Está en la página 1de 26

Producción Apícola

Unidad 5
Javier Cababié
Valeria Ponce
Manejo:

Un conjunto de operaciones realizadas en post de un


objetivo
Tendrán un resultado previsible.
Maximizar los beneficios .
Tener en cuenta tanto la eficiencia biológica y la
económica en términos de una actividad sustentable en
el tiempo.
Los productores apícolas deben considerar,
dentro de su plan de trabajo, la multiplicación
de colmenas para mantener la cantidad de
unidades productivas o aumentar el número de
las mismas.
Reproducción

La reproducción de la colonia de abejas se da en


condiciones de abundancia de alimento, en el momento
en el que el nido de cría ha alcanzado un desarrollo
máximo. Las colmenas adquieren dicho estado en
condiciones de disponibilidad de néctar, polen y
equilibrio sanitario.
Colmenas productivas
Que posea alto volumen de abejas

suficientes reservas energéticas

una reina fecundada con alto potencial genético y adaptada al ambiente.

Que no presente enfermedades de la cría y registre un bajo o nulo nivel de infestación de varroa
Revisión de otoño
● Mantenimiento del exterior de la colmena, reparando roturas que permitan la entrada de agua o aire frio al
interior.
● Mantenimiento y renovación de material del colmenar en la nave: preparación de cuadros, fundido de cera,
pintado y reparación de cuerpos y alzas, etc.
● Limpieza y desinfección de cuadros.
● Observar en los días soleados el buen estado de la colonia mediante la presencia de abejas que salen (en vuelos
cortos y breves para defecar) y ausencia de cadáveres en la piquera.
● Principios de invierno: Alimentación artificial de mantenimiento.
● Mediados de invierno: Alimentación de estimulación (1 mes antes de la floración).
● Finales de invierno: vigilancia del vigor de la colonia , limpieza del fondo de la colmena, inspección sanitaria
Revisión de principios de primavera

● Reproducción de colonias (enjambrazón artificial).


● Revisión de colmenas (es fácil encontrarnos con alguna colmena zanganera en
esta época).
● Trasvase de colonias.
● Renovación de cera.
● Reestructuración del nido de cría.
● Vigilancia de las reservas de polen y miel (sobre todo si las lluvias no permiten el
pecoreo).
● Posible tratamiento de enfermedades de la cría (loques) producción de reinas y
jalea real.
● Aumento de la apertura de la piquera
Mediados de primavera

● Captura de enjambres “naturales”.


● Equilibrado de colonias.
● Revisión de núcleos.
● Colocación de alzas y trampa cazapolen (si queremos recolectar).
● Control de la maleza alrededor de las colmenas.
Principios de verano

● Cuidar de proteger las colmenas con alguna sombra si


no hubiese arbolado u otros medios naturales.
● Control del estado sanitario.
● Control de la vegetación seca alrededor del colmenar.
● Apertura total de la piquera si es posible.
Multiplicación de apiario
El momento de la multiplicación influirá en la sobrevida de la colonia que multiplicamos.
Esto vale tanto para la colmena hija como para la colmena madre.

La multiplicación fuera de momento constituye el primer paso para generar grandes


pérdidas de colonia.

Existen numerosos estudios que indican que cuanto mayor sea el tamaño de la población
de una colmena, mayor será el potencial de la colonia para acopiar miel (Farrar, 1944).

Podemos afirmar que cuatro colmenas pequeñas producirán menos miel que una sola
colmena de gran población.
Producción de núcleos

Los núcleos de abejas son enjambres artificiales creados por los


apicultores. Para formar un núcleo es necesario partir de una colonia
ya desarrollada de la que se tomarán los panales.

El "núcleo" se define como una colonia nueva de abejas formada por


tres panales con crías de diferentes edades, de dos panales con
reservas de alimento (miel y polen), una abeja reina del año de
formación del núcleo y una cantidad de abejas tal como para
cubrir completamente los cinco panales en ambos ladOS.
Producción de reinas
El ciclo biológico de la abeja reina se
inicia con la postura de un huevo que
tarda 3 días y 5 horas en nacer. Así se
inicia la etapa larval que dura 5 días.
Momento en que es operculada la celda
para iniciar la etapa de prepupa y pupa
que dura 7 días hasta nacer.

Huevo (3 ),larva ( 5) pupa( 7días )


crianza artificial
El método doolittle, consiste en el trasvase de larvas de menos de 1 día de nacidas a unas cúpulas
que simulan a las celdas reales. Estas pueden ser de cera o de plástico. Van adheridas a unos
listones llamados barras y estas en un bastidor denominado “Cuadro Técnico” o “Porta cúpulas”.

Los elementos que se utilizan son los siguientes:

O Copa celdas

O Bastidor porta copas

O Aguja de traslarve

O Jaula para reinas

O Candy (miel con azúcar impalpable


O
Polen
Constituye un producto apícola de alto valor nutricional y una fuente potencial de antioxidantes
naturales cuya incorporación en la dieta humana representaría un beneficio para la salud (Aloisi y
Ruppel, s.f.).
Aunque las propiedades varían según la zona, en general podemos encontrar:

● Proteína vegetal entre el 15% y 28% gracias a sus ricos aminoácidos, aminas, esterol, lecitina,
nucleínas
● Es la mayor fuente conocida hasta hoy de vitaminas, minerales e hidratos de carbono. Al igual
que la miel, el polen es antibiótico y antioxidante.
● En pequeñas cantidades, contiene potasio, magnesio, calcio, silicio, fósforo, manganeso,
azufre, cobre, hierro y cloro.
● Vitaminas
Producción de polen
Producción de jalea real

La jalea real es una sustancia segregada por las


glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas
obreras jóvenes de abejas melíferas, de entre cinco y
diez días, que, mezclada con secreciones
estomacales, sirve de alimento a todas las larvas
durante los primeros tres días de vida.
Para poder extraer la jalea con comodidad, los
apicultores proporcionamos a las colonias,
pequeñas cúpulas (celdas artificiales) que llevan
larvas recién nacidas. Las abejas nodrizas
intentan hacer con estas larvas, nuevas reinas,
llenando las cúpulas con jalea real.
La jalea real se puede conservar pura, mezclada con miel o
liofilizada.
a) Pura: debe ser mantenida a una temperatura
próxima a los 0° C en recipientes opacos, Ilenos y
cerrados herméticamente con tapa de
material plástico (el metal es atacado).
La Jalea Real es de apariencia blanca
cremosa y viscosa.
Su sabor es específico, astringente y agrio pero ligeramente dulce.
Propóleo

El propóleo es una mezcla resinosa obtenida por las


abejas de las yemas de los árboles, exudados de
savia u otras fuentes vegetales y que luego procesan
en la colmena como sellante de pequeños huecos, en
ocasiones mezclado con cera y para "barnizar" todo
el interior de la colmena
.
Propóleo
Cera
La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos.
Es producida por las abejas melíferas jóvenes que la segregan como liquido a través
de sus glándulas cereras.
Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en
la parte inferior de la abeja.
Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera.
Las abejas la usan para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya
estructurados rígida y eficientemente.
Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus
huevos y las nuevas abejas se crían en su interior
Apitoxina

La apitoxina es el veneno secretado por las


obreras de varias especies de abejas, que
lo emplean como medio de defensa contra
predadores y para el combate entre abejas.
Apitoxina
Es una sustancia que producen las abejas en dos glándulas y acumulan en un
saco que forma parte del aparato defensivo.

Como el aguijón es arponado, cuando se produce la picada, en animales de piel


flexible, queda atrapado, y los esfuerzos de la abeja por liberarse hacen que se
desprenda ese saco con el veneno acumulado y los músculos que lo rodean.

Los músculos van a seguir contrayéndose un tiempo, lo que empuja al veneno


desde el saco donde está almacenado al conducto que hay en medio del aguijón,
y de allí penetra en el sujeto picado.

Esta sustancia tiene como objetivo la defensa de la colmena, y está presente en


las abejas obreras, también en la reina aunque «atrofiado» (sin púa); el zángano
no tiene aparato defensivo

También podría gustarte