Está en la página 1de 16

INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Informe de Laboratorio de Física General


Componente Práctico: Densidad, Movimiento Parabólico, Leyes de
Newton, Conservación de la Energía.

Mariana Arango Ruiz. C.C 1000873760

Yeison David Casanova Caro C.C 10366159984

Jason David Coba Bendeck C.C 1152464633

Yeimy Liseth Martínez Franco C.C 100293919

Jorge Andrés Palacio Vanegas. C.C 98714263

Yury Marcela Sánchez López C.C 1039291305

Gabriel Alberto Uribe Ospina C.C 1037323332

Erika Vásquez Sánchez C.C 1036602847

1
Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Resumen
Este trabajo investigativo tiene como propósito fomentar la capacidad investigativa del estudiante a
través del desarrollo de actividades prácticas en el laboratorio de física general. La metodología incluyó la
manipulación de diferentes equipos para comprobar conceptos teóricos y experimentales en cuatro temas:
Determinación de la densidad de cuerpos sólidos, Lanzamiento de proyectiles, Segunda ley de Newton y
Energía cinética y potencial. Los resultados incluyeron informes de laboratorio y reportes de trabajo en los
que se utilizó la física como herramienta en las cuales la densidad es una propiedad intensiva de la materia
y varía según el material. Los objetos de madera, aluminio y acero de mismas dimensiones tienen
densidades de 0.66, 2.67 y 7.67, respectivamente. En trayectoria de un proyectil el ángulo y la velocidad
inicial del proyectil afectan el alcance y la altura máxima de la trayectoria. La fórmula del tiempo de vuelo
fue determinada y se encontró que el tiempo de vuelo aumenta a medida que se incrementa el ángulo de
lanzamiento. Por ejemplo, para ángulos de 30º, 45º y 60º, los tiempos de vuelo son de 0.24s, 0.33s y 0.41s.
Así mismo se comprobó la segunda ley de Newton y cómo se refleja la energía cinética y
potencial en la práctica.

Palabras clave: Física, energía cinética y potencial, segunda ley de Newton.


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Abstract
The purpose of this investigative work is to promote the student's investigative capacity through the
development of practical activities in the general physics laboratory. The methodology included the
manipulation of different equipment to verify theoretical and experimental concepts in four topics:
Determination of the density of solid bodies, Launch of projectiles, Newton's second law and Kinetic and
potential energy. Results included laboratory reports and work reports using physics as a tool in which
density is an intensive property of matter and varies by material. Wooden, aluminum, and steel objects of
the same dimensions have densities of 0.66, 2.67, and 7.67, respectively. In the trajectory of a projectile the
angle and initial velocity of the projectile affect the range and maximum height of the trajectory. The flight
time formula was determined, and it was found that the flight time increases as the launch angle increases.
For example, for angles of 30º, 45º and 60º, the flight times are 0.24s, 0.33s and 0.41s. Likewise, Newton's
second law was verified and how kinetic and potential energy is reflected in practice.

Keywords: Physical, kinetic and potential energy, second law of Newton.

1. INTRODUCCIÓN
En este trabajo hablaremos acerca de las actividades que se desarrollan en el laboratorio de física general
y las competencias y habilidades que se adquieren a través de la interacción y manipulación de
diferentes equipos. La física es una ciencia natural y, por tanto, la experimentación es fundamental para
llegar a las diferentes leyes y reglas que rigen el comportamiento de los fenómenos naturales.
El objetivo de este trabajo es contribuir al fomento de la capacidad investigativa del estudiante a través
del desarrollo de actividades y experiencias de comprobación de conceptos mediante la aplicación
teórica en el hacer. Se busca que el estudiante consiga una mejor comprensión de los fenómenos físicos
y una capacidad operativa experimental, presentando al final de estos informes de laboratorio y reportes
de trabajo en los que se utilice la física como herramienta.

1.1 Determinación de la densidad de cuerpos sólidos.


Objetivos:
Determinar la masa, el volumen y el peso de una columna de madera, de una columna de acero y de una
columna de aluminio a partir de un set de masas.
Verificar la densidad de un objeto sólido.
Ecuaciones:
Masa = Peso / Gravedad: Esta ecuación permite calcular la masa de un objeto a partir de su peso y la
gravedad del lugar donde se encuentra.
Volumen = Largo x Ancho x Altura: Esta ecuación permite calcular el volumen de un objeto a partir de
sus dimensiones.

1.2 Lanzamiento de Proyectiles.


Objetivos:
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Comprobar la naturaleza compuesta del movimiento parabólico por un Movimiento Rectilíneo Uniforme
(M.R.U.) en el eje horizontal y un Movimiento Uniformemente Acelerado (M.U.A.) en el eje vertical.
Verificar la relación del alcance y la altura máxima de la trayectoria como función del ángulo y
velocidad de disparo.
Determinar una expresión para el tiempo de vuelo a partir del análisis del movimiento.
Analizar la naturaleza simétrica de las coordenadas y velocidades del desplazamiento en función del
tiempo de vuelo.
Ecuaciones:
Velocidad = Distancia / Tiempo: Esta ecuación permite calcular la velocidad de un objeto a partir de la
distancia recorrida y el tiempo que tarda en recorrerla.
Aceleración = Cambio de velocidad / Tiempo: Esta ecuación permite calcular la aceleración de un
objeto a partir del cambio de velocidad que experimenta y el tiempo que tarda en experimentarlo.
Trayectoria = Altura máxima + Alcance: Esta ecuación relaciona la altura máxima y el alcance de un
proyectil en su trayecto

1.3 Segunda ley de Newton.


Objetivos:
Analizar datos experimentales mediante la relación funcional entre dos variables.
Verificar que el movimiento observado en el sistema construido corresponde a un MUA.
Evaluar si la aceleración esperada teóricamente, en base a los parámetros de construcción del sistema,
efectivamente se refleja en el comportamiento cuantitativo encontrado para el sistema.
Comprobar la segunda ley de Newton.
Ecuaciones:
Fuerza = Masa x Aceleración: Esta es la expresión de la segunda ley de Newton, que relaciona la fuerza
aplicada sobre un objeto, su masa y su aceleración.
Aceleración = (Fuerza neta) / Masa: Esta ecuación permite calcular la aceleración de un objeto a partir
de la fuerza neta que actúa sobre él y su masa.

1.4 Energía cinética y potencial.


Objetivos:
Determinar la velocidad que alcanza el peso y el carro con la energía disponible.
Determinar la relación entre la velocidad y la energía de movimiento; esta energía de movimiento
también es llamada, energía cinética.
Ecuaciones:
Energía Cinética = (1/2) x Masa x Velocidad²: Esta ecuación relaciona la energía cinética de un objeto
con su masa y su velocidad.
Energía Potencial = Masa x Gravedad x Altura: Esta ecuación relaciona la energía potencial de un objeto
con su masa, la gravedad y la altura a la que se encuentra.
Fundamentaciones teóricas:
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

"La experimentación es una actividad fundamental en la ciencia, ya que permite la validación empírica
de las teorías y modelos propuestos" (García, 2015). Esta frase hace hincapié en la importancia de la
experimentación como herramienta para validar la teoría en la ciencia.

"La densidad es una propiedad fundamental de la materia y su conocimiento es importante en diversas


áreas como la geología, la física y la ingeniería" (Hernández, 2012). Esta frase destaca la relevancia del
concepto de densidad en distintas áreas del conocimiento.

"El lanzamiento de proyectiles es un tema relevante en la física, ya que permite entender el


comportamiento de los objetos en movimiento en el aire" (Rodríguez, 2018). En esta frase se subraya la
importancia del estudio del lanzamiento de proyectiles en la física.

"La segunda ley de Newton es una de las leyes más importantes en la física clásica, ya que permite
entender cómo se relacionan las fuerzas y el movimiento" (Martínez, 2016). Esta frase resalta la
relevancia de la segunda ley de Newton como una ley fundamental para entender el movimiento en la
física.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

2. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1 Práctica 1. Determinación de la densidad de cuerpos sólidos.

Se halla el volumen de los objetos de madera, aluminio y acero a través de la multiplicación del largo,
ancho y profundidad. Posteriormente se procede a comprobar con la balanza ubicando las pesas en uno
de los extremos para lograr equilibrar el peso del objeto.
En el caso de la pesa se utiliza la probeta, mediante este se realiza un desplazamiento de agua y así
poder calcular su volumen, debido a que por su forma se dificulta tomar sus medidas.

2.2 Practica 2. Lanzamiento de Proyectiles.


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Para el desarrollo de esta práctica, se utilizó el dispositivo de péndulo balístico phywe, inicialmente se
ubicó sobre la mesa una regla y papel blanco, con el fin de medir la distancia del balín, posteriormente
se ajustó el ángulo del dispositivo, luego se procede a ubicar el balín, el dispositivo se acciono el
display; el balín realiza el movimiento, se toma lectura del alcance máximo, y la velocidad inicial.
Este procedimiento se repite para los ángulos 30°, 45° y 60°
Una vez obtenidos los datos, se realizaron los cálculos de los componentes de la velocidad, módulo de
velocidad contra tiempo, y valor de los componentes horizontal y vertical.

2.3 Leyes de Newton.

Para el desarrollo de esta práctica se utilizó un carro el cual estaba sujetado por un hilo que lo
arrastraba, después que se soltaba del imán. Esto, debido al peso que colgaba del hilo. Se utiliza la
gramera para conocer la masa del carro (m1) y de la pesa colgante (m2).

2.4 Conservación de la energía.

Se utiliza un contador Timer 2-1 donde se ubica sobre un riel metálico un carro, en el extremo del riel
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

se ubica una masa de 10 gr, se inicia el desplazamiento del carro sobre el riel y se toma la lectura de los
tiempos en diferentes distancias, de 10 cm cada una y cada que se realiza una medida relevante se
presiona reset.

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se exponen los resultados obtenidos en cada práctica.

Practica 1. Densidad de cuerpos (g/cm¿¿ 3)¿

Objeto m(g) I (cm) a (cm) e (cm) V ( cm¿¿ 3) ¿ ρ(g /cm¿¿ 3)¿

Columna de 4 6 1 1 6 0,66
madera

Columna de 16 6 1 1 6 2,67
aluminio

Columna de 46 6 1 1 6 7,67
acero

Pieza de m( g) V 0 (cm¿¿ 3)¿ V 1 (cm¿¿ 3)¿ V (cm¿¿ 3) ¿ ρ(g /cm¿¿ 3) ¿


masa del set
50 30 37 7 7,14

Tabla 1. Valores de las dimensiones y volumen de las piezas.

Con los datos obtenidos en la práctica se evidencia que las densidades experimentales se encuentran
acordes con las densidades teóricas investigadas en la plataforma de Google, solo en la madera se
encuentran diferencias, ya que esta depende del tipo de madera.
Con relación al experimento de pieza de masa de set la densidad encontrada se aproxima más la
densidad del acero

Practica 2. Lanzamiento de proyectiles.

Θ (Grados) v 0 [m/s] v0 x v0 y x Máx x Máx [m] y Máx [m] tv


[m]
Sensor [m/s] [m/s] Fórmula Fórmula [s]
Fórmula Regla
Fórmula
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Θ1=30 2,38 2,16 1,19 0,51 0,5 0,07 0,24

Θ2=45 2,31 1,63 1,63 0,6 0,54 0,135 0,33

Θ3=60 2,31 2 1,15 0,51 0,47 0,2 0,41

Tabla 2. Datos de la velocidad inicial, alcances máximos y tiempo de vuelo del balín.

A medida que el ángulo aumenta el tiempo de vuelo también, es decir que son directamente
proporcionales. No podemos pasar por alto las condiciones del ambiente pues estas afectan la toma de
medidas, como es el caso de la distancia en los ángulos de 30° y 60°.

Tiemp 0 t v =0 s tv tv tv 3t v 5t v t v =0,24
o de =0,04 =0,06 =0,12 =0,18 =0,2
6 4 2 4 6
vuelo

[s]

vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy
Component
es de la Θ1=30 2,16 1,19 2,16 0,19 2,16 0,29 2,16 0,59 2,16 0,88 2,16 0,98 2,16 1,18
velocidad
[m/s]

Módul
o de la
velocida ¿ ⃗v ∨¿1=¿ ¿ |⃗v|2=¿ |⃗v|3=¿ |⃗v|4 =¿ |⃗v|5=¿ |⃗v|6=¿ |⃗v|7=¿
d 2,47
2,17 2,18 2,24 2,33 2,37 2,46
[m/s]

Tabla 3. Datos de la velocidad y sus respectivos componentes para diferentes tiempos.

En la tabla 3 se identificaron los componentes de velocidad en relación con el tiempo de vuelo, donde se
evidencia que el componente horizontal que representa a l en el eje x la velocidad permanece constante,
en cuanto al componente vertical que es el eje y la velocidad cambia para cada tiempo de vuelo, ya que
esta se ve afectada por la gravedad.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Tiempo 0 t v =0 s tv tv tv 3t v 5t v t v =0.24
de vuelo =0.04 =¿ 0.06 =¿ 0.12 =0.18 =0.2
6 4 2 4 6
[s]

vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy
velocid 2. 1. 2.1 0.19 2.16 0.29 2.16 0.59 2.1 0.88 2.1 0.9 2. 1.18
Θ
ad 16 19 6 6 6 8 16
30

Posicio x y x y x y x y x y x y x y
nes
horizontal 0 0.08 −4
0.129 −4
0.259 −4
0.3 −4
0.4 −4
0. −4
y vertical 64
−2.48 x 10
6
−2.58 x 10
2
1.68 x 10
888
−5.22 x 10
32
−2 x 10
5184
6.72 x 10
[m] 0

Tiempo 0 t v =0 s tv tv tv 3t v 5t v t v =0.33
de vuelo =0.055 =0.082 =0.16 =0.24 =0.27
6 4 2 4 6
[s]

vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy
velocid
Θ
ad 1 1 1.6 0.27 1.63 0.40 1.63 0.78 1.6 1.18 1.6 1. 1. 1.62
45
.63 .63 3 3 3 32 63

Posicio x y x y x y x y x y x y x y
nes
horizontal
y vertical
0 0.08 −5
1.2375 x 100.133 10− 4
−1.8122 x0.260 0.3−4
−7.68 x9110 −40.4
6.72 x 1040 −1.1745
0. x 3
4.455 x 10−4
965 537
[m] 0
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

Tiemp 0 t v =0 s tv tv tv 3t v 5t v t v =0.41
o de =0.068 =0.10 =0.205 =0.31 =0.34
6 4 2 4 6
vuelo

[s]

vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy vx vy
Θ velocid
60
ad 2 1. 2 0.33 2 0.49 2 1 2 1.52 2 1. 2 2.01
15 67

Posicio x y x y x y x y x y x y x y
nes
horizontal 0 0.13 −4 −4 0.41 −3 −4 −4 −4
y vertical 6
−2.4072 x0.2
10 −5 x 10 0.6
−1.132625
2
0.6
x 10 −1.705 x8 10 0.
7.82 x8210 −4.305 x 10
0
[m]

Tabla 4. Datos de las posiciones verticales y horizontales para diferentes tiempos.


INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

La posición del objeto en x cada vez va a ser mayor mientras que en el eje y va a tener variaciones
t
debido a la gravedad. El punto máximo se encuentra en v dando indicar que es alli donde se encuentr la
2
mitad del movimiento parabólico.

Practica 3. Leyes de Newton.


Masa del carro = 0,429 kg
Masa colgante = 0,051 kg

m2 g 0,051(9,81) 2
a= = =1,042m/ s
m1 +m2 0,429+0,051

Para la práctica de Ley de Hooke, se obtuvieron los siguientes resultados:


Estiramiento del resorte inicial = 0,016 m
Recorrido de la masa empleada = 1,20 m
Masa empleada = 0,429 kg
Tiempo de desplazamiento= 2 s

Luego, la constante del resorte está dada por:

m ∙ a 0,429 ∙ 0,6
K= = =16,08 N /m
x 0,016

Comprobando así, la segunda Ley de Newton donde se evidencia que la masa colgante genera la
aceleración del carro.
La segunda Ley de Newton (inercia) establece que las aceleraciones que experimenta un cuerpo son
proporcionales a las fuerzas que recibe.
Se identificaron que las fuerzas que mueven el sistema del objeto ubicado en el eje horizontal (mas a1 )
corresponden la fuerza normal la tensión y la gravedad, para la masa2 ubicada en el eje vertical se aplica
la tensión y la gravedad.
Esta práctica se llevó a cabo sin uso del computador por lo cual no se realiza el punto de la Tabla 3.1
(Tabla de valores de tiempo y velocidad, medidos por el programa Measure) establecidos en la guía.

Practica 4. Conservación de la energía.


Masa carro = 0,111 kg
Masa colgante = 0,050 kg
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

h en m Δt∗( s) V h=¿ V h2∗(m2 / s 2) U g=¿ M exp ∙ ¿ )


Δs/ Δt∗( m/ s) m g ∙ g ∙h ∙(Nm)

0.10 0,063 1,587 2,519 0,049 0,111

0.20 0,046 4,348 18,905 0,098 0,111

0.30 0,038 7,895 62,331 0,147 0,111

0.40 0,034 11,765 138,415 0,196 0,111

0.50 0,030 16,667 277,789 0,245 0,111

0.60 0,029 20,690 428,076 0,294 0,111

Tabla 5. Datos para el análisis de los valores de la energía cinética y potencial gravitacional.

La energía cinética y potencial son inversamente proporcionales, ya que a medida que si avanza en el
eje x energía cinética y a su vez la masa colgante proporciona energía potencial al objeto del eje y
evidenciando que se presenta una conservación de energía.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

4 CONCLUSIONES
Se verificó que la densidad es una propiedad intensiva de la materia y que se puede calcular a partir de la
masa y el volumen del objeto. También se pudo comprobar que la densidad de los tres objetos sólidos
(madera, aluminio y acero) es diferente y que cada material tiene su propia densidad característica,
donde estos tenían unas mismas dimensiones y, por ende, volumen, pero que por su peso nos arrojarían
resultados de 0.66 , 2.67 y 7.67 respectivamente.
Se rectificó que el ángulo y la velocidad inicial del proyectil influyen en el alcance y la altura máxima de
la trayectoria. Se pudo determinar una expresión para el tiempo de vuelo y comprobar así la simetría de
las coordenadas y velocidades del desplazamiento en función del tiempo de vuelo, donde, por ejemplo,
en los ejercicios realizados en la práctica, estos aumentaron a medida que se le subió el ángulo de
lanzamiento, arrojando los siguientes resultados: Ángulo de 30 °=0,24 s, ángulo de 45 °=0,33 s y para
un ángulo de 60 °=0,41 s.
Al realizar la práctica de la segunda Ley de Newton, se pudo comprobar la relación funcional entre dos
variables mediante el análisis de datos experimentales. También se pudo verificar que el movimiento
observado en el sistema construido corresponde a un M.U.A. y se evaluó si la aceleración esperada
teóricamente se reflejaba en el comportamiento cuantitativo encontrado para el sistema, donde teniendo
en cuenta la masa del carro que es ¿ 0,429 kg y la masa colgante =0,051 kg , se obtiene una aceleración de
1,042 m/s2 dada por la inercia del objeto colgante.
Por último, al realizar la práctica de energía cinética y potencial, se pudo determinar la velocidad que
alcanza el peso y el carro con la energía disponible, y se comprobó la relación entre la velocidad y la
energía de movimiento. Se pudo entender que la energía de movimiento, también conocida como
energía cinética, depende de la masa y la velocidad del objeto, mientras que la energía potencial depende
de la posición del objeto con relación a una referencia. Esta posición mencionada fue la determinante
para demostrar que desde la altura 0.10 hasta la 0.60 , hay unos cambios de energía proporcionada al
objeto que se encuentra en x a medida que aumenta la altura del objeto que ejerce la velocidad de los
dos objetos por la inercia de su masa, arrojando los resultados desde 1,58 m/s hasta 20,69 m/ s
respectivamente.
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

REFERENCIAS
Tique, D. (2022). Leyes de Movimiento de Newton. OVI [Objeto virtual de información] Repositorio institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49525

Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias. Leyes de Movimiento y sus aplicaciones. Vol. 1. (2a.
ed.) McGraw-Hill Interamericana. (pp. 107 a la 124). https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?
il=700&pg=134

Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias. Segunda Ley de Newton Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 124 a la 134). https://www-ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700&pg=149

Bauer, W. y Westfall, D. (2014). Física para ingenierías y ciencias Trabajo, energía y potencia. Vol. 1. (2a. ed.) McGraw-
Hill Interamericana. (pp. 151 a la 159, 161 a la 170 y 179 a la 183). https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=700&pg=176

Tique, D. (2022). Cinemática OVI [Objeto virtual de información] Repositorio institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/49542
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO
INFORME DE LABORATORIO COMPONENTE PRÁCTICO

También podría gustarte