Está en la página 1de 1

Fintech: La transformación de los servicios financieros

Las Fintech han surgido por la necesidad que tienen los usuarios para acceder a servicios financieros
basados en soluciones más transparentes, inclusivas y de fácil acceso. Cuando hablamos de FinTech
tenemos que referirnos a aquellos modelos novedosos que apoyados por las nuevas tecnologías permiten
otorgar al cliente servicios financieros más eficientes, ágiles y a menor costo.

En los últimos años Fintech ha tenido un crecimiento estrepitoso, derivado de los avances tecnológicos, así
como al cambio de paradigma para ofrecer servicios financieros basados en la experiencia al cliente.
Actualmente en México operan 240 empresas Fintech, de acuerdo con la CNBV. Todo indica que este
crecimiento continuará.

De acuerdo con un estudio independiente realizado por Statista, se estima que el valor total de las
transacciones en el sector FinTech en México para 2018 será de $36,439 millones de dólares y con una
trayectoria de crecimiento de más del 17% anual para los próximos 5 años, lo que resultará en un monto total
de $ 69,000 millones de dólares.

Las Fintech han llamado la atención de Instituciones financieras quienes no las ven como una fuerza
disruptiva en la industria de servicios financieros, sino como una fuerza colaboradora potencial que impulsará
a realizar cambios positivos al ofrecer servicios financieros, generando una mejor experiencia al cliente.

Uno de los principales temas en la agenda de las Instituciones financieras es la digitalización de sus procesos
no solo en la parte del front sino también en el back, con lo cual el identificar soluciones tecnológicas e
integrarlas en sus procesos de una forma ágil será el gran reto para las mismas, es en este punto donde las
star ups pueden jugar un papel importante con sus soluciones innovadoras.

De acuerdo al Fintech Radar México publicado por Finnovista en mayo de 2016 se contabilizaron 128 start
ups mientras que en la segunda edición se generó un incremento del 24% lo que representa 158 start ups, los
principales incrementos por segmento se produjeron en Crowfunding con el 60%, Educación Financiera y
Ahorro con 40%, Pagos y Remesas con 34% y por último Gestión en Finanzas Empresariales con 33%. Con
esto México lleva la delantera dejando atrás a Brasil.

La reciente aprobación de la Ley Fintech en México apuntala a México como el primer país en Latinoamérica
al generar una ley que permita generar certeza jurídica para las Fintech y al mismo tiempo avanzar en
términos de inclusión financiera ante el rezago que México tiene respecto al acceso a los servicios financieros.
Asimismo, esta ley representa para la Banca tradicional una oportunidad para la innovación y para la adopción
de nuevas tecnologías.

El primer paso está dado y ha sido gracias al esfuerzo de las autoridades, quienes han estado abiertos a
entender los modelos innovadores así como de los participantes del sistema quienes han cooperado
activamente con las autoridades; sin embargo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de
México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores aún tiene que emitir regulación secundaria, donde se
deberá buscar el equilibro entre garantizar la seguridad para operar con las Fintech y evitar un peso
regulatorio excesivo.

Adicionalmente el regulador como ente supervisor tiene un reto por delante, el diseño de un modelo eficiente y
poco oneroso que le permita supervisar al sector para garantizar que las fintech han establecido los
mecanismos necesarios para gestionar los riesgos que enfrentan y que permita dar certeza a los usuarios de
dichos servicios.

También podría gustarte