Está en la página 1de 5

MUSEO DEL ORO

El Museo de Oro o del Banco de la República de Colombia es una institución pública


la cual su fin es la adquisición, conservación y exposición de piezas de orfebrería y
alfarería de culturas indígenas del periodo precolombino de la actual Colombia, cuenta
con más de 30.000 piezas hechas en oro, 20.000 de objetos líticos, cerámicos,
piedras y textiles pertenecientes a las culturas Quimbaya, Calima, Tayrona, Zenú,
Muisca, Tolima, Tumaco entre otros.
Este museo se encuentra en el costado oriental del parque Santander, en el centro
histórico de Bogotá cerca de la estación de Transmilenio Museo del Oro.
Posee la colección de orfebrería prehispánica más grande del mundo, con
aproximadamente treinta y cuatro mil piezas de oro y tumbaga, cerca de veinticinco
mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. Expone piezas de diferentes
culturas indígenas asentadas en la actual Colombia antes de la llegada de los
europeos, entre las que destacan la calima, los muiscas, la Nariño, la Quimbaya, la zenú, la tairona, la San Agustín, la Tierradentro,
la Tolima, entre otras

EDIFICIO CASA MEDINA


Se remonta al año 1945, en esa época, el arquitecto Santiago Medina Mejía inició su
construcción con la intención de convertirlo en un edificio de apartamentos. Una idea
osada para su tiempo si se tiene en cuenta que, en ese exclusivo sector, calle 70 con
carrera 7a., estaban de moda las amplias casas, muy apetecidas por las grandes
familias.
Medina, influenciado por más de 20 años de residencia en Francia, mezcló en las
proporciones justas las tendencias europeas con las características nativas para lograr
una obra mesurada, con una personalidad propia. la Casa Medina pasó a ser hoy en día
convertido en un exclusivo hotel de cinco estrella. En diciembre de 1984, la resolución
3002 de diciembre 10 del 84 firmada por el presidente Betancur y por su ministra de
Educación, lo declaró patrimonio arquitectónico de la ciudad
CASA MUSEO JORGE ELIECER GAITAN

Es la casa que habitó el escritor, jurista y exministro Jorge Eliécer Gaitán Ayala desde el 22
de diciembre de 1933 hasta el día de su asesinato el 9 de abril de 1948. Está ubicada en la
Calle 42 N.º 15-52 del Barrio Santa Teresita, cerca al centro de Bogotá.  Fue declarada
como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Decreto 1265 de 1948 y
actualmente es administrada por la Universidad Nacional de Colombia.
Este museo dispone de un área de 218 metros cuadrados distribuidos en una casa de dos
plantas. Sus espacios dan cuenta de una vivienda de los años treinta ubicada en uno de los
sectores de mayor desarrollo en Bogotá. Cada uno de los objetos presentes en su colección
permiten identificar aspectos de quien fuera llamado "El Tribuno del Pueblo", por su
incansable lucha a favor de la reivindicación de las clases menos favorecidas de la sociedad
colombiana.

EDIFICIO AVIANCA
Fue el primer rascacielos construido en Colombia y por lo tanto el primero que superó los 150 metros
de altura, la torre consta de un edificio de 37 pisos que puede albergar a una población de
aproximadamente 3000 personas.
Se constituyó como una de las construcciones pioneras en implementar normas antisísmicas,
convirtiéndose para la época, en un edificio seguro en ese sentido.
Mediante resolución No 0269 del 23 de marzo de 2011, la Secretaria Distrital de Planeación declaro
Inmueble de Interés Cultural al Edificio de Avianca.
CENTRO INTERNACIONAL TEQUENDAMA
El Hotel Tequendama fue el primer edificio construido en el complejo Centro
Internacional Tequendama Empezado en 1952 y terminado en 1982 el centro
incluye varios edificios y plazoletas integrales. Entre el conjunto se encuentra
el Hotel Tequendama, Edificio Bochica, Las Torres de Residencias Tequendama,
Residencias Bavaria, Edificio Bachué, y el casino Aladdin que anteriormente era el
Teatro Tisquesusa.
Localizado entre las carreras 10 y 13 y entre calles 26 y 28 de Bogotá, Por la
Resolución 1582 del 2002 es considerado Bien de Interés Cultural de Carácter
Nacional

COLEGIO DISTRITAL LA MERCED


El 15 de marzo de 2020 el Colegio La Merced I.E.D. cumplió 46 años de vida al servicio de niñas, jóvenes y adultos, superando
numerosos obstáculos, gracias a la iniciativa y al compromiso de Directivas,
Docentes, Padres de Familia, Estudiantes y Administrativos, ocupando un lugar
privilegiado dentro de los mejores colegios del Distrito Capital. Su historia se
remonta al siglo XVIII, cuando el edificio de la Capuchina, ubicado en la carrera 13
entre calles 14 y 15, fue construido en 1780 para dar albergue a la Comunidad de
los Padres Capuchinos quienes llegaron a Santafé de Bogotá a predicar el
evangelio
Al ser ellos embarcados para España, en 1823, el congreso ordenó fundar en
dicho claustro, el Colegio de Ordenados, especie de seminario que más tarde se
trasladó a Colegio San Bartolomé en 1839 y allí instalaron el Colegio La Merced,
constituyéndose éste en el primer colegio oficial fundado en la Nueva Granada
para la educación de la mujer por Decreto de mayo 30 de 1832
En 1981 el alcalde mayor lo consagrado como Monumento Nacional mediante Resolución 001 de 30 de septiembre de 1981
TRAFICO ILICITO DE BIENES CULTURALES

El tráfico ilícito de bienes es un problema que ha afectado a Colombia desde hace


décadas. La gran riqueza cultural con la que cuenta el país es objetivo de los traficantes
de bienes culturales, los cuales buscan sacarlos al extranjero para su comercialización
a través de galerías, casa de subastas o para ser vendidos en el mercado negro.  Esta
actividad ilícita pone en riesgo la memoria histórica y científica, y priva a las
generaciones futuras del conocimiento de sus raíces y expresiones culturales. 

¿Cómo disminuir el tráfico ilícito?

1. Valorando y apropiándonos de las riquezas culturales de nuestro país. 


2. Cumpliendo con los requisitos establecidos en la Ley General de Cultura, acerca de los
requisitos para la exportación de bienes interés cultural
3. Denunciando ante el Ministerio de Cultura o las autoridades competentes si algún bien de
interés de cultural es objeto de tráfico ilícito. 
4. Divulgando sobre los programas y acciones que tiene el Gobierno Nacional para la
prevención del tráfico ilícito de bienes culturales. 
5. Manteniendo los inventarios actualizados. 
TODOS LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE EXPORTACIÓN
“Por favor no viaje con nuestro patrimonio” 

La divulgación de la Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes


Culturales, así como, el conocimiento y valoración del patrimonio mueble
y sus normativas de protección, se ha realizado a través de
capacitaciones a las entidades adscritas al Convenio Interadministrativo,
con publicaciones sobre el reconocimiento de objetos culturales, la lista
Roja de Objetos Culturales,   material publicitario como afiches,
plegables, video clips, artículos, e información a medios. 

CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL


PATRIMONIO CULTURAL
Es necesario conocer y valorar el
patrimonio cultural para gestionarlo y
protegerlo. En ese sentido, esta línea de
acción brinda herramientas para que la
ciudadanía conozca su patrimonio cultural
y lo valore como una de sus mayores
riquezas. Los entes territoriales y las
comunidades locales son actores de
primer orden en esta línea, pues el
conocimiento del patrimonio cultural debe
generarse desde los escenarios locales.
En efecto, son los ciudadanos quienes
definen lo que constituye su patrimonio
cultural y desde esos ámbitos se deben
definir los bienes y manifestaciones que
serán cobijados por el régimen especial
de protección y salvaguardia descrito en Es necesario promover la participación de ciudadanos, instituciones, colectividades y
la Ley 1185 de 2008. Es entonces agentes culturales en los procesos de gestión, protección y salvaguardia del
indispensable desarrollar instrumentos de patrimonio cultural. Por ello, la línea de formación y divulgación estimula el diálogo,
gestión para fortalecer estas acciones, promoviendo el intercambio cultural como ejercicio pedagógico para generar
que constituyen la base para el conocimiento. Las estrategias propuestas por el Ministerio de Cultura cubren tres
reconocimiento y apropiación del ámbitos específicos desde los que se busca llegar a todos los actores del SNPC. En
patrimonio cultural por parte de la primer lugar, los ciudadanos le dan fuerza al Programa Nacional Vigías del Patrimonio
sociedad Cultural, pues desde ellos se debe empezar la labor de apropiación social de dicho
patrimonio. Son los llamados a divulgar responsablemente la riqueza de su patrimonio
cultural, mostrándolo como parte de su identidad y como elemento fundamental en la
construcción de la sociedad.

También podría gustarte