Está en la página 1de 3

Introducción

Pregunta el reportero, con la sagacidad


que le da la destreza de su oficio:
—¿por qué y para qué escribe?
—Pero, señor, es obvio. Porque alguien
(cuando yo era pequeña)
dijo que la gente como yo, no existe.
Entrevista de prensa, Rosario Castellanos

Hace unos meses en un encuentro de divulgación científica con perspectiva de


género, organizado por el Centro Cultural de España en México, nos reunimos
editoras, científicas e investigadoras para hablar sobre la importancia de difundir
el trabajo que las mujeres realizamos en las universidades, así como los retos
específicos que enfrentamos por los otros roles que tomamos o bien, que se nos
atribuyen socialmente.
Una de las conclusiones a las que llegamos en la clausura de aquel
encuentro, fue que el paso por la academia es muy duro para todos, pero lo es
más para las mujeres desde siempre, lo cual no ha significado que las mujeres
dejemos de intentarlo y que enfrentemos la adversidad con arrojo y compromiso.
Además de lo anterior, todas las divulgadoras convenimos que había que
visibilizar esta situación y así crear redes de acompañamiento entre mujeres y
procurar mejoras en todos los niveles de la vida universitaria.
La letra escrita permanece como testimonio durante mucho tiempo y nos
permite atesorar ideas y voces, por ello, en la Universidad Autónoma de Chiapas,
y en específico en la Revista Espacio I+D: Innovación más Desarrollo pensamos
que es de vital importancia visibilizar los aportes y retos de las mujeres que
integramos la Comunidad Universitaria. Así, el 1 de febrero lanzamos la
convocatoria para participar en el Primer Dossier 8M-2023 de la UNACH. El
trabajo ha estado a cargo de la Fundación UNACH, la Coordinación para la
Igualdad de Género y la Revista Espacio I+D, las responsables de estas áreas
definimos el tipo de preguntas, formatos y maneras de colaboración que pudieran
reflejar una experiencia real y a la vez sirvieran de referencia para otras mujeres.
El trabajo editorial ha estado a cargo del equipo editorial de I+D y la concepción
del Dossier en sí, a cargo de las tres instancias mencionadas.
Recibimos 27 testimonios (audio y escritos), entre los que se encuentran
experiencias de vida de alumnas (presenciales y a distancia), profesoras,
investigadoras y trabajadoras de diversas unidades administrativas de la
Universidad Autónoma de Chiapas. Se sumaron a este documento artistas como
poetas y una ilustradora. Inclusive, nos llenó de regocijo recibir testimonio de
exalumnas que al ver la convocatoria se sumaron, desde el posgrado y desde la
vida laboral a narrar sus experiencias.
Este Dossier refleja que estar en la Universidad es un Derecho que sigue
siendo privilegio y que si bien la marcha es cuesta arriba, las mujeres
universitarias estamos conscientes de que al final los retos habrán valido la pena
y que poco a poco se abre la brecha para futuras generaciones.
Desde las ciencias exactas hasta el arte, mujeres universitarias
compartieron su experiencia sobre cómo gestionan la mezcla de la vida
académica y doméstica, la maternidad, los viajes de estudio, los cuidados,
estudios de posgrado y estancias de investigación, limitaciones económicas,
descalificaciones, entre otros retos. Todos los testimonios son muy valiosos, pero
destacan las reflexiones de las autoras sobre sus deseos y esperanzas, siempre
positivas y orgullosas de ser mujeres y de su paso por la academia desde sus
distintas trincheras.
Deseamos que estas experiencias sirvan para reflexionar, sean referencia
inspiradora para quienes integramos la Comunidad Universitaria y nos permita
valorar en su justa medida el trabajo de las universitarias.
Silvia Álvarez-Arana
Editora de la Revista Espacio I+D: Innovación más Desarrollo
8 de marzo 2023

También podría gustarte