Está en la página 1de 13

Universidad de Oriente

Núcleo Nueva Esparta


Escuela de Ciencias de la Salud
Departamento de Enfermería

Deberes y Derechos de los Profesionales de Enfermería

Autor:
Heylimer Alfonzo
C.I 30.209.322

Guatamare, 14 de marzo de 2023


Introducción

Una alimentación adecuada y apropiada solo se consigue consumiendo una dieta equilibrada,
formada por una diversidad de nutrientes, que son las sustancias contenidas en los alimentos que
nutren el organismo. Una dieta saludable permite mantener un peso corporal apropiado y
equilibrado en su composición (el porcentaje de grasa y músculo del organismo), garantizar la
capacidad para llevar a cabo las actividades físicas y mentales cotidianas y minimizar el riesgo
de enfermedad y discapacidad.La nutrición, en particular en la etapa temprana constituye uno de
los pilares del desarrollo humano y del progreso de las naciones. El tener niños, niñas y
adolescentes bien nutridos les abre en el presente y en el futuro una ventana de posibilidades en
capacidad física, intelectual, salud y desarrollo emocional y social. Por el contrario, una mala
nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
desarrollo físico y mental y reducir la productividad.
La formación de hábitos alimentarios saludables debe comenzar desde los primeros años de
edad ya que los hábitos instalados tempranamente tienden a perdurar a lo largo de toda la vida.
El rol de los padres y representantes de niños y niñas en el desarrollo de hábitos saludables es
fundamental ya que no solo enseñar con el ejemplo sino con la práctica, incorporando cada día
en su dieta alimentos acorde a su edad.
Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de
desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio
pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años
posteriores. En las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes.
Los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si hace mucho calor o tienen gran
actividad física. Obviamente, el agua es una buena fuente de líquido, y es un fluido que no tiene
calorías. Pero la variedad es importante en las dietas de los niños y se pueden escoger otros
líquidos que aporten los fluidos necesarios, como la leche y las bebidas lácteas, los zumos de
frutas.Los hábitos alimenticios, que influyen en las preferencias de alimentos, el consumo de
energía y la ingesta de nutrientes, se desarrollan normalmente durante la infancia, y en
particular durante la adolescencia. El entorno familiar y escolar tiene una gran importancia a la
hora de determinar la actitud del niño hacia determinados alimentos y el consumo de los
mismos.
Organismos

OMS/OPS

La Representación de la OPS/OMS en Venezuela fue formalizada en 1958, desde entonces


desarrolla la cooperación técnica en salud y responde tanto a las prioridades nacionales
establecidas por el país, como a las políticas propias de la Organización, que surgen de acuerdos
entre todos los Estados Miembros, en los Cuerpos Directivos de la Organización: la Conferencia
Sanitaria Panamericana, el Consejo Directivo y el Comité Ejecutivo.
La cooperación técnica de la OPS/OMS en Venezuela se ejecuta en coordinación
principalmente con el Ministerio del Poder Popular para la Salud y  organismos adscritos al
mismo. También coopera con otras instituciones del sector público, centros de investigación,
academia, sociedades científicas y sociedad civil
La gestión de la OPS en Venezuela se sustenta en el Plan Estratégico 2014-2019 - En pro de la
salud: Desarrollo sostenible y equidad, aprobado por los Estados Miembros en el 53° Consejo
Directivo (2013).
Este plan confluye con los objetivos sanitarios de la OMS, las prioridades regionales
establecidas en la Agenda de Salud para las Américas y otros mandatos regionales establecidos
por los Estados Miembros. Abarca 30 áreas programáticas, cuyo objetivo principal es impulsar
la cobertura universal de la salud en las Américas.

Estructura institucional de la OMS


La OMS funciona coordinando las iniciativas de los distintos países miembros en la Asamblea
Mundial de la Salud. Este grupo se reúne anualmente en mayo y posee la capacidad de
establecer políticas financieras de la organización, aprobar los presupuestos de cada programa.

Además, la Asamblea elige a sus propias sus autoridades. Las mismas conforman el Concejo
Ejecutivo, integrado por 34 miembros técnicos del campo de la salud, cuyo mandato dura tres
años.

La labor burocrática cotidiana de la OMS es desempeñada por la Secretaría de la organización.


Está formada por unos 5.000 trabajadores, entre sanitarios y expertos. Además, incluye el
personal de ayuda en todas las oficinas de la OMS del mundo.

Filosofía de OMS

Alcanzar el máximo nivel posible de salud garantizada para todos los ciudadanos del
mundo. 

FAO

El país es miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura, conocida como FAO por sus siglas en inglés desde su fundación en 1945.
En Julio de 1992 apareció publicada en la Gaceta Oficial N° 35.003 la Ley aprobatoria del
Acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo al establecimiento de la Representación de
la FAO en el país. El objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo
garantizar el acceso regular alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa
y sana.
Desde entonces, la estrategia de la FAO en Venezuela ha estado encaminada a:
• Contribuir a la erradicación de la pobreza, la inseguridad alimentaria y nutricional.
• Promover, elaborar y reforzar marcos reglamentarios y de políticas para la alimentación, la
agricultura, la pesca y la equidad de género.
• Coadyuvar a conseguir aumentos sostenibles del suministro y la disponibilidad de alimentos y
otros productos de los sectores agrícola, pesquero y forestal.
• Apoyar la conservación, la mejora y la utilización sostenible de los recursos naturales para la
alimentación y la agricultura.
• Mejorar la adopción de decisiones mediante el suministro de información y evaluaciones, así
como fomentar la gestión de conocimientos para la alimentación y la agricultura.
• Fortalecer las capacidades para la formulación y ejecución de un sólido programa de campo.
• Promover la participación de Venezuela en iniciativas de integración regional como lo es
América Latina y el Caribe sin Hambre (ALCSH) 2025 en el marco de la cooperación Sur-Sur.
Estructura
Las actividades de la Organización pueden clasificarse en dos categorías. El Programa
Ordinario abarca las operaciones en oficina y el programa de campo
Filosofía
Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.
INN
El Instituto Nacional de Nutrición (INN) se creó formalmente el 15 de noviembre de 1949 por
decreto presidencial Nº 320, publicado en Gaceta Oficial Nº 23.074. Desde sus inicios el INN
ha desarrollado una destacada labor en materia de seguridad alimentaria para todos los
venezolanos y venezolanas, así como capacitación de recursos humanos en las áreas de
nutrición y dietética, además de afianzar alianzas estratégicas con organismos internacionales.
Sin embargo con la Revolución Socialista encabezada por el Comandante Supremo Hugo
Rafael Chávez Frías, que el INN inicio un proceso de transformación para impulsar diversas
acciones que contribuyen a alcanzar las Metas del Milenio para el 2015 y disminuir la
morbilidad y la mortalidad por desnutrición.
Filosofía, estructura y funcionamiento de la INN
Misión
Velar por la seguridad alimentaria de la población venezolana, a través de los procesos de
investigaciones, formación, producción y comercialización de productos alimentarios que
contribuyan a aumentar la calidad de vida, alimentaria y soberana de la población venezolana.
Visión
Ente público de calidad capaz de impulsar la seguridad y soberanía alimentaria a toda la
población venezolana, a través de su formación e investigación de productos, que permitan
elevar la calidad de vida nutricional de los Venezolanos.
Él mayor compromiso para el INN es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria a los
venezolanos y venezolanas, contribuyendo de esta forma a la prevención de enfermedades y por
lo tanto, ofreciendo una mejor calidad de vida.
Política nacional de los alimentos y nutrición en Venezuela.
La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades, agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación.
Programas nutricionales destinados a las embarazadas, adolescentes, adultos y familia.
1.- Programa: Subsidio familiar
Tiene su origen en el Programa Beca Alimentaria. Es un Programa de carácter coyuntural
dirigido a la protección del ingreso de los grupos familiares de mayor vulnerabilidad social y
económica, cuyos hijos cursan estudios regulares en los niveles de Educación Preescolar, Básica
(1ro a 6to) y la modalidad de Educación Especial en escuela públicas. Los representantes de los
niños reciben una ayuda monetaria por alumno, cada dos meses, hasta un máximo de tres niños
por grupo familiar.
Población. Inicialmente estuvo dirigido para atender los aspectos nutricionales de los alumnos
cursantes de los grados arriba mencionados, actualmente se coloca como población objetivo al
grupo familiar al cual pertenecen los niños seleccionados.
Los objetivos son: fortalecer el ingreso familiar, contribuir en parte a la satisfacción de las
necesidades básicas de la familia y fomentar la permanencia del escolar en el sistema educativo.
2. Programa estratégico de alimento (P.R.O.A.L.)
Consiste en subsidiar un 40% del precio de venta al público de seis productos considerados
estratégicos por su aporte calórico y proteico y de alto consumo en sectores populares. Estos
alimentos son: harina de maíz precocida, aceite vegetal, arroz, granos (caraotas negras, frijoles,
quinchonchos), sardinas enlatadas y leche en polvo y son expendidos en bodegas ubicadas en
zonas urbano-marginales, y rurales las cuales se han insertado en el programa. A los bodegueros
se les asegura un margen de ganancia hasta de un 10%. La reducción de los precios se hace
posible mediante el subsidio directo.
3. Programa Especial de Merienda (P.E.M.) y Comedores Escolares
Programa Especial de Merienda (P.E.M)
Consiste en la distribución de una arepa elaborada con 50 gramos de harina de maíz precocida
enriquecida, a la cual se añade un relleno de 20 gramos de algún alimento proteico y un vaso de
leche o bebida láctea, con el fin de cubrir un 25% del requerimiento calórico y el 46% del
requerimiento proteico. Se inició en 1996.
Los alimentos son elaborados por las llamadas madres procesadoras, quienes reciben los
insumos necesarios y una ayuda económica. Cuando los niños no son institucionalizados, la
comida se proporciona en lugares de la comunidad.
Comedores escolares (C.E)
Consiste en el suministro de un almuerzo de lunes a viernes a la población en edad escolar
inscrita en las Escuelas de Educación Básica, este almuerzo suministra de un 35% a 40% de los
requerimientos calóricos diarios. Es uno de los programas más antiguos en el país, se inicia en
1946. Son seleccionados los niños que presentan déficit nutricional, que vivan muy retirados de
la escuela o con problemas socio económicos.
4. Programa Alimentario Escolar (P.A.E.)
Es un programa pedagógico de carácter estructural, el cual permite desarrollar en los niños una
cultura alimentaria, mediante la aplicación de estrategias educativas por parte del docente.

Se proporciona a los niños un desayuno o merienda reforzada, o un almuerzo que proporciona el


30-40% respectivamente del requerimiento calórico y proteico mediante diversas modalidades.

La elección del tipo de modalidad está condicionada por las características físicas, estructurales,
geográficas, organizativas, de infraestructura de servicios y equipos de cada plantel. Estas son,
Cocina Escolar, Cocina Familiar, Comedores Escolares, Microempresas, Contratación de
servicios con comedores populares del I.N.N o particulares.

5. Programa Alimentario Materno Infantil (P.A.M.I.)

Es uno de los tres (3) componentes, (en conjunto con Atención en Salud y Educación y
Promoción en Salud del Programa de Atención Materno Infantil). Consiste en el suministro de
dos (2) kilos de leche en polvo o completa mensualmente a las embarazadas, madres lactantes y
niños de seis meses a dos años, y de lactovisoy a los niños de dos a seis años, que asisten a las
consultas preventivas de los ambulatorios del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se
inició en 1.989 como una experiencia piloto en el Estado Trujillo, y luego se fue extendiendo en
todo el territorio nacional.

En 1.994 el PAMI rediseña su estrategia, se incorporan los dispensarios parroquiales, el


mejoramiento de los aspectos educativos y la inclusión en los Multihogares de Cuidado Diario.
A partir de 1.997 han establecido convenios con el Programa de Naciones Unidas para la
dotación de 163 ambulatorios adscritos al MSAS y con la OPS para un plan de capacitación de
recursos humanos.

6. Programa Hogares y Multihogares de Cuidado Diario

Hogares. El programa se inició en octubre de 1974, como una dependencia para ese momento
de la Fundación del Niño, Institución Privada presidida por la esposa del Presidente de la
República.

El programa consiste en seleccionar viviendas de las propias comunidades donde se atienden


hasta ocho niños de un mes a seis años de edad, de lunes a viernes en horario de 6:00 a.m. a
6:00 p.m. A los niños se les garantiza atención de salud odontológica, alimentación (desayuno,
almuerzo y merienda), aseo personal, juegos dirigidos y la atención de una madre cuidadora
asesorada y supervisada.

Para ser madre cuidadora se requiere: ser madre o tener experiencia en el cuidado de niños, edad
de 18 a 60 años, no tener más de dos niños menores de cinco años (hijos o familiares directos),
tener buenas referencias en la comunidad.

La madre recibe como beneficios, una compensación económica, dotación de utensilios de


cocina y otros materiales, capacitación en las áreas de salud, nutrición, atención de dos niños de
su familia con financiamiento del programa, y mejoras en el ambiente físico de su hogar.
Programa Nutricional

Diseñar estrategias que permitan encaminar una alimentación


adecuada para el niño y niña de la U.E.E “Cándido Sánchez ”
Objetivo general.

Promover conductas alimentarias saludables desarrollando estrategia desarrollando estrategias efectivas que permitan
contribuir el desarrollo de hábitos alimentarios saludables en los niños y niñas de la U.E.E “Cándido Sánchez ”

Objetivos específicos.

 Sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación saludable.


 Capacitar a la población escolar sobre el valor nutritivo de los alimentos.
 Desarrollar competencia para la elaboración de menús saludables de desayuno y
refrigerio escolar.

Acciones a tomar.

Niños Familia Proveedor Entorno


Fomentar la Pedir a las Aprender sobre Planificar una
curiosidad y familias recetas las buenas exhibición
disfruta de los saludables para prácticas a compartir
alimentos incluir en los través de información,
saludables en nuevos menús. sesiones de recursos y
todas las capacitación. recetas
comidas y los Trabajar junto a saludables.
refrigerios. las familias para Verificar si las
desarrollar un ideas de recetas Publicar los
Hablar con los evento saludables de la menús en la
niños sobre los emocionante de familia se casa.
nuevos cambios “degustación” pueden
de menú y sobre para que los incorporar al
cómo los niños y familias menú.
ayudará a crecer prueben y luego
fuertes y voten los Realizar
saludables. productos que se evidencia
incluirán en el fotográficas de
Llevar a cabo nuevo menú. los niños
degustaciones y mientras
graficar los disfrutan los
resultados de la alimentos
preferencias del saludables y
aula por los compartirlas con
nuevos la familia.
alimentos.

Resultados a esperar en el programa.


Con esta propuesta de alimentación se quiere que los niños reciban un aporte de nutrientes
necesarios para crecer, condicionar la salud y que tenga un impacto sobre el desarrollo del
cerebro y el rendimiento escolar. También es necesario que el niño coma en familia, no que se
aísle.

Ofrecerles comidas que les agrade para no obligarlos a comer,.

Establecer una rutina en las comidas.

Estas comidas deberán incluir vitaminas A, C y D.

Por tal razón una buena alimentación permite que los niños crezcan y desarrollen plenamente
todas las etapas de su vida, por ello es muy importante que desde pequeños reciban alimentos
que les proporcionen todo lo que su cuerpo necesita para gozar de una buena salud.
Conclusión
La niñez es una de las etapas más importantes que afronta el ser humano, razón por la cual,
estos deben tener una guía adecuada que les provea de la información necesaria, para tener un
desarrollo integral garantizando su bienestar corporal e intelectual. La niñez es responsabilidad
de todos, esto incluye a los padres, maestros y entidades gubernamentales, esto con el propósito
de garantizar el desarrollo y bienestar futuro de los infantes, permitiendo que estos cuenten con
toda la información y guía necesaria para cuidar su bienestar físico e intelectual con
responsabilidad, proyectándose un futuro digno con una vida sana,

Una alimentación saludable le brinda al organismo una gran variedad de alimentos en


cantidades suficientes para un adecuado crecimiento, desarrollo, y mantenimiento. Para que esta
alimentación sea completa se deben consumir todos los grupos de los alimentos incluyendo
carbohidratos, frutas y vegetales, proteínas, lácteos, grasas y azúcares. La clave es encontrar un
balance en el consumo de cada grupo de nutrientes. Los niños se encuentran en un periodo de
crecimiento importante por lo cual su cuerpo tiene necesidades muy elevadas de energía y
nutrientes. Cada grupo de alimentos tiene funciones específicas y esenciales, por esto es
importante fomentar en los niños y niñas una alimentación variada.

Una alimentación variada y saludable, siempre va de la mano de la actividad física. La


Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de
algún tipo de actividad recreativa ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, natación,
baile o fútbol

Para todo niño, la mejor guía siempre serán los padres, así que es importante que:

Coman en familia con la mayor frecuencia posible, para convertir el desayuno, comida y cena
un momento agradable y positivo.

Evite hacer comentarios acerca de la cantidad o del tipo de alimentos que su hijo come, dado
que la presión para comer en realidad reduce la aceptación de los niños de alimentos nuevos o
diferentes.

Establezca horarios de comida. Coman aproximadamente a la misma hora todos los días y
siempre en la mesa, aun si son refrigerios.
Fuente: https://humanidades.com/organizacion-mundial-de-la-salud-oms/#ixzz7v6rf4GN2

También podría gustarte