Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN N°1

SCIENCE
Content: Modelos Atómicos.

Mr. Eduardo Páez Z.


Name:

Class: 8th grade Date: March, 29th Score:

Objectives: Score
- Identifican los distintos modelos propuestos hasta ahora que para
investigar la estructura atómica.

-Determinan las características generales de los átomos y partículas


subatómicas.

Total Score 30

I.- PREGUNTAS DE SELECCIÓN. Marca la alternativa correcta (1 punto


cada respuesta correcta)

1. A través de sus experimentos, Ernst Rutherford:


A) Comprobó que en el núcleo atómico están incrustados los electrones.
B) Descubrió la existencia del electrón.
C) Pudo establecer la masa del neutrón.
D) Descubrió la carga que posee el protón.

2. La afirmación “El espacio entre los núcleos de los átomos está


ocupado por electrones que tienen carga negativa” representa una
interpretación de los trabajos ejecutados por:
A) Dalton.
B) Demócrito.
C) Thomson.
D) Rutherford.

3. La siguiente frase: “Los átomos de un elemento no pueden


transformarse en átomos de otro elemento mediante reacciones
químicas” fue enunciada por:
A) Dalton.
B) Leucipo.
C) Thomson.
D) Rutherford.

4. “Su contribución principal fue el descubrimiento del electrón,


mediante su experimento de los rayos catódicos, además visualizó al
átomo como una esfera maciza que tenía repartida su carga a través
de todo su volumen, en la cual se encuentran embebidos los
electrones”. Este párrafo se refiere a:
A) Dalton.
B) Demócrito.
C) Thomson.
D) Rutherford.
5.- En la actualidad sabemos que el electrón se encuentra en:
A) En los cationes.
B) El núcleo atómico.
C) Junto a los neutrones.
D) En las orbitas o niveles de energía.

6.- Ernest Rutherford, al realizar sus estudios respecto a la estructura


atómica, concluyó que:
A) El átomo no es indivisible, ya que, al aplicar un fuerte voltaje a los átomos
de un elemento en estado gaseoso, estos emiten partículas con carga
negativa.
B) Al reaccionar dos elementos químicos para formar un compuesto lo hacen
siempre en la misma proporción de masas.
C) Al bombardear los átomos de una lámina delgada con partículas cargadas
positivamente, algunas rebotaban en un pequeño núcleo situado en el centro
del átomo.
D) Existe alrededor del núcleo una alta zona de probabilidad de encontrar a los
electrones, la que disminuye proporcionalmente al alejarse del centro positivo.
En dicha zona los electrones giran en orbítales concéntricos.

7.- Para definir de la mejor manera el concepto de materia, podemos


decir lo siguiente:
A) Es todo lo que nos rodea que se encuentra en estado sólido, líquido y tiene
átomos.
B) Es todo lo que nos rodea, tiene masa, presenta átomos y ocupa un lugar en
el espacio.
C) Es todo lo que está a nuestro alrededor en estado sólido y con muchos
átomos.
D) Es lo que nos rodea, pero está en estado líquido y gaseoso.

8.- La figura corresponde al modelo simple de un átomo. ¿Qué


representa el círculo indicado por la flecha?
A) Un electrón.
B) Un protón.
C) Un neutrón.
D) Un núcleo.

9. El modelo del budín de pasas, que describió al átomo como una


esfera compacta en la que estaban incrustados los electrones,
corresponde al modelo planteado por:
A) Dalton.
B) Thomson.
C) Rutherford.
D) Einstein.

10. ¿Qué postularon Leucipo y Demócrito en el siglo V a.C.?


A) Que los átomos no existen.
B) Que las partículas que componen la materia no pueden verse, porque no
existen.
C) Que toda la materia está compuesta por átomos. Si se divide una sustancia
muchas veces se llega a ellos.
D) Que todas las sustancias que existen en la naturaleza están formadas por
combinaciones de cuatro elementos químicos.
11. ¿A qué se debe la existencia del dióxido de carbono (CO 2) y del
monóxido de carbono (CO) según Dalton?
A) A que todos los átomos de un elemento son diferentes entre sí.
B) A que las reacciones químicas se forman cuando los átomos se destruyen.
C) A que toda la materia está formada por partículas pequeñas denominadas
moléculas.
D) A que los compuestos se forman al combinarse los átomos de más de un
elemento.

12. La unidad más pequeña de la materia se denomina:


A) Átomo.
B) Elemento.
C) Molécula.
D) Esfera.

13- “Al bombardear los átomos de una lámina delgada con partículas
cargadas positivamente, algunas rebotan en un pequeño núcleo
situado en el centro del átomo” Esta conclusión experimental se
obtuvo por:
A) Modelo atómico de Thomson
B) Teoría atómica de Dalton
C) Modelo atómico de Rutherford
D) Modelo atómico de Bohr

14. La parte central del átomo se denomina:


A) Corteza.
B) Núcleo.
C) Electrón.
D) Protón.

15. La siguiente figura muestra modelos atómicos propuestos por


distintos científicos:

¿Qué semejanzas presentan estos tres modelos?


A) Incluyen a los protones dentro de un núcleo.
B) Muestran que el átomo posee cargas eléctricas negativas.
C) Muestran que las orbitas de los electrones son elípticas.
D) Representan al átomo, principalmente, como espacio vacío.

II COMPRENSIÓN DE LECTURA. Lee atentamente el siguiente texto, y


luego responde las preguntas planteadas.

EL ÁTOMO

Del mismo modo que una casa de albañilería está construida por una gran
cantidad de ladrillos que se disponen de diferentes formas, se entrelazan y se
relacionan entre sí para dar una forma característica, los átomos son diminutas
partículas que conforman la materia que compone los diferentes cuerpos o
sustancias.
Desde luego, la analogía de los ladrillos es solamente un ejemplo, ya que hay
una diferencia fundamental entre un ladrillo y el átomo. En primer lugar,
podemos partir un ladrillo con relativa facilidad, obteniendo dos pedazos que
tendrán las mismas características que el ladrillo original.

El átomo, en cambio, no se puede partir con facilidad y, si llegásemos a


hacerlo, liberaríamos una gran cantidad de energía (recordemos que el átomo
se considera una fuente de energía). Luego, los «pedazos» obtenidos, tendrían
propiedades totalmente diferentes a las del átomo original.

¿Podemos ver un átomo? En estricto rigor no podemos. En efecto, el átomo es


tan pequeño que, si aislamos uno y lo iluminamos para observarlo, la energía
de la luz sería suficiente para interactuar con él, alterándolo y moviéndolo de
nuestro campo visual. Pero entonces, ¿cómo hemos llegado hoy día a conocer
el átomo? Tal como hemos señalado anteriormente, ha sido un proceso largo y
a veces infructuoso; sin embargo, la investigación de muchos hombres y
mujeres de ciencia, ha permitido construir un modelo del átomo.

Un modelo del átomo es una representación que los científicos construyen,


considerando las características fundamentales del átomo, las cuales obtienen
como resultado de sus experimentos.
Por ejemplo, supongamos que metemos una gran tuerca dentro de una
pequeña caja de cartón y se la entregamos a una persona que no sabe cuál es
el contenido. Esta persona puede mover la caja, medir su masa, inclinarla para
percibir cómo rueda o se desliza el contenido de la caja, etc. De esta forma,
podrá tener una idea aproximada de su contenido y podrá dibujar lo que su
imaginación y la información obtenida le dicen que hay dentro de la caja. Pero,
nunca tendrá la certeza absoluta de lo que hay adentro. En este caso, decimos
que tiene un modelo del contenido de la caja, el que podría coincidir
totalmente con el contenido real.

Aun cuando hoy día, el principal interés del ser humano por conocer el interior
del átomo tiene que ver con sus posibles aplicaciones energéticas, el estudio
de la composición de la materia no es algo nuevo. Ya desde la antigua Grecia,
los hombres dedicados a la ciencia trataron de comprender esta composición.
Así, en el siglo V A.C., el filósofo Demócrito se preguntaba lo siguiente: ¿hasta
qué límite podemos dividir la materia?
Tratando de dar una respuesta, propuso que la materia estaba conformada por
pequeñas partículas, invisibles al ojo humano, a las que llamó «átomos», y que
eran la parte más pequeña de materia posible.
Así, la palabra átomo (del griego «a» sin, «tomo» división), sugiere la idea de
estructuras imposibles de dividir, concepción que se mantuvo hasta principios
del siglo XX, y que fue refutada por la teoría de la fisión nuclear y la liberación
de energía, en 1939; esta teoría, de manera dramática, fue puesta en práctica
en Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, con el lanzamiento de bombas
atómicas, marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial.

1. ¿Por qué en el párrafo 3 se indica que al partir un átomo sus


propiedades cambiarían? Explicar (3 puntos)
2. Explicar cómo la analogía de la tuerca expuesta en el artículo puede
asemejarse al trabajo científico relacionado con el átomo. Usar cuatro
líneas como mínimo (4 puntos).

3. Según el texto, ¿Qué ocurre cuando un átomo se logra dividir? ¿Qué


consecuencias tiene? (3 puntos)

4. A tu juicio, y utilizando la información del texto más lo visto en


clases, ¿Crees que falta aún más investigación en torno al átomo?
¿Puede cambiar la información disponible hasta ahora? Recuerda
explicar y responder ambas preguntas. (5 puntos)

También podría gustarte