Está en la página 1de 8

Metodología Educación a Distancia

Comercio Internacional
Evaluación a Distancia -2022-1

Carlos Andres Petano Navarro


1103214304

Docente:
CLAUDIA LUCIA PEÑA PINEDA

Universidad Santo Tomás


Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia
Administración de Empresa
Centro de Atención Universitario Sincelejo
2022
ACTIVIDAD A DESARROLLAR.

1.Explique y argumente las medidas tomadas por cada Uno de los siguientes países y que dan
nombre al título de la lectura:

■ Grupo 1: Gran Bretaña y Alemania

■ Grupo 2: Estados Unidos y Francia

■ Grupo 3: Suecia, Suiza y Países Bajos

■ Grupo 4: Japón, la comparación con los países de hoy y lecciones para el presente

GRUPO 1:

Gran Bretaña.

Teniendo en cuenta la lectura se puede decir que, en la historia de gran Bretaña, podemos
resaltar que fue una de las únicas naciones que pudo tener un libre comercio en su totalidad, ya
que su economía estaba relativamente en un atraso, en donde sus productos exportados en este
caso las lanas tenían muy poco valor, en donde Eduardo III fue quien tomo medidas, para
comenzar con un grande desarrollo, en su producción de lana locales usando solamente el, las
prendas de su país para así el dar el ejemplo a todos en ese entonces el empezó con el comercio
de productos en este caso lana y haciendo una total prohibición de exportaciones del tejido en
lana, es así como Gran Bretaña a medida que esta fue evolucionando deja de exportar solo lana y
así esta se empieza a plasmar como una nación más productora de productos principalmente en
lana, a pesar que su ventaja tecnológica sobre otros países iba en aumento, en donde Gran
Bretaña sigue sus políticas industriales hasta mediados del siglo XX, es así como cada una de sus
medidas hicieron posible llegar a su revolución industrial, pero lo más importante fue en su
economía.

Alemania.

Este país es considerado como proteccionista de la industria naciente, es decir, que debido a esto
decidieron tomar medidas, ya que hubo un aumento drástico de aranceles para así fundamentar
una alianza política entre lo JUNKERS y con cada uno de los empresarios de la industria pesada,
conocidos en ese tiempo como EL MATRIMONIO DE HIERRO Y EL CENTENO. Pero no
basto ya que incluso con estas medidas la protección solo se les otorgo a las industrias más
pesadas que eran claves para la producción; en especial a la industria siderúrgica. También se
puede decir que el estado prusiano tomo varias medidas que promovieron nuevas industrias tales
como las textiles “lino sobre todo” que fueron (Metales, Armamentos, Porcelana, Seda y Azúcar
Refinada) siendo así Alemania el país que llevando a cabo nuevas industrias a la economía
podría entrar a la revolución industrial, el estado prusiano también invirtió en grandes cantidades
de infraestructura llevando a Alemania a convertirse en el país con unas mejores medidas de
protección del mundo y con una mayor industrialización.

GRUPO 2:

Estados Unidos.

Este país fue llamando el país madre ya que prácticamente inicio un libre comercio, pero esto no
le iba a durar mucho tiempo ya que estados unidos entendió que una economía de libre comercio
no era la apropiada para el país, donde cada uno de los estadounidense protegían su economía de
los grandes economistas como lo eran Adam Smith y Jean Baptiste Say, en donde Hamilton
afirmaba que la competencia foránea harían que en los Estados Unidos no se iniciaran nuevas
industrias, debido a esto se vieron en la medida de poner una ley del derecho de aduanas,
imponiendo un arancel del 5% sobre todas la importaciones y es así como se puede notar que en
la guerra civil de los estados unidos los aranceles fueron muy importantes, abriendo paso a una
ley que que daban terrenos agrícolas a las escuelas agronómicas, para así proteger, cuidar y
aumentar la economía gracias a cada una de estas medidas estados unidos pudo tener una gran
efectividad para cada una de sus industrias en el país.

Francia.

Para empezar Francia fue uno de los países que le costó avanzar a comienzos de su economía ya
que su principal problema era que aún no tenía una ideología muy clara y no sabía cómo poner
en practica cada una de sus ideologías que fuera capaz de evolucionar su economía, pero cuando
el estado francés apoyo el desarrollo de las infraestructuras y establece diversas instituciones de
investigaciones y desarrollo, pero cuando se firmó el tratado era menor al de gran Bretaña por lo
tanto ese tratado era relativamente pequeño sin embargo ese tratado se deja de calcular en 1892
deja muchos aranceles y en especial los productos manufacturados, teniendo muy pocos efectos
positivos después de la segunda guerra mundial Francia se entusiasma en la reorganización de
maquinaria estatal, para dar una solución al problema de atraso industrial del país el resultado
fue que Francia tuvo una transformación estructural muy exitosa en su economía que paso sus
objetivos y pudo superar a gran Bretaña.

GRUPO 3:

Suecia.

Este país no logro entrar en su modernidad como un país de libre comercio porque debido al
trascurso de las guerras porque el gobierno proporciono una ley arancelaria que fue intensamente
proteccionista que prohibieron las importaciones y exportaciones de algunos productos, pero los
aranceles fueron reducidos progresivamente se podría decir que este libre comercio no duraría
por mucho tiempo, es allí donde Suecia empieza a usar tarifas para proteger su sector agrícola
contra la competencia americana; según los cálculos de Baunmol Suecia funcionaria muy bien
durante las épocas 1990 en donde Suecia fue después de Finlandia la segunda economía en
cuanto a la rapidez de crecimiento en términos del producto interno bruto. La protección
arancelaria y los subsidios no fue lo único que Suecia utilizo para promover su desarrollo
industrial, sino que también las iniciativas públicas y privadas el estado sueco hizo un gran
esfuerzo para adquirir tecnología extranjera avanzada patrocinado por el estado esta fue la
estrategia de Suecia que lo ayudo a una exitosa renovación industrial.

Suiza.

En la historia fue unos de los primeros países en empezar la industrialización como dice su
historia dos décimos antes que gran Bretaña ya que suiza era un líder en tecnologías mundiales
por sus numerosas industrias importantes, en el sector algodonero, lo que lo consideraba mucho
más avanzado; dando a conocer que la protección de la industria no eran muy necesarias para
suiza, esto fue lo que contribuyó para progresar en su evolución industrial y al desarrollo del
país.
Países Bajos.

Según su historia este país tenía unas regulaciones mercantilistas que lo hacía estar un pie
delante de los otros ya que su comercio internacional ya estaba establecido desde el siglo XVl
siendo una potencia marítima comercial dominante en el mundo del siglo XVll el llamado siglo
de oro holandés; pero no basto ya que el país estuvo en decadencia en el siglo XVlll llamado
periodo periwing, que marco el fin de una supremacía internacional, pero la única excepción fue
el esfuerzo de Guillermo ya que el estableció muchas agencias que proporcionaron el
financiamiento industrial, también apoyo el desarrollo de la moderna industria textil algodonera,
también se aprobaron subsidios para industrializar sectores atrasados, se estimula la educación
técnica y por último el desarrollo de la industria del aluminio esto hace que la evolución
industrial de este se desarrollen unas infraestructuras claves para el desarrollo industrial.

GRUPO 4:

Japón.

En este país no podía utilizar protecciones arancelarias debido a los tratados que eran muy
desiguales llevando acabo la prohibición de aranceles por encima del 5% es decir que Japón
utilizo distintas medidas para fomentar la industrialización, empezando a establecer fabricas
modelos o unas plantas piloto que eran propiedad del gobierno en un cierto número de industrias
particularmente en las construcciones navales, también la explotación minera, el sector textil y
por supuesto la industria militar, también apoyaban las empresas privatizadas en el sector naval,
siendo así que su finalidad era protegiendo las industrias para así controlar las importaciones de
los productos y llevar acabo un buen desarrollo industrial.

Comparación con los países de hoy.

Que son muy pocos economistas y esto hace que el proteccionismo es muy importante para el
desarrollo económico de un país dando a conocer que cada protección arancelaria sea importante
ya que puede ser muy necesaria por muy mínima que sea, ya que la mayoría de países hoy en día
tienen muchas barreras arancelarias más altas que la mayoría en el pasado; se pude decir que en
el pasado muchos países se vieron afectados por la guerras sin embargo algunos lograron llevar a
cabo su industria mientras que otros países aún siguen luchando por recuperar su industria y para
que su economía evolucione de esta manera ellos buscan la forma de proteger su comercio y la
estabilidad financiera para así poder llegar desarrollo económico.

Lecciones para el presente.

Que tenemos que tener en cuenta la protección de aranceles sin importar si la cantidad es mucha
o mínima usar políticas comerciales e intervencionistas que para promover cada una de las
industrias nacientes y alcanzar las economías de primera línea, es decir que debemos considerar
la brecha que hay con los países más avanzados ya que ellos protegieron sus industrias mucho
más que los países que están en desarrollo actualmente.

2. Partiendo de la lectura, que reflexiones deja en el estudiante:

A. Porque hay países en desarrollo.

B. Plantea la historia de las políticas comerciales e industriales de los países desarrollados.

C. Evidencia similitudes entre los países desarrollados en sus “políticas industriales” (reducción
de aranceles sobre materias primas para la manufactura, incrementos de devoluciones de
impuestos aduaneros, abolición de impuestos a la exportación de manufacturas,

A. Porque hay países en desarrollo.

Pienso que hay países en desarrollo ya que aún no han podido alcanzar un nivel su nivel de
industrialización, en donde estos países se encuentran en pleno desarrollo económico ya que a lo
largo de la historia la evolución de determinados países estos países están buscado lograr la
explotación de sus recursos naturales y humanos y que gracias a un proceso acelerado de
inversión en el capital y en la formación ya que gran parte de estos países pertenecen a países en
desarrollo es decir que son caracterizados por una renta per cápita baja, una gran desigualdad de
las rentas, además que tienen unos escasos niveles de productividad poca mano de obra y muy
poca tecnología; esto quiere decir que los países en desarrollo tienen tasas muy elevadas como lo
son el desempleo y las imperfecciones en el mercado y su renta es muy inferior a los de los
países desarrollados sin más que decir esto hace que aun hayan países en desarrollo.

B. Plantea la historia de las políticas comerciales e industriales de los países desarrollados.

En el transcurso de la historia se puede decir que los países desarrollados han contado con mucha
más suerte ya que estos cuentan con mucha más tecnología, también con unas buenas infra
estructuras públicas en buen estado, su comercio es mucho más avanzado que abarcan aspectos
de seguridad, salud y educación es decir que estos países no solo dependen de sus ingresos
promedios o de su número de habitantes ya que usualmente ostentan un alto nivel industrial que
en estos países no solo se llevan a cabo actividades económicas del sector primario como la
agrícola y la minería; un ejemplo clara para esto serian empresas tecnológicas que ofrecen
servicios innovadores, también cuentan con una estabilidad política y paz social, pero si el caso
contrario sería que un país su producto interno bruto es elevado, pero si existe mucha
desigualdad y la mayoría de la población no accede a un buen sistema educativo ni de salud no e
le puede considerar desarrollado; por esta razón los países desarrollados tienden a darle un mejor
calidad de vida y un amplio desarrollo industrial y socio económico y sus elevados índices de
desarrollos humanos es así como los países desarrollados tuvieron una mejor evolución
económica e industrial.

C. Evidencia similitudes entre los países desarrollados en sus “políticas industriales”


(reducción de aranceles sobre materias primas para la manufactura, incrementos de
devoluciones de impuestos aduaneros, abolición de impuestos a la exportación de
manufacturas,

Partiendo del contexto histórico de la económica, analizando a la historia de cada uno de los
países desarrollados, se puede decir que muchos países han adoptado las mismas medidas
industriales en la economía. son países que implementan el libre comercio en su economía, pero
pronto se dan cuenta que no les ayuda mucho en su desarrollo, como es el caso de gran Bretaña,
Suecia, países bajos y estados unidos dado esto pienso que estos países impulsaron las industrias
locales, también impulsaron los subsidios industriales y para finalizar impulsaron el
proteccionismo de sus industrias económicas.

También podría gustarte