Está en la página 1de 8

Tiempo de Lectura: 0:20 / Contiene: 5 capítulos, 154 versículos y 3.415 palabras.

MÉTODO CRÍTICO

1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Jeremías

2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 626 a 586 a.C.

3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Judíos

4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Jerusalén

MÉTODO HISTÓRICO

1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? En este libro, Jeremías, de pie


en medio de las ruinas de Jerusalén y del templo tres capítulos nos dan un relato de los
problemas domésticos de Israel. Tienen el propósito de mostrarnos los pecados de Israel
y el amor de Dios. El resto del libro contiene denuncias contra el pueblo por su idolatría
y su pecado.

El último capítulo de Jeremías, acerca del incendio de Jerusalén y el comienzo del exilio
Babilónico, debe leerse como introducción a este libro. Torres Amat toma de la
Septuaginta este prefacio: “Después que Israel fue llevado cautivo y quedó Jerusalén
desierta, estaba sentado el profeta Jeremías llorando, y endecho sobre Jerusalén con la
siguiente lamentación, y suspirando con amargura de ánimo y dando alaridos, dijo”. Se
piensa que este prefacio pudo haber estado en el ejemplar hebreo de donde hicieron su
traducción los setenta.

MÉTODO LITERARIO

1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Poesía Hebrea / Acrósticos

MÉTODO PANORÁMICO

1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Tres ramas de pensamiento hebreo se


agrupan en Lamentaciones: la profecía, el ritual y la sabiduría. Lamentaciones se escribió
en el ritmo y estilo de los antiguos cánticos o cantos fúnebres judíos. Contiene cinco
poemas que corresponden a los cinco capítulos.

2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO?


Enseñar al pueblo que desobedecer a Dios provoca el desastre, y mostrar que Él sufre
cuando su pueblo sufre.

PALABRAS CLAVE EN LAMENTACIONES (RV1960): cómo, Sión (Jerusalén, la ciudad),


furor (ira, enojo), rebeliones (pecado, iniquidad, maldad), destruir, (quebrantar,
quebrantamiento), aflicción (afligir) asolado (desolado).

FECHA EN QUE FUE REDACTADO: Desconocida. probablemente inmediatamente


después de la caída de Jerusalén (586 a.C.).

ÉNFASIS: El profundo sufrimiento personal y agonía espiritual experimentada por la


caída de Jerusalén; la justicia de Dios al llevar a cabo el derrocamiento de Sion; la
esperanza descansa finalmente sólo en el carácter de Dios.

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Tres ramas del pensamiento hebreo se agrupan


en Lamentaciones: la profecía, el ritual y la sabiduría. Lamentaciones se escribió con el
ritmo y el estilo de los antiguos cánticos o cantos fúnebres judíos. Contiene poemas que
corresponden a los cinco capítulos.

CÓMO LEER LAMENTACIONES

Ira, desesperación, miedo, soledad, desesperanza... ¡Jerusalén acaba de caer en las


manos de sus enemigos! En medio de este episodio devastador, Jeremías fue la voz de la
ciudad en agonía. Despojado de todo, excepto de su esperanza en Dios, Jeremías lidió
con la realidad del dolor y el sufrimiento. En la desesperanza y el desastre de Jerusalén,
él se enfrentó cara a cara con la angustia y trajo una palabra de esperanza basada en el
carácter de Dios.

Cada uno de los cinco capítulos de Lamentaciones tiene un tema ligeramente diferente
que gira alrededor del capítulo central en que se exalta la compasión y fidelidad de Dios.
Él renueva su misericordia cada día. Aunque el juicio es merecido, se exhibe mucho más
que justicia aquí, porque Dios es un Dios de gracia y misericordia constante.

Al leer Lamentaciones busca el contraste de temas como desesperación y esperanza,


arrepentimiento y renuevo para individuos, ciudades y naciones. Nota también la
cuidadosa construcción del libro. Jeremías utilizó un acróstico alfabético para componer
estos poemas que expresan la magnitud de su dolor y tristeza como si hubiera querido
incluir todo, desde la A hasta la Z. A medida de que cada una de las veintidós letras del
alfabeto hebreo dan comienzo a cada línea, entendemos mejor el cuidado con el que
Jeremías expresa su pasión. Esta historia desgarradora es el fruto de una profunda
meditación, no solo acerca de las circunstancias trágicas, sino también del carácter
maravilloso de Dios.

TÍTULO: "Lamentaciones" se derivó de una traducción del título tal como se encontraba
en la traducción de la Vulgata latina (Vg.) de AT griego, la Septuaginta (LXX), y expresa la
idea de "clamores fuertes". La exclamación hebrea ekah ("Cómo", la cual expresa
"desmayo"), usada en el 1:1; 2:1 y 4:1, le da al libro su título hebreo. No obstante, los
rabinos comenzaron a llamar al libro desde una época temprana "clamores fuertes" o
"lamentaciones" (Jer 7:29). Ningún otro libro entero del AT contiene únicamente
lamentos, como lo hace esta endecha de sufrimiento, marcando el funeral de la que una
vez fue la hermosa ciudad de Jerusalén (2:15). Este libro mantiene viva la memoria de
esa caída y enseña a todos los creyentes cómo enfrentar el sufrimiento.

TEMAS:
1. Juicio. Dicho simplemente el pecado tiene consecuencias. Lamentaciones
demuestra que Dios frecuentemente usa agentes humanos para llevar a cabo su
juicio (1:14-15; 2:1-8:17; 22:4-11).
2. Respuesta apropiada al juicio. La respuesta apropiada al juicio es el
arrepentimiento (3:40-42) y una súplica por perdón y restauración (5:21-22). Los
israelitas habían pecado (1:8, 14, 18; 2:14; 4:13) pero apelaron a Dios que los
ayudará, esperando que él los perdonará y los restaurara.
3. El carácter de Dios. Dios es justo, pero también es el Dios de la esperanza (3:21,
24.25), el amor (3:22), la compasión (3:22), la fidelidad (3:23) y la salvación (3:26).

Estructura de Lamentaciones
Título: “El dolor de Dios por consecuencia del pecado”

Versículo Clave: 3:31-33 “Porque el Señor no desecha para siempre; antes si aflige
también se compadece según la multitud de sus misericordias; porque no aflige ni
entristece voluntariamente a los hijos de los hombres”

Estructura del libro


Consta de cinco poemas en forma de endechas o lamentos fúnebres, de los cuales los
cuatro primeros forman un acróstico; cada línea empieza con letras sucesivas del
alfabeto hebreo (cf. Sal 119). Esto sirvió no solo para facilitar la memorización, sino para
expresar más plenamente la totalidad del dolor, a lo cual contribuye también el ritmo de
las líneas breves y plañideras del capítulo 3 y el constante contraste entre la brillante
situación anterior y aquella humillante en que la desgracia lamentada ha sumido a la
ciudad (1.1; 4.1, 2).

Autor y fecha
El autor de Lamentaciones no se nombra en el libro, pero hay indicaciones internas e
históricas de que fue Jeremías. La LXX introduce Lamentaciones 1:1 "Y sucedió,
después de que Israel había sido llevado cautivo...Jeremías se sentó llorando (3:48, 49,
etc.) ... lamentó ... y dijo..."Dios le había dicho a Jeremías hiciera que Judá lamentara (Jer
7:29) y Jeremías también escribió lamentos para Josías (2 Cr 35:25).

Jeremías escribió Lamentaciones como un testigo ocular (1:13-15; 2:6, 9; 4:1-12),


posiblemente con la ayuda de Baruc como secretario (Jer 36:4;5:1), durante o poco
después de la caída de Jerusalén en el 586 a.C. Era mediados de julio cuando la ciudad
cayó y mediados de agosto cuando el templo fue quemado. Es muy probable que
Jeremías vio la destrucción de los muros, torres, hogares, palacios y templo. Él escribió
mientras el acontecimiento permaneció dolorosamente fresco en su memoria, pero
antes de su partida forzada a Egipto 583 a.C. (Jer 43:1-7). El lenguaje usado en
Lamentaciones es un paralelo cercano del que uso Jeremías en gran parte de su libro
profético (1:2 con Jer 30:14; 1:5 con Jer 8:21; 1:6 y 2:11 con Jer 9:1, 18; 2:22 con Jer
6:25; 4:21 con Jer 29:12.

Rasgos Literarios
El libro es totalmente poético. Cada uno de los cinco lamentos contiene 22 versículos
(excepto el tercero, que tiene 66 versículos - 3 veces 22), reflejando el número de letras
del alfabeto hebreo. Además, los primeros cuatro son acrósticos alfabéticos (1:1; 2:1;
3:1; 4:1). Los primeros tres lamentos son iguales en longitud; cada versículo en el
primero y el segundo (excepto 1:7) tiene tres líneas hebreas, mientras que en el tercero
cada uno de los 66 versículos tiene una línea hebrea. El cuarto es más corto (cada uno
de sus 22 versículos tiene dos líneas hebreas), y el quinto es aún más corto (cada
versículo tiene una línea hebrea). El uso del alfabeto como estructura formal indica que,
aun siendo estos lamentos apasionados, están compuestos con cuidadoso estudio.

Contexto Histórico de Lamentaciones


Las semillas proféticas de la destrucción de Jerusalén fueron sembradas a través de
Josué ochocientos años por adelantado (Jos 23:15:16). Ahora, por más de cuarenta
años, Jeremías había profetizado el juicio venidero y había sido objeto de burla, por
parte del pueblo por predicar juicio (645-605 a.C.). Cuando este juicio vino sobre el
pueblo incrédulo por parte de Nabucodonosor y el ejército babilónico, Jeremías aún
respondió con gran tristeza y compasión hacia su pueblo obstinado y en sufrimiento.
Lamentaciones se relaciona muy de cerca con el libro de Jeremías, describiendo la
angustia por la recepción de Jerusalén del juicio de Dios por pecados de los que no se
arrepintieron. En el libro que lleva su nombre, Jeremías había predicho la calamidad en
los capítulos 1-29. En Lamentaciones, él se concentra en más detalles del sufrimiento
amargo y quebramiento de corazón que fue sentido por la devastación de Jerusalén (Sal
46: 4, 5). Tan crítica fue la destrucción de Jerusalén, que los hechos son registrados en
cuatro capítulo del AT por separado: 2 Reyes 25; Jeremías 39:1-11; 52; y 2 Crónicas
36:11-21.

Los ciento cincuenta y cuatro versículos han sido reconocidos por los judíos como parte
de su canon sagrado Junto con Rut, Ester Cantar de los cantares y Eclesiastés,
Lamentaciones es incluido entre los libros del AT del Megillot o "cinco rollos", los cuales
eran leídos en la sinagoga en ocasiones especiales. Lamentaciones es leído el noveno día
de Ab (julio-agosto) para recordar la fecha de la destrucción de Jerusalén por mano de
Nabucodonosor. Es interesante notar que, esta misma fecha más tarde marco la
destrucción del templo de Herodes por mano de los romanos en el 70 d.C.

Detalles de Lamentaciones
Los lamentos de Jeremías sobre la ciudad para cuya salvación se había esforzado hasta
lo último, no sin fe de que ella se levantará de nuevo de las ruinas (3:21, 31, 32) nos
recuerda el lamento de Jesús sobre la misma ciudad (Mat. 23: 37, 38; Luc. 19:41-44).
Jerusalén resucitó, y dio su nombre a la capital de un mundo redimido y de eterna gloria
(Heb. 12:22; Apo. 21:2).

Una Apéndice de Jeremías

El último capítulo de Jeremías, acerca del incendio de Jerusalén y el comienzo del exilio
babilónico, debe leerse como introducción a este libro. Torres Amat toma de la
Septuaginta este prefacio: “Después que Israel fue llevado cautivo y quedó Jerusalén
desierta se estaba sentado el profeta Jeremías llorando, y endechó sobre Jerusalén con
la siguiente lamentación, y suspirando con amargura de, ánimo, y dando alaridos, dijo:”
Se piensa que este prefacio pudo haber estado en el ejemplar hebreo de que hicieron su
traducción los Setenta.

Sin embargo, en el Antiguo Testamento hebreo este libro no se halla después de


Jeremías, sino entre el grupo de la “Hagiógrapha” o Escrituras; Cantares, Rut,
Lamentaciones, Eclesiastés, Ester. Se copiaban en rollos separados, porque se leían en
diferentes fiestas. Hasta el día de hoy, en todo el mundo, dondequiera que hay judíos, el
libro de Lamentaciones se lee en las sinagogas el día 9 del cuarto mes (Jer. 52:6) en
recuerdo de la destrucción de Jerusalén. Es un himno de dolor, “escrita cada letra con
una lágrima, cada palabra al sonido de un corazón quebrantado.”

La “Gruta de Jeremías”

Es el nombre dado a l lugar, apenas fuera del muro norte de Jerusalén, en donde según
la tradición Jeremías derramó sus amargas lágrimas y compuso esta dolorosa elegía de la
ciudad que tanto se había esforzado por salvar. Esta gruta se halla al pie de la colina
ahora llamada “Gólgota,” la misma colina donde se levantó la cruz de Cristo. De esta
manera, el profeta llorón donde más tarde el Salvador padeció y murió.

Un Acróstico Alfabético

El libro consta de cinco poemas, cuatro de lo cuales son acrósticos; es decir, cada uno
comienza con una letra del alfabeto hebreo, en orden alfabético. Era una forma favorita
de la poesía hebrea, usada para ayudar a la memoria. Los capítulos 1, 2 y 4 tienen 22
versículos cada uno, un versículo para cada letra. El capítulo 3 tiene 66 versículos, 3
para cada letra; y el capítulo 5 tiene 22 versículos, pero no en orden alfabético.

Su Uso Inmediato

Debe de haberse escrito este libro durante los tres meses entre el incendio de Jerusalén
y la huida del remanente a Egipto (Jer. 39:2; 41:1, 18; 43:7), durante cuyo tiempo la
sede del gobierno estaba en Mizpa (Jer. 40:8), unos 10 Km. al norte de Jerusalén.
Probablemente se hicieron varios ejemplares, de los cuales unos habrán sido llevados a
Egipto, y otros enviados a Babilonia, para que los cautivos pudieran aprenderlo de
memoria y cantarlo.

Retos de Interpretación

 Ciertos detalles presentan dificultades. Entre ellos están:

1. Oraciones imprecatorias de juicios sobre otros pecadores (1:21-22; 3:64-66)

2. La razón por la que Dios no oye la oración (3:8)

3. La necesidad de un juicio que es tan severo (1:1, 14; 3:8)


Temas históricos y teológicos

 En enfoque principal de Lamentaciones es el juicio de Dios en respuesta
al pecado de Judá. Este tema puede ser seguido a lo largo del libro (1:5, 8, 18, 20;
3:42; 4:6, 13, 22; 5:16). Un segundo tema que sale a la superficie es la esperanza
en la compasión de Dios (como en 3:22-24, 31-33; cp. Sal 30:3-5). Aunque el libro
lidia con desgracia, se vuelve a la gran fidelidad de Dios (3:22-25) y cierra con
gracia conforme a Jeremías pasa de lamentación a consolación (5:19-22).

 El juicio soberano de Dios representa un tercer tema del libro. Su
santidad fue tan ofendida por el pecado de Judá que finalmente Él trajo la
calamidad destructiva. Babilonia fue escogida para ser su instrumento humano de
ira (1:5, 12, 15; 2:1, 17; 3:37, 38; cp. Jer 50:23). Jeremías menciona a Babilonia
más de 150 desde Jeremías 20:4 a 52:34, pero en Lamentaciones él no menciona
ni una vez de manera explícita a Babilonia o a su rey, Nabucodonosor .Solo el
Señor es identificado como el que lidió con el pecado de Judá.

 En cuarto lugar, debido a que el juicio que arrasó con todo pareció ser el
fin de toda esperanza de salvación para Israel y el cumplimiento de las promesas
de Dios (3:18), gran parte del libro aparece como oración:

1. 1:11, lo cual representa una confesión con llanto por el pecado (v. 18)
2. 3:8, con su angustia cuando Dios "cerró los oídos a mi oración" (cp. Jer
7:16; Lm 3:43-54)
3. 3:55-59, donde Jeremías clama a Dios por alivio; o 3:60-66, donde busca
recompensa para los enemigos (la cual Jer 50, 51 garantiza)
4. 5:1-22, con su apelación al cielo por misericordia restauradora (la cual Jer
30-31 asegura), basada en la confianza de que Dios es fiel (3:23).

 Un quinto tema se relaciona con Cristo. Las lágrimas de Jeremías (3:48,
49) se comparan con las lágrimas de Jesús por la misma ciudad de Jerusalén (Mt
23:37-39; Lc 19:41-44). Aunque Dios fue juez y ejecutor, traer esta destrucción
fue motivo de tristeza para Él. La afirmación: "En toda angustia de ellos él (Dios)
fue angustiado" (Is 63:9) fue verdadera en principio. Un día Dios enjugará toda
lágrima (Is 25:8; Ap 7:17; 21:4) cuando ya el pecado no será más.

 Un texto tema es una advertencia implícita a todos los que leen este
libro. Si Dios no vaciló en juzgar a su pueblo amado (Dt 32:10), ¿qué hará alas
naciones del mundo que rechazan su Palabra?

Vista Panorámica de Lamentaciones


La caída de Jerusalén en el año 586 a.C. fue uno de los más dolorosos acontecimientos
del Antiguo Testamento. Eso está íntimamente ligado al alma de Israel; se menciona
muchas veces en la Palabra de Dios. Pero los gritos de más intenso dolor sobre este
evento se encuentran en Lamentaciones. Este libro consiste de cinco poemas llenos de
angustia y horror. Expresa el papel que el pecado tuvo en la destrucción de Jerusalén, a
lo que le acompaña una confesión sincera. El título del libro en la Biblia hebrea es Ekah
(Cómo), la cual es la primera palabra del libro; el Talmud lo llama Qinoth, que significa
“Lamento” y la Septuaginta griega, Trenoi, que significa “Cantos de lágrimas.” En la
Vulgata Latina se llama Lamentationes, de donde se toma el título para el español.

Lamentaciones es uno de cinco libros cortos que los hebreos llaman Meguilot, o “rollos,”
los cuales son leídos en ciertas fiestas anuales. El Cantar de los Cantares se lee durante
la Pascua, la celebración más importante; Rut, en Pentecostés para celebrar la cosecha;
Lamentaciones, en el noveno día del cuarto mes, que conmemora la destrucción de
Jerusalén (Jer 52:16); Eclesiastés, en la fiesta de los Tabernáculos y Ester, en Purim.

La forma literaria de Lamentaciones es muy particular. Los primeros cuatro poemas son
acrósticos alfabéticos; es decir, cada sección comienza con una declaración que se inicia
con una letra sucesiva de las 22 del alfabeto hebreo. En los capítulos uno y dos cada
vers. se compone de tres líneas, y la primera palabra de cada vers. comienza con una
letra sucesiva del alfabeto hebreo. En el tercer capítulo cada vers. es una sola línea y
cada grupo de tres vers. comienza con la misma letra en hebreo. Los vers. uno al tres
comienzan con la primera letra hebrea, alef; los vers. cuatro al seis comienzan con la
segunda letra, bet, y así sucesivamente. El capítulo cinco no es un acróstico, aunque
tiene 22 vers., que es el total de letras del alfabeto hebreo.

Indudablemente, Lamentaciones es el libro de la Biblia que expresa más dolor; sin


embargo, aun aquí hay esperanza expresada. Relegado al centro de Lamentaciones
(3:22–26) se halla la siguiente expresión llena de esperanza en el Señor: …las
misericordias del Señor jamás terminan, pues nunca fallan sus bondades; son nuevas cada
mañana; ¡grande es tu fidelidad! El Señor es mi porción, dice mi alma, por eso en El espero.
Bueno es el Señor para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Bueno es esperar en
silencio la salvación del Señor.

A la salida de Jerusalén hay un lugar conocido como “Gruta de Jeremías” donde se dice
que el profeta lloró amargamente y escribió este canto de tristeza. El lugar también es
conocido como Gólgota, el sitio de la crucifixión de Jesús (Mt 27:33). Tal vez el sufriente
Jeremías lloró su amargura donde siglos después el sufriente Jesús murió. Su muerte fue
la solución definitiva al problema del pecado humano. Los que confían en Cristo para su
salvación, obtienen una relación de vida con el Señor.

Referencias Proféticas
Jeremías fue conocido como “el profeta llorón” por su profunda y permanente pasión
por su pueblo y su ciudad (Lamentaciones 3:48-49). Este mismo dolor por los pecados
del pueblo y su rechazo de Dios, fue expresado por Jesús, mientras se aproximaba a
Jerusalén y veía a futuro su destrucción a manos de los romanos (Lucas 19:41-44). A
causa del rechazo de los judíos a su Mesías, Dios usó el asedio romano para castigar a
Su pueblo. Pero Dios no disfruta el tener que castigar a Sus hijos y Su oferta de
Jesucristo como una expiación por el pecado, muestra Su gran compasión por su pueblo.
Un día, por Cristo, Dios secará todas las lágrimas (Apocalipsis 7:17).
Carácter de Dios en Lamentaciones
1. Dios es fiel: 3:22-25; 5:19-22
2. Dios es bueno: 3:25
3. Dios es misericordioso: 3:22-23, 32
4. Dios se aíra: 1:5, 12, 15, 18; 2:1, 17, 20-22; 3:37-39

Cristo en Lamentaciones

Las lágrimas de Jeremías surgían del profundo amor que le tenía al pueblo de Israel
(3:48-49). De igual modo, Cristo mismo lloró por la ciudad de Jerusalén, diciendo: "!
Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados!
¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta sus polluelos debajo de las
alas, y no quisistes!" (Mt 23:37-39; Lc 19:41-44). Si bien Cristo ha de juzgar a los que se
rebelan contra él, también siente gran pena por perder a su amado pueblo

Apuntes de Lamentaciones
1. Libro de Lamentaciones
2. Preguntas en Lamentaciones
3. Detalles de Lamentaciones
4. Lamentaciones en Wikipedia
5. Vista panorámica de Lamentaciones
6. Temas y teología de Lamentaciones
7. Bosquejo de Lamentaciones
8. ¿Por qué leer Lamentaciones?
9. Estudiando Lamentaciones
10. Anímese a leer Lamentaciones
11. Diccionario Lamentaciones

12. Jesucristo en Lamentaciones


El libro de las Lamentaciones refleja un significativo giro decisivo en la historia bíblica,
la caída de Jerusalén, recordándonos así que Dios es fiel a su palabra acerca de su
postura contra la infidelidad, al mismo tiempo que ofrece esperanza para el futuro
basado en su carácter.

También podría gustarte