Está en la página 1de 19

PRODUCCIÓN APÍCOLA

Docentes:
Javier Cababié
Valeria Ponce
Alimentación

Es la ingestión de alimento por parte de los


organismos para proveerse de sus
necesidades alimenticias,
fundamentalmente para conseguir energía y
desarrollarse .
Prácticas en torno a la alimentación y nutrición apícola

La abeja es uno de los pocos animales utilizados por las


personas que es capaz de buscarse su sustento, pecoreando en
un radio de 1,5 a 2 km de su ubicación.
Las necesidades alimenticias de las abejas se cubren con dos productos: la miel y
el polen, que almacena en las celdillas de sus panales. Los hidratos de carbono de
la dieta son aportados por la miel, las proteínas, grasas y vitaminas,
fundamentalmente por el polen, las sales minerales por ambos, y el agua es
recogida aparte. La ausencia de cualquiera de estos compuestos ocasiona
graves problemas, y, en último extremo, la muerte de la colonia.
Requerimientos de la colonia

Los hidratos de carbono de la dieta de las abejas son aportados


por el néctar de las plantas en forma de tres azúcares principales:
sacarosa, glucosa y fructosa. Los néctares de las diferentes
plantas los tienen en diferentes proporciones; así existen plantas
de néctar rico en sacarosa (romero, manzano, trébol), otras de
néctar rico en glucosa y fructosa (diente de león), y mielatos ricos
en fructosa (de roble).
Los azúcares del néctar son consumidos directamente, o, según las necesidades
y disponibilidades de las colonias, trasformados unos en otros por las enzimas de
la saliva de las abejas, y concentrados por evaporación , hasta convertirse en miel
almacenada. De promedio un néctar puede tener un 58 % de agua y un 40 % de
azúcares variados, mientras que la miel suele tener la composición promedio
siguiente

Agua 17%

Azucares:

Glucosa 31%,fructosa 38% y sacarosa 2%

Sales minerales 0,5%

Proteínas 0,1%

Vitaminas ,enzimas 0,3%


Los hidratos de carbono son compuestos energéticos,
imprescindibles para la obtención de la energía necesaria
para realizar las funciones motrices (volar, caminar,
moverse), para la termorregulación de la colonia (producir
calor, ventilar) y para la construcción: la cera se produce en
las glándulas cereras a partir de los hidratos de carbono
de la dieta. Una colonia situada en nuestra zona climática
necesita al año un mínimo de unos 40 kg de hidratos de
carbono. Solo en invierno consumirá entre 8 y 12 kg de
sus reservas de miel.
El polen es la fuente principal del resto de los
componentes de la dieta (excepto de agua). Su
composición no es muy homogénea, dependiendo de la
planta de origen puede tener un 7 ó un 35 % de proteínas. Y
con los demás componentes pasa lo mismo; determinadas
vitaminas pueden estar en el polen de unas plantas y no en
el de otras. Por ello las abejas necesitan consumir una
mezcla de polen de distintas plantas
Polen

Rico en vitaminas del grupo B, imprescindibles para las


abejas (sustancias que su organismo no puede fabricar y
ha de tomar enteras de la dieta). Sus componentes
proporcionan a las abejas jóvenes las sustancias
necesarias para fabricar la jalea real, y parte de ellos son
imprescindibles para que las glándulas cereras funcionen y
fabriquen la cera a partir de los hidratos de carbono.
El polen es muy importante en la dieta de la
larva, de él obtiene los componentes de los
que hará después los músculos, los órganos
vitales, los pelos, las glándulas, su sistema
inmunitario.
Curvas de floración y sub-alimentación
El conocimiento de la Flora de importancia apícola es fundamental para la
conducción racional del apiario ya que constituye el recurso con que
cuentan las abejas para alimentarse y producir.
La flora es la que define la alternativa productiva (miel, cera, polen, jalea
real, propóleos, núcleos, paquetes y reinas), y pone límites a la
producción, dependiendo de ella las características del producto.
Permite establecer pautas de manejo de las colmenas (Ej.: alimentación
suplementaria, incentivación, nucleado, etc.) que optimicen el
aprovechamiento de los recursos.
Brinda información para determinar pautas de manejo del apiario en
general (ej.: conveniencia y momento de la trashumancia) y aún del
campo en que se encuentra ubicado el colmenar
Una flor completa se compone de cáliz, corola, androceo y gineceo.

El cáliz le sirve de envoltura a la flor cuando es pimpollo,


protegiéndola.
La corola está destinada a proteger los órganos reproductivos de
la flor y es la que llama la atención de los polinizadores.
Los estambres son los órganos masculinos. En sus anteras se
encuentran los granos de polen.
El órgano femenino está compuesto por el estigma, el estilo y el
ovario, donde se alojan los óvulos que serán fecundados por los
granos de polen, para producir las semillas
Morfología de la Flor
Elementos de Atracción

● Nectarios: Los nectarios son los órganos que secretan néctar, ubicándose en diversos
lugares de la planta. Pueden ser florales (ej. en estambres, pétalos, sépalos, ovario), o
extraflorales (ej. en pecíolo). La producción de néctar varía por influencia de factores
genéticos, climáticos y condiciones del suelo.

● Factores climáticos: Cuando la humedad atmosférica es muy alta, el néctar es de peor


calidad, ya que disminuye la concentración de azúcares, si es muy baja se produce un
desecamiento que impide la posibilidad de ser tomado por la abeja. La temperatura
óptima se sitúa en forma general entre los 12 y 25 °C, ya que las mayores provocan la
evapotranspiración de la planta, que puede superar a la cantidad de agua absorbida por
las raíces, provocando el cierre de los nectarios.
Nectarios

bb
Curva de floración

Es el momento para realizar la revisión de


primavera (categorización de colmenas y en
caso que se precise estimulación) para tomar
decisiones referidas a multiplicación y ver que
está sucediendo en el nido de cría y evitar
formación de enjambres.
Alimentación artificial
UNIDAD 5

También podría gustarte