Está en la página 1de 2

TALLER DE DISCURSO ARGUMENTATIVO

Grilla de autocorrección
Actividad de práctica 1: el problema

1. Leer los fragmentos a), b) y c) que se ofrecen debajo y reponer el tema sobre el cual opina cada uno
de los autores.
En el fragmento a) el tema sobre el que opina Leila Guerriero es el abuso a menores por parte de curas.
En el fragmento b) Viano y Farré opinan sobre la desinformación (fake news) en tiempos de pandemia.
En el fragmento c) Cánepa opina sobre veganismo.
2- Acceder a la lectura completa de los textos originales (a través de los links) y resolver:
2.1 Identificar y enunciar el problema presentado en cada uno de ellos en forma de pregunta.
En el fragmento a) se presenta el problema del momento de confesión de las víctimas abusadas por
curas. ¿Por qué es injusto pedirles a las víctimas que confiesen en determinado momento?
En el fragmento b) se presenta un problema respecto de la desinformación. ¿Cómo se debe informar
correctamente?
En el fragmento c) se presenta el problema del florecimiento del veganismo. ¿Por qué el veganismo
genera polémica?
2.2 Clasificar el tipo de problema (pragmático o conceptual) y justificar según corresponda
En el fragmento a) se presenta un problema de tipo conceptual dado que se pretende dar respuesta a
por qué las víctimas confiesan cuando pueden hacerlo. Se intenta comprender por qué existen pocas
pruebas o denuncias “tardías” a los abusos cometidos por parte de los curas.
En el fragmento b) se presenta un problema de tipo pragmático puesto que se pretende acercar una
solución ante el problema de la desinformación en tiempos de pandemia. Apunta a solucionar un
problema respecto del mal manejo de la información
En el fragmento c) se presenta un problema conceptual porque pretende comprender el florecimiento
del veganismo y las reacciones que genera en la sociedad.
3.1 Clasificar el problema planteado en cada uno de los textos y formular una pregunta que resulte
adecuada para cada uno.
Texto A problema conceptual. Se pregunta por los orígenes del movimiento y sus conquistas. ¿Por
qué el movimiento empodera nuevas voces en todo el mundo?
Texto B problema pragmático. ¿Qué debe hacer/cómo se debe comportar el periodismo ante los
relatos de abusos masivos?
3.2 Recuperar la condición desestabilizadora y costos o consecuencias de cada uno de los textos.
Texto A:
Condición desestabilizadora: ¿Por qué el movimiento Me Too se expandió rápidamente?
Se viralizó a través un hashtag y las víctimas de abuso se hicieron eco de la consigna en todo el mundo.
Consecuencia: ¿Qué impacto tiene?
No solo genera empatía, solidaridad y empoderamiento en las víctimas abusadas sino que también
logra visibilizar otras injusticias sociales.
Texto B:
Condición desestabilizadora: la mediatización o viralización de los abusos.
Costo: espectacularización del drama íntimo.
3.3) ¿Cuál de los textos propone una solución orientada a la acción?
El TEXTO B plantea una solución que requiere de la acción: que el periodismo aporte información
que promueva y consolide los cambios sociales y no solo se limite a darle publicidad a los casos de
abuso.
4) En el siguiente fragmento extraído del texto B, ¿se plantea un problema conceptual o pragmático?
Justificar.
Se evidencia la necesidad de comprender y discriminar la naturaleza de cada uno de los casos
(conceptual) para luego accionar en consecuencia y evitar dolores innecesarios (pragmático).

También podría gustarte