Está en la página 1de 5

TALLER DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

ACTIVIDAD DE PRÁCTICA 2: Argumento corto

1. Leer el siguiente texto y reconocer:


a) el tema acerca del cual se argumenta
b) el problema que origina la argumentación

2. Formular el problema como una pregunta y clasificarlo como pragmático o conceptual.


3. Analizar la vinculación de la pregunta propuesta con la siguiente idea sostenida por Kufalescis:

“La educación pública se ve degradada al convertirse en espacio de contiendas políticas”

4. Reponer un título para el texto que anticipe la tesis.

-----------------------------------------------------------
por María Laura Kufalescis, educadora (publicado en Perfil, 5/3/2018)

Si todo sigue como hasta hoy, este año -otra vez- los padres de la escuela pública en Argentina
el primer día de clase se encontrarán con docentes que darán un discurso de "lucha", mientras desde
ya les avisan que no les darán clase a sus hijos, pero que no se preocupen porque es por una causa
justa, y que -con su actitud de "lucha"- están enseñando a los niños a "luchar". No encontrarán
maestros que les informen acerca de cuál es la propuesta del Proyecto Institucional para este año, ni
como planificarán sus objetivos para lograr los mejores resultados académicos en sus hijos, sino un
discurso político que dejará en evidencia un importante problema de contexto. En ese momento, al
retirarse de la escuela con su hijo de la mano, este padre de escuela pública comprenderá que la
educación de su hijo ha quedado postergada por un conflicto que lo pondrá en desventaja con
respecto a los niños que realizan su escolaridad en la educación privada.
Con la renovación generacional que abonaron reiteradas jubilaciones masivas, la educación
pública se ha transformado en un lugar de experimentación política con el fin de trasladar a dicho
ámbito disputas partidarias. La planificación anual, el estudio de su área específica, el diagnóstico
de los niños con los que trabaja, el acompañamiento de sus aprendizajes, la evaluación, la
permanente actualización de sus saberes didácticos, y la comprensión de lo que enseña desde el
plano teórico parecen el relleno de un muñeco fabricado para ser agente del conflicto. La educación
pública se ve degradada puesta como espacio de contiendas políticas que dejan de lado sus fines
intrínsecos para poner en primer plano tensiones de otra índole. Si el plano de lo público es lo
común a todos los actores sociales, sostener la calidad del sistema educativo público es una
responsabilidad compartida por cada uno de ellos desde el lugar que ocupe.
El folklore del conflicto docente, del maestro postergado, del luchador avasallado en sus
derechos puede ser modificado con decisiones políticas que concreten mejoras razonables. Una
TALLER DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

oferta salarial posible dentro de los cálculos de inflación anual sería la más apropiada. Se trata de
equiparar la oferta de educación pública a la privada en calidad y derechos salariales en un área que
se sostiene con los impuestos ciudadanos.
Sería deseable que el gobierno hiciera política gestionando los recursos que recauda
equitativamente. Sería deseable que los docentes hicieran política concretando en las aulas de clase
el arquetipo de sociedad explicitado en el diseño curricular.
El voto popular acompaña a los gestores que son capaces de prevenir conflictos.

5. A continuación se enuncian dos argumentos en forma desordenada. Ordenar cada secuencia


tomando como referencia la estructura del argumento corto.

a) Los impuestos de los ciudadanos se ajustan según la inflación.


Los educadores deben recibir una oferta salarial posible dentro de los cálculos de la inflación
anual
La educación se sostiene con los impuestos de los ciudadanos.

b) Los docentes son irresponsables


Los docentes privilegian la lucha salarial en desmedro del cumplimiento de una función
pública como es la educación.
Lo público es responsabilidad de todos los agentes sociales.

6. Los siguientes razonamientos acerca del conflicto docente circulan en los medios de
comunicación. Tomando como referencia la estructura del argumento corto y dados la garantía y la
conclusión, imaginar cuál podría ser el dato a partir del cual se construye el argumento.

a) Dato: ……………………………………………………………………….

Ley de pasaje: cuando se elige un colegio se privilegia la calidad educativa.

Conclusión: La escuela privada enseña mejor que la pública.

b) Dato: ………………………………………………………………….

Ley de pasaje: un docente hace mejor su tarea cuando concentra su dedicación.

Conclusión: Los docentes argentinos hacen mal su trabajo.


TALLER DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

7. En el siguiente argumento, sostenido en relación con el conflicto docente en la Provincia de


Buenos Aires, identificar el dato o premisa y la conclusión sugeridos por el enunciador.
Reformularlos como afirmaciones y reponer la ley de pasaje.

“¿Sabés cuántas paritarias firmó Baradel? Trece. Doce de ellas durante el kirchnerismo. ¿Sabés
cuántas firmé yo? Una. ¿Me podés explicar quién es más responsable de que los maestros estén bajo
la línea de pobreza, como él dice?” (M. E. Vidal)

8. Compare los siguientes enunciados e identifique la ley de pasaje en que se sustenta cada uno.

a) El sistema educativo es ineficiente. Los docentes no deben hacer paro.

b) El sistema educativo es ineficiente. Los docentes deben hacer paro.

9. Leer el texto de opinión de Juan María Segura y reponer las leyes de pasaje en los argumentos
sintetizados a continuación:

El problema de la educación
por Juan María Segura (La Gaceta, 4/1/2015)

¿Cómo se resuelve el problema de la educación? Me enfrento una y otra vez con esta pregunta, tanto
en congresos, foros y seminarios, como en privado con padres y adultos preocupados por el tema. Y
en cada oportunidad percibo que del otro lado se está a la espera de una respuesta salvadora, una
suerte de fórmula mágica que todo lo reparará. En definitiva, se cree, medimos mal en PISA o en las
pruebas Terce porque los chicos no estudian o están todo el tiempo en facebook, o porque las
docentes no enseñan bien, o porque la política está mirando para otro lado, o simplemente porque
los colegios privados solo buscan ganar dinero o los sindicatos desean mayores haberes sin
comprometer mucho a cambio.

Seguramente la respuesta correcta tenga ingredientes de cada una de estas suposiciones y de muchas
otras, pero de ninguna manera es una pregunta que se pueda responder con “La” respuesta correcta,
única y salvadora. La Argentina posee un sistema educativo complejo, extenso, heterogéneo, de
gestión parcialmente descentralizada territorialmente, con rendimientos desparejos y realidades
socioculturales de contexto aún más disímiles. Los 13,7 millones de alumnos repartidos entre los 63
mil establecimientos educativos regulados entre el Estado Nacional y las 24 jurisdicciones
educativas impiden responder esta pregunta de una manera certera y eficaz.

Es por esta razón que suelo desafiar a los preguntones preocupados, ya sea en público o en privado,
a que desglosen el sistema en diferentes dimensiones. Si la pregunta no tiene respuesta, y el asunto
realmente preocupa, entonces reformulemos la pregunta. De cara a un 2015 en donde seguramente
se discutirá mucho sobre educación, sugiero que se comprenda a la problemática educativa en al
menos cinco dimensiones.
TALLER DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

En primer lugar tenemos un problema de ideología. Desde el punto de vista filosófico pedagógico,
la educación argentina tiene una tensión aún no resuelta entre inclusión y calidad. La inclusión
sugiere que no debemos permitir que los chicos dejen el sistema, aún si su rendimiento no es bueno,
no mejora y afecta el clima general de aprendizaje en la escuela.

La discutida resolución 1057/14, promulgada hace meses por el gobierno de la Provincia de Buenos
Aires, lo plantea de una manera patente en sus considerandos, al indicar que la trayectoria escolar de
todos los estudiantes del sistema público provincial “debe verse favorecida por decisiones que
garanticen su ingreso, permanencia, promoción y egreso en las mejores condiciones de igualdad y
justicia social”. No se puede pretender que en esas instituciones se creen las condiciones suficientes
para medir bien en PISA en matemáticas o lecto-comprensión. Calidad, en algún punto, significa
medir bien en los exámenes, tanto a los 15 años como a cualquier edad.

En segundo lugar tenemos un problema de gobierno y gestión de las instituciones. Cuando uno
analiza el funcionamiento del sistema de Finlandia, no tarda en percibir la importancia que posee
para los padres que las escuelas estén administradas por las comunas, lo que sería el equivalente a
nuestros municipios. Las escuelas deben estar al servicio de sus vecinos, y no de un gobierno lejano,
impersonal, burocrático y centralizado, que permanentemente recibe el embate de gremios sedientos
de reclamos. Hace meses dicté un taller en una escuela secundaria de una provincia en la que no
recibían la visita de las autoridades educativas desde hacía más de un año. ¿Cuán certera puede ser
la mirada de esas autoridades sobre la problemática puntual de esa institución?

En tercer lugar tenemos un problema de logros y de metas. Es cierto que, si a las pruebas nos
remitimos (PISA, ONE, Serce, Terce), los logros del sistema son mediocres y no mejoran. Sin
embargo, cabría preguntarnos si el sistema no está produciendo lo que se propone. En una circular
emitida por la dirección de la Escuela de Educación Secundaria n° 12 de Moreno, con fecha
18/agosto/2014, se sugiere a los docentes “no cerrar promedios por debajo de 7 (siete) para no
perjudicar la trayectoria escolar de los estudiantes …. En caso que el docente considere que el
alumno no está en condiciones de aprobar el 2° trimestre, la dirección solicita pasar por alto esta
situación al cerrar el promedio, para no perjudicarlo…” Si esta es la meta, ¿por qué nos
sorprendemos por el logro resultante? La capacitación docente, el estatuto docente, la agencia de
calidad y los sistemas de información deberían ser discutidos en torno a esta pregunta: ¿cuáles son
las metas del sistema?

En cuarto lugar tenemos un problema de contexto cultural negativo, que embebe e impregna a los
alumnos de prácticas que la sociedad y los adultos utilizan a diario. La violencia verbal y física, el
egoísmo, la insensibilidad hacia el necesitado, la injusticia detrás de un sistema meritocrático
viciados, un sistema de premios y castigos sin castigos, son prácticas sociales diarias que se
verifican en las calles, los bares, los estadios, los hogares, antes que en la escuela. Creer que no
existe una relación de causalidad muy fuerte entre las barras bravas del fútbol y el ataque físico de
un grupo de niños a un docente, es como pensar que un alumno puede aprender sin esfuerzo, y
graduar sin paciencia. No podemos exigirle a la escuela que se comporte como una entidad asilada e
TALLER DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

inmune a un sistema cultural que la afecta y condiciona en sus prácticas. La idea cultural de que en
un examen “me bochan o apruebo”, se gesta en la vida cotidiana o en el hogar, en donde las cosas
“se rompen o las reparo”. Esa curiosa forma de hacer responsables a terceros por los errores y
resultados adversos de nuestras vidas mina la base de cualquier sistema meritocrático que el sistema
educativo se proponga impulsar. Pregunte a sus hijos que creen qué usted piensa de un abanderado,
y reflexione sobre ello.

Finalmente, y no por ello menos importante, tenemos un serio problema de diseño. En un mundo
con más de 2.500 millones de personas de todas las razas y condiciones sociales navegando
diariamente por internet, 2.000 millones de personas con teléfonos inteligentes, y más 100 horas de
video producidas desde cualquier rincón del mundo y subidas cada minuto a YouTube, las naciones
se ven obligadas a repensarse como colectivo social, y los dirigentes a encontrar nuevos diseños
institucionales que den cuenta de ese desafío histórico. Esta revolución transformadora, disruptiva y
de escala planetaria, ocurrida en los últimos 20 años, obliga a revisar los fundamentos del diseño
curricular, áulico y escolar, y a impulsar la agenda de innovación y transformación educativa más
ambiciosas de los últimos 100 años. ¿Dónde está ocurriendo ese gran debate nacional en la
Argentina?

Estas cinco dimensiones, a mi juicio, representan los ejes alrededor de los cuales los candidatos a
suceder a la familia Kirchner deberán ser interpelados. La forma en la cual nos comprometamos
como sociedad con la reparación y transformación de estos ejes, delineará la agenda de política
educativa que el nuevo gobierno impulsará.

Argumento A:
La resolución 1057/14, promulgada por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires exige garantizar
“el ingreso, permanencia, promoción y egreso en condiciones de igualdad y justicia social”. No se
puede pretender que en esas instituciones se creen las condiciones suficientes para medir bien en
PISA en matemáticas o lecto-comprensión.

Argumento B:
En la Argentina las escuelas son administradas por un gobierno lejano, impersonal, burocrático y
centralizado. Las autoridades desconocen la problemática de las instituciones.

Argumento C:
Se esperan buenos logros del sistema, pero se evitan los aplazos para no perjudicar la trayectoria
escolar de los alumnos. Los resultados serán malos.

Argumento D:
La sociedad es violenta, insensible hacia el necesitado, injusta. La escuela está en crisis.
Argumento E:
En la Argentina no hay un debate sobre los fundamentos del diseño escolar. La escuela es obsoleta.

También podría gustarte