Está en la página 1de 3

Hola Alejandra:

Es muy potente la idea y parece adecuado el contexto en el que la estás pensando. Es


interesante esta posibilidad de articular información y ayuda. Creo que te convendría
no centrarte, todavía, en formatos o canales preestablecidos. Parece bastante
coherente asociar Instagram con los más jóvenes pero... ¿se animan a llevar esos temas
a estos espacios? ¿de que manera? ¿y si el medio pasa de moda...? Hace unos años
todos estaban en Facebook, por ejemplo, hoy no son tantos... (estas son solo algunas
preguntas básicas que se me ocurren para comenzar a conversar).

Quizá sea mejor abordar (investigar) la temática, los contextos, los medios/ canales,
etc. antes de decidir una estrategia, me parece que de esa manera vas a tener
argumentos más consistentes para el proyecto.

Ojalá los recursos que vamos compartiendo sirvan para ampliar en abordaje de la
problemática.

Vale profe, entonces en ese orden de ideas podríamos hablar que es una herramienta
en línea sin importar si está asociada a determinada red social.  En Colombia cada 22
minutos, según Cifras de Medicina Legal, un niño es abusado y en el 65 por ciento de
los casos este tipo de abusos ocurren en casa, y los victimarios son personas cercanas.

Por eso, la idea es que la herramienta sea una interfaz sencilla, dónde los menores no
solo aprendan de manera didáctica sobre temas de abuso, narrados especialmente
para ellos, sino que además permita un buzón de denuncia que les permita
comunicarse y recibir asesoría especializada.

Esta herramienta debería ser construida en contenido además a partir de la


retroalimentación que se recibe en este buzón, es decir, contestar sus dudas y
preguntas (no solo las denuncias). Debe ser una herramienta absolutamente flexible
que permita adaptarse a la respuesta de los menores que la utilizan, esto basándonos
en las directrices vistas en clase que nos llevan a la creación de productos que
evolucionen, en este caso, según la respuesta y necesidad de los usuarios (en este caso
los niños). 
1) Resumen de la iniciativa

En este punto se debe hacer una breve reseña explicativa de los antecedentes,
rasgos particulares y expectativas del proyecto. Conceptualizando sobre la temática
a trabajar y especificando sobre el tipo de producto o servicio que se quiere
obtener y, si es posible en esta instancia, formatos o experiencias deseadas.
Algunas preguntas orientadoras podrían ser:

¿El producto o servicio surge de una necesidad (problemática) social, comercial,


etc. concreta?
¿Existe una entidad responsable (hipotética o real) del proyecto? ¿Quienes serían
los responsables interesados en la propuesta?
¿Quiénes serían los potenciales beneficiarios del proyecto y porqué?

2) Proceso de investigación

En este punto se deben especificar:

 Los modelos para identificar y definir la problemática del proyecto.


 Las metodologías de investigación que se van a implementar para identificar:
o Tipos de usuarios (modelo mental y comportamiento)
o Contexto de uso del producto o servicio (en que lugar y de que manera
se va a utilizar nuestro producto o servicio)
o Competencia/ Referencias (productos o servicios similares a los que
estamos proyectando para identificar rasgos y descubrir las tendencias
que existen en el contexto al que nos dirigimos).

Proceso de producción

En este punto se deben definir las diferentes etapas del proceso de creación de
contenidos base del producto o servicio.
El tipo de prototipado que se va a realizar para materializar el proyecto o servicio y la
estrategia para evaluar su funcionamiento en el proceso iterativo de validación. Se
pueden definir diferentes tipos de prototipos por etapas.

4) Prototipos funcionales del producto o servicio definido.

El formato de estos prototipo dependerá del tipo de proyecto y se adaptará a las


competencias de producción digital del/los responsable/s del proyecto.
El material solicitado en este punto se deberá entregar una vez validados los puntos
anteriores (entrega del 26/06) en fecha a definir.

También podría gustarte