Está en la página 1de 5

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA


PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 1 de 5

IDENTIFICACIÓN DE LA
ASIGNATURA
Facultad de Estudios a Distancia – FESAD
Escuela: Escuela de Posgrados
Especialización en Pedagogíade
Programa: la Lengua Castellana y Código: Plan:
Literatura.
Procesos Didácticos de la Comprensión y Producción Textual.
Asignatura/módulo: Código:
Semestre al cual pertenece la asignatura/módulo: I Periodo académico: II 2022

APOYO
TUTORIAL
Nombre de los docentes Información de contacto CREADS
Correo electrónico: juan.sierra06@uptc.edu.co
Juan Bautista Sierra Celular: 3054092665
Tunja
Ruby Estella Mendoza Afanador Correo electrónico: ruby.mendoza@uptc.edu.co
Celular: 31155885

PERFIL PROFESIONAL
El graduado de la Especialización en Pedagogía de la Lengua Castellana y Literatura será un profesional competente para
desempeñarse en instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica, de naturaleza formal e informal como
director y evaluador de proyectos de promoción a la lectura y escritura, así como investigador en los campos de la pedagogía
de la literatura y en la didáctica de la lengua castellana. Así mismo, estará en capacidad de liderar acciones disciplinares
de la Lengua Castellana y de la Literatura, incorporando enfoques, temáticas y líneas de investigación que den cuenta de
la producción en el área en losdiferentes contextos y escenarios donde labore. El graduado de la Especialización podrá
también vincularse como docente en Instituciones de Educación Superior en programas de pregrado y posgrado con énfasis
en la enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura.

PROPOSITO DE FORMACIÓN

• Contribuir con la formación de profesionales idóneos en el campo de la Lenguaje y la literatura para afrontarlos
retos de un mundo cambiante y globalizado donde la comunicación adquiere diferentes escenarios y
manifestaciones.
• Capacitar a los estudiantes en cuanto a los nuevos enfoques y metodologías contemporáneos que contribuyanal
mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua Castellana de acuerdo con los intereses y
necesidades de la población en diferentes contextos socio culturales.
• Brindar orientaciones claras y pertinentes para el diseño e implementación de programas de promoción a la lectura
y cánones literarios para los distintos niveles de formación académica de los niños y jóvenes para lograr una
verdadera competencia literaria.
• Consolidar una formación investigativa en el campo del lenguaje y la literatura para el fortalecimiento de las
prácticas educativas a través del trabajo colaborativo con los docentes de otras disciplinas.

METODOLOGÍA

La metodología está basada en la Modalidad de Educación a distancia con el modelo e-learning basadoen el
conectivismo y en la pedagogía social constructivista desde la perspectiva de que son los
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 2 de 5

participantes quienes construyen sus propios saberes y capacidades en un ambiente de trabajo donde elestudiante es
el centro y gestor de su propio aprendizaje, y el docente un facilitador que permite el crecimiento del estudiante como
un ser integral que será capaz de desempeñarse profesionalmente.

El desarrollo de la anterior programación se hará a través de estrategias cognitivas y metacognitivas necesarias para que
el estudiante lleve a cabo, por su propia cuenta y en forma satisfactoria, la construcción de textos escritos y orales. De esta
manera se pretende que el aprendiente realice procesosde aprendizaje autónomo, implementando así una competencia
consciente de autorregulación. Lo anteriorimplica brindar al estudiante espacios didácticos en los cuales el encuentro del
estudiante con lainformación se haga de una manera significativa a través de estrategias organizativas tales como:

• Estudio independiente: el cual facilitará el aprendizaje individual;


• Estudio en pequeño grupo: facilitará el aprendizaje cooperativo e interpersonal permitiendo la formación de
valores, actitudes, sentimientos y hábitos a cultivar, respetar y apreciar la diferencia permitiendo así la
construcción y el intercambio de experiencias.
• Estudio en gran grupo: facilitará el aprendizaje social mediante el trabajo en conjunto y la enseñanzarecíproca.

COMPETENCIAS GENERALES
- Ser capaz de comunicarse eficazmente en entornos académicos y profesionales, aplicando los diversosregistros y
géneros discursivos, con pertinencia al contexto en el que se desenvuelve

-Aplicar metodológicamente las bases psicológicas, sociales, culturales de los procesos de lectura y escritura, así
como elementos de la lingüística, literatura y la didáctica para fundamentar e innovar sus prácticas docentes

- Proponer alternativas didácticas y soluciones a los problemas relacionados con las habilidades de la lectura y la
escritura.

EVALUACIÓN
Dentro de los procesos evaluativos en la Especialización en Pedagogía de la Lengua Castellana y Literatura,se contemplan
tres estrategias para analizar y conocer el nivel de conocimiento y apropiación por parte de los estudiantes. En primer lugar,
se habla de la autoevaluación como elemento fundamental para el análisis personal del futuro licenciado, en cuanto su
capacidad de aprendizaje, compromiso con los ejerciciosen clase, desarrollo y presentación de tareas y por supuesto la
participación en actividades propias de la formación universitaria.

La heteroevaluación, en ésta, el docente como orientador de los contenidos curriculares del programa académico, será el
encargado principal pero no el único, de ejecutar esta estrategia evaluativa. La intención, es conocer desde la perspectiva
de otro sujeto relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuáleshan sido los avances y progresos en cuanto al
entendimiento y la retención del conocimiento. Por último, perono menos importante, hace presencia la coevaluación, esta
entendida como la evolución que se realiza de manera grupal, en donde la intención es precisamente conocer las
impresiones y opiniones objetivas de los grupos de trabajo referente a las actividades desarrolladas en tutoría o estipuladas
como tareas.

Es fundamental resaltar, que las estrategias evaluativas implementadas dentro de la modalidad de educacióna distancia
tienen como base el componente integral, la objetividad, y el análisis crítico y reflexivo frente a los procesos pedagógicos
y los contenidos orientados en el programa académico. Dichas estrategias evaluativas,permiten analizar las fortalezas de
los estudiantes, siendo así una herramienta para potencializar sus conocimientos y habilidades pedagógicas, teóricas,
comportamentales, entre otras. Además, se identificarán
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 3 de 5

las debilidades o puntos críticos demostrados por los estudiantes, a fin de mejorar estas falencias y transformarlas en
oportunidades de crecimiento y mejora en la formación profesional y personal del futuro licenciado.

FUENTES DE INFORMACIÓN SUGERIDAS


Lecturas obligatorias

Camps, A. (2002). La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. En C. Lomas (comp.), El aprendizaje de la


comunicación en las aulas (pp. 123-144). Paidós.
Colomer, T. (2002). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. En C. Lomas (comp.), El aprendizaje de la
comunicación en las aulas (pp. 85-106). Paidós.
Lomas, C., y Mata, J. (2014). La formación de lectores de textos literarios. En Textos de Didáctica de la Lengua y de
la Literatura, 66, pp. 5-7.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Grao.
Polanco, J. (2014). La animación escolar a la lectura literaria: estrategias y experiencias. En Textos de Didáctica de la
Lengua y de la Literatura, 66, pp. 25-33.

Material de apoyo (páginas web)

https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/manuales-y-cartillas
https://irakurgune.euskadi.eus/es/como-hacer-un-plan-lector-de-centro
https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/leer-es-mi-cuento-1

DESARROLLO DE UNIDADES

UNIDAD 1. LA COMPRENSIÓN
TEXTUAL

Temas:

1. NIVELES DE LECTURA
1.1. Nivel literal
1.2. Nivel interpretativo
1.3. Critico textual
2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA GUIAR LA COMPRENSIÓN TEXTUAL Y MOMENTOS
DELA LECTURA
2.1. Estrategias cognitivas y metacognitivas (lineamientos de Lengua Castellana)
2.2. Habilidades
2.3. Actividades
2.4. Momentos de la lectura: antes, durante y después de la lectura
2.5. Secuencia didáctica de un proceso lector
2.6. Promoción lectora dentro del ámbito escolar: una propuesta en el aula.

3. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN TEXTUAL


3.1. Prácticas de evaluación innovadoras
3.2. La evaluación formativa
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

Código: D-PA-P01-F07 Versión: 02 Página 4 de 5

Actividades a desarrollar:

1. Informe

En primer lugar, deben realizar las lecturas de la unidad que se encuentran en el curso virtual.

Después, visiten una institución educativa de básica secundaria (puede ser la misma donde laboran) y soliciten
permiso para dialogar con un docente del área de Lengua Castellana sobre el diseño e implementación del
plan lector que lleva a cabo en el grado que orienta. Posteriormente, redacten un informe completo de esta
actividad, haciendo uso de las normas APA séptima edición. En el curso virtual encontrarán algunos
documentos que les pueden servir de soporte para elaborar este texto. El docente también hará referencia a la
estructura del informe en clase.

Estructura del informe:


• Nombre de la institución educativa
• Nombre del docente sobre quien se hace el informe y grado escolar en el que enseña
• Nombre de los profesores que elaboran el informe
• Fecha
• Destinatario del informe
• Asunto
• Materia del informe:
o Objetivos (general y específicos)
o Introducción
o Contenido o cuerpo del informe (desarrollo del asunto sobre el cual se informa)
o Referencias
o Notas al pie (si las hay)
o Apéndices (si los hay)
• Conclusiones:
En este apartado final los estudiantes deben mencionar de manera clara los hallazgos encontrados. Para
ello, deben dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué se ha descubierto? ¿Cuáles son los alcances de
los hallazgos obtenidos?

El profesor explicará en clase qué rúbrica utilizará para evaluar el informe. Sin embargo, estos son los
cinco aspectos que tendrá en cuenta: 1. introducción, 2. desarrollo, 3. cierre, 4. ortografía y gramática y 5.
uso de las normas de citación.

Nota: El informe debe tener una extensión de mínimo seis páginas y máximo ocho páginas sin contar con
la portada, la bibliografía y los anexos.
* Los trabajos deben hacerse en grupos de mínimo cinco integrantes.

2. Foro académico
Después de leer la información relacionada con animación a la lectura, disponible en el curso virtual y aquella que usted
pueda encontrar en otros recursos, participe activamente en el foro que propone sudocente en el curso virtual sobre. Para esta
actividad, se debe tener en cuenta la rúbrica TIGRE (https://es.slideshare.net/mbarreto93/tutorial-uso- rubrica-tigre-en-foros) en
la que se dan las pautas para participar en un foro académico.

Pregunta del foro:


De acuerdo con las lecturas de la unidad 1 y de su experiencia como docente, ¿qué dificultades ha visto en la enseñanza de
la lectura y cómo las ha solucionado? Argumente ampliamente su respuesta. Es necesario, además, articular sus reflexiones
con las lecturas de la unidad.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: PROGRAMACIÓN ACADEMICA
PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN ACTIVIDAD ACADÉMICA
FORMATO: GUIA DE APRENDIZAJE EN LA MODALIDAD A DISTANCIA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ASIGNATURA
FECHA FORMA DE
ACTIVIDAD VALOR MEDIO UNIDAD/TEMAS
(plazo ENTREGA
DE
máximo de
ENTREGA
entrega)
Informe 70% Virtual 24 de septiembre Entrega de un Unidad 1
documento de
Word (no se
aceptan archivos
en PDF) en la
plataforma
Moodle.

Foro 30% Virtual 22 de septiembre Participación


en el foro.

También podría gustarte