Está en la página 1de 3

Lucha contra la corriente

Por: Alejandra Rodríguez


La gente sabe que merece estar informado. Es un derecho que ya caló en su
imaginario, y en esa medida construye a partir de esta premisa. “En América
Latina se reconoció la comunicación como un derecho humano y no ya como
una mercancía”1 y con este gran paso el nivel de exigencia es mucho más alto
y por eso, por lo menos en Colombia, los ciudadanos esperan mucho más de
un medio de comunicación, que de los mismos políticos. Intentan ser veedores
de sus intereses (de los medios) y exigen que guarden toda la distancia posible
de los grandes poderes.
Y en esa lucha, que no ha sido fácil, han tomado fuerza los medios
alternativos y locales. Emisoras regionales, blogs, portales de internet y
demás, creados para precisamente luchar por esa libertad sin límites, de tener
acceso a la información desde todo punto de vista. Noticias cercanas y
relacionadas con lo que pasa día a día en una sociedad.
De hecho, la lucha por sacar adelante las emisoras comunitarias en Argentina
demostró que nunca ha sido sencillo desligarse de la empresa y apostar a los
medios de la gente. “Una lucha de más de 25 años para lograr que la ley
reconociera una práctica en la cual participaron miles de comunicadores y
comunicadoras en todo el país, que promovió la participación ciudadana y el
derecho a la comunicación en todos aquellos lugares en los que el mercado
nunca se preocupó por prestar un servicio”. 2
A Colombia la han perseguido muchos problemas. Y estos medios alternativos
y regionales han acompañado esa lucha por garantizar que la verdad no sea
permeada. Que sea contada desde diferentes corrientes y voces. Muchas de
estas historias están alejadas de la urbe y la capital, y son vividas en el marco
de la violencia desde las zonas más inhóspitas y olvidadas.
Tal ha sido el papel de los medios locales y alternativos, que han logrado
narrar las desgarradoras historias de los líderes sociales caídos en esta etapa de
posconflicto. En tres meses fueron asesinados 120. Y aunque las fuentes
1
OTTAVIANO, CYNTHIA (2018) “Libertad de expresión, ¿derecho a la información o derecho humano a la
comunicación? Evolución de los conceptos” en Las nuevas Defensorías de las Audiencias de América Latina
como promotoras de las democracias comunicacionales en escenarios emancipatorios sociales, políticos y
jurídicos. 1197-2017.
2
-BARANCHUK, MARIANA (2017) Derecho a la comunicación y 30 años de democracia. Editorial de la
Universidad de La Plata, Radios Comunitarias y 30 años de Democracia.
oficiales del Gobierno intentaron desviar el problema y convertirlos en
historias sin conexión, que más parecían casos aislados, la función de los
medios, sobre todo estos alternativos y regionales, ha sido rescatar los
nombres, contar sus tragedias y revivir los testimonios de vecinos, amigos y
familiares, que daban cuenta de otra cosa muy diferente. Ellos hablaban otra
voz y estos medios la rescataron y sobre todo, la gente la escuchó.
Tan importante que es alejarse de los intereses de un medio y de una empresa,
para hablar de lo que realmente la gente quiere saber y necesita. De aquellos
que no tienen nombres importantes, pero problemas que sí reflejan la realidad
de un país como Colombia. El dolor y la sangre que nos ha costado salir ilesos
de esta guerra de tantos años.
“La información es, así, un acto de justicia por un doble título. Al investigar y
difundir información, se da a cada uno lo suyo. Pero, además, es un acto de
justicia porque al investigar y difundir información se está cumpliendo el
mandato general y tácito de la comunidad”,3. Y en ese contexto, la gente es
quién ha pedido ya no que muchos más tengan derecho a ser informados, sino
que otros muchos tengan el derecho a informar y contar esas otras historias
hasta que sean escuchadas.
Es un camino largo y tedioso, pero jugoso de caminar. La evolución ha sido
notoria, y aunque en el tránsito por esta evolución la era digital y las llamadas
fake news (falsas noticias) se han topado con otros oscuros intereses, esto no
ha logrado desvirtuar la necesidad de seguir creyendo en esas otras miradas
periodísticas. Que no responder a otro deseo distinto al derecho a informar y
ser informado.
“Finalmente, los largos años de lucha de las radios comunitarias, educativas,
populares, cooperativas, de pueblos originarios; las voces acalladas durante la
dictadura militar, los sueños de los trabajadores de los medios, el clamor
permanente de los estudiantes y académicos comprometidos, los militantes por
una comunicación democrática, en fin, la voz del pueblo todo, pudo ser
pronunciada”,4

3
SORIA, CARLOS (1987) “Más allá del capitalismo informativo”. Lección Inaugural del Curso 1987-1988 de la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, recuperado en línea el 15 de diciembre
de 2017.
4
-ElÍADES, ANALÍA (2017) Derecho a la comunicación y 30 años de democracia. Editorial de la Universidad de
La Plata. Pp 6-15 R

También podría gustarte