Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EMBLEMÁTICA “SIMÓN BOLIVAR”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


VII CICLO - QUINTO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 5
“GESTIONAMOS LAS MEDIDAS ANTE UNA EMERGENCIA POR SISMO”

ACTIVIDAD “ACCIONES ANTE EMERGENCIA POR SISMO ”


N° 4

PROPÒSITO DE LA SESIÒN
COMPETENCIA EVIDENCIA PRODUCTO
Gestiona Análisis de fuentes de información Elaborar un plan familiar de
responsablemente Elaborar un croquis de las zonas seguras frente a los gestión de riesgo ante sismos
el espacio y el sismos en tu vivienda en tiempos de emergencia
ambiente. sanitaria.
Ahora tu propósito es proponer acciones que debes realizar con tu familia ante una
PROPÒSITO
emergencia por sismo.

RETO DE LA EXPERIENCIA
Infórmate y reflexiona como debes organizar tus ideas para considerarlas en tu plan familiar de gestión de riesgos
ante sismos.

Una vez identificados los niveles de vulnerabilidad a los que puede estar expuesta tu familia y
comunidad ante un posible sismo, es necesario que tu plan familiar de gestión del riesgo ante
sismos también incluya las acciones ante una emergencia, es decir, lo que debemos hacer en la
etapa de preparación, respuesta y rehabilitación.
Debemos pensar: ¿Cómo nos preparamos y damos respuesta ante un sismo? ¿Cómo planificamos y
participamos en la etapa de rehabilitación?
PREPARACIÓN
• Revisa el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico. Corrige las deficiencias.
• Mantén libre de obstáculos pasillos y puertas, cambia de lugar objetos o muebles que puedan
lastimar o caer encima, sobre todo cerca de las camas.
• Prepara tu Plan Familiar de Emergencia. Reúnete con tu familia, vecinas y vecinos para planificar
acciones de preparación.
• Prepara tu mochila para emergencias, asegurando elementos cruciales para prevenir el contagio
de COVID-19: mascarilla, guantes, alcohol en gel y un envase de lejía bien cerrado. No olvides incluir
medicina para personas con enfermedades crónicas.2
• Si vives en un edificio, coordina previamente con la administración del edificio para contar con
luces de emergencia y extintores operativos. Verifica que los pasillos de acceso a zonas de escape y
las puertas, que conducen a las escaleras de escape, se puedan abrir hacia afuera y estén libres de
obstáculos.
• Si alguno de los miembros de tu familia sufre de una discapacidad, implementa las medidas
necesarias para que evacue de manera segura.
RESPUESTA
• Conserva la calma en todo momento, evalúa la situación, ejecuta lo planificado y practicado en
tu Plan Familiar de Emergencia.
• Aléjate de ventanas, repisa o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda caer.
• Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna, que has determinado en tu Plan
Familiar de Emergencia, como al costado de columnas o cerca de la caja del ascensor.
• Evacúa con tu mochila para emergencias.
• En lo posible, se recomienda que los adultos mayores y los niños usen linternas de cabeza, que les
permitan tener las manos libres e iluminar el camino que transitan.
REHABILITACIÓN
• Revisa si tu casa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las conexiones de gas y agua,
están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
• Usa la linterna que tienes en la mochila para emergencias. No enciendas fósforos ni velas.
• Según lo acordado en tu Plan Familiar de Emergencia, utiliza el 119 para comunicarte con tus
familiares.
• Al concluir el sismo, acude al punto de encuentro previamente determinado en tu Plan Familiar
de Emergencia.
• En las zonas seguras o puntos de reunión de tu barrio o comunidad es crucial guardar la distancia
(entre 1.50 a 2 metros) y evitar aglomeraciones.3
• Si estás en zonas costeras aléjate de la playa lo más antes posible para evitar un eventual tsunami.
1 Adaptado del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI, 2017) Plan familiar de emerge ncia “La seguridad
empieza en casa”. Lima. (pp. 25-26). Recuperado de https://bit.ly/2TFB5nS (el 30 de octubre del 2020)

Entre las Instituciones de respuesta inmediata ante emergencias por sismos tenemos a: La Policía Nacional
del Perú, Instituto Nacional de Defensa Civil, Ministerio de Salud, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios
del Perú, el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU).

A PARTIR DE LO LEIDO Y ANALIZADO, DESARROLLA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


• ¿Por qué es importante mantenernos organizados luego de la emergencia por sismos?
• Elabora un plano a escala o croquis de tu vivienda, haciendo notar las zonas seguras frente a los
sismos (considera las imágenes respectivas)

AHORA ES MOMENTO DE AUTOEVALUARNOS.

Prof. Leonor Mamani

También podría gustarte