de la presente edición agradecen a los delegados y profesionales
asignados para el seguimiento de las estrategias y acciones del “Plan de Prevención
y Respuesta a la Época Lluviosa y Seca”, en especial por los datos proporcionados,
que son fundamentales en el establecimiento de indicadores de gestión, mismos
que son presentados en este informe.

Reafirmamos el compromiso de todos quienes conformamos las instituciones de


respuesta ante emergencias para que en el Distrito Metropolitano de Quito no
se pierdan más vidas por efectos de lluvias e incendios. Confiamos en que esta
información presentada nos permitirá actuar de forma más rápida y eficiente para
los años venideros.

En este sentido, comprometemos a los delegados a la construcción del “Plan de


Prevención y Respuesta a la Época Lluviosa y Seca año 2021” para continuar con este
trabajo, y extendemos nuestro sincero agradecimiento a Luis Collaguazo (EPMAPS),
Talía Quevedo (EPMAPS), Pablo Ávila (EPMMOP), Mónica Alvear (EPMMOP),
Cinthya Oña (EPMMOP), Isabel Murillo (EPMMOP), Ligia Yépez (EPMMOP),
Daniela Sáenz (EMASEO), Luis Castelo (EEQ), Cristina Cáceres (EMGIRS), Jorge
Arguello (EP EMSEGURIDAD), Diego Tufiño (EP EMSEGURIDAD), Jorge Almeida
(CBQ), Miguel Llumiquinga (CBQ), Ángel Lema (CACM), Jenny González (CACM),
David Arguello (AMT), Edwin Viracucha (AMT), Raúl Alcívar (AMC), Melanie Noboa
(AMC), Ruth Aguirre (IMP), Natalia Heras (SA), Diego Naranjo (SA),Daniel Amores
(SGSG), Daniel Altamirano (SGSG), Catalina Yánez (SECOM).

Ing. Diego Jurado


Director Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano

71
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Índice de tablas

Tabla No. 1 Actividades de mitigación en parques metropolitanos


Tabla No. 2 Sectores priorizados para proceso de quemas controladas y prescritas
Tabla No. 3 Aplicación del proceso sancionatorio
Tabla No. 4 Comunicación e información a la población.
Tabla No. 5 Actividades de monitoreo y vigilancia
Tabla No. 6 Recurso humano para la respuesta de incendios forestales
Tabla No. 7 Recursos logísticos para la respuesta incendios forestales
Tabla No. 8 Recursos disponibles para apoyo a la respuesta de incendios forestales
Tabla No. 9 Protocolo para la atención de incendios forestales
Tabla No. 10 Protocolo para la atención de vientos fuertes
Tabla No. 11 Esquema de respuesta a incendios forestales
Tabla No. 12 Activación del COEM por incendios forestales
Tabla No. 13 Incendio forestal Cerro Casitagua, parroquia Pomasqui
Tabla No. 14 Incendio forestal Cerro Atacazo, Mojanda, Parroquia Atahualpa
Tabla No. 15 Incendio forestal Antisana, parroquia Pintag
Tabla No. 16 Incendio parroquia Checa
Tabla No. 17 Incendio forestal reserva ecológica Pululahua, Parroquia Pacto
Tabla No. 18 Incendios forestales nivel III
Tabla No. 19 Pérdidas directas e indirectas
Tabla No. 20 Pérdida total por incendios forestales año 2020
Tabla No. 21 Activaciones del fondo de emergencia
Tabla No. 22 Niveles de incendios forestales
Tabla No. 23 Relación del factor meteorológico e incidentes de fuego
periodo 2019-2020
Tabla No. 24 Sectores susceptibles a incendios forestales en el DMQ

Índice de gráficos

Gráfico No. 1 Precipitaciones acumuladas mensuales


Gráfico No. 2 Precipitaciones mínimas mensuales por estación y sector
Gráfico No. 3 Precipitación acumulada
Gráfico No. 4 Temperatura y precipitación media mensual – sur
Gráfico No. 5 Temperatura y precipitación media mensual – centro
Grafico No. 6 Temperatura y precipitación media mensual – norte
Grafico No. 7 Temperatura y precipitación media mensual – valle
Gráfico No. 8 Semáforo forestal para incendios forestales
Gráfico No. 9 Activación de semáforos forestales
Gráfico No. 10 Eventos registrados
Gráfico No. 11 Emergencias reportadas
Gráfico No. 12 Factor meteorológico y ocurrencia de incidentes
por fuego, período 2019
Gráfico No. 13 Factor meteorológico y ocurrencia de incidentes
por fuego, periodo 2020
Gráfico No. 14 Incidentes por fuego según parroquias, período 2019 – 2020

72
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Gráfico No. 15 Superficie afectada por incidentes de fuego


según parroquia, período 2019 – 2020
Gráfico No. 16 Incendios forestales según nivel de afectación,
período 2019 – 2020
Gráfico No. 17 Análisis estadístico de incidentes por fuego y área
de afectación, periodo 2020
Gráfico No. 18 Incidentes por fuego por administración zonal, periodo 2020
Gráfico No. 19 Incidentes por fuego por mes de ocurrencia, periodo 2020
Gráfico No. 20 Incidentes por fuego según parroquias, período 2020
Gráfico No. 21 Superficie afectada por incidentes de fuego
por parroquia, período 2020

Índice de mapas

Mapa No. 1 Precipitación acumulada


Mapa No. 2 Propagación y nivel de riesgo de incendios forestales
Mapa No. 3 Ubicación geográfica de los incendios forestales nivel III
Mapa No. 4 Riesgo de incendios forestales
Mapa No. 5 Índice de propagación de incendios forestales
Mapa No. 6 Número de eventos registrados
Mapa No. 7 Quemas orgánicas
Mapa No. 8 Quemas inorgánicas
Mapa No. 9 Incidencia de incendios y conatos

73
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

Con la colaboración de:

74
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

75
INFORME DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA LA ÉPOCA SECA

76

También podría gustarte