Está en la página 1de 5
401.41 Marafou, Roberto MAR Los patrone: fa argumentacion en to la. ed. - Buenos Af 4. 2003. 218 pp. 23x16 cin. (Semiologia) ISBN 950-786-361-3 L. Titulo 1, Semiética enel see xx. Disefio de tapa: Luciano Tirabasst U. ‘Armaidt: Hernan Diaz Coordinaclén: Ménica Urestarazu (© Roberto Marafioll, 2003 © Editorial Biblos. 2003 Pasaje José M. Gluffra 318, C1O64ADD Buenos Aires edilorialbiblos@velocom.com.ar www.edllorialbiblos.com Heehio el depésilo que dispone Ia Ley 11.723 Inmpreso eri la Argentina inguna parte de esta publicsei0. ‘lnincenarse 0 transmilrse en fort {rleo, quimieo, mecinco. pico tle gr esertia por parte de Ia editodal. Esta primera edicion de 1.500 cjemplares fue impresa en Grafica Laf SRL, Loyola 1654, Buenos Aires. Repablica Argentina, en abril de 2003: { “Roberto Marafioti Los patrones de la, :argumentacién La argumeniaéién én los cldsicos y en el siglo XX: Escaneado con CamScanner = Los argumentos que fundamentan la estructura de lo real me oe ‘Comienzan a partir de casos particulares y‘luego son generalizados o tras: * puestos de una esfera de la realidad a otra. Los argumentos que establecen la estructura de la realidad son, en primer lugar, los argumentos por el ejemplo, la ilustracién y cl modelo y, en segundo lugar, los argumentos por analogia. jEl ejemplo lleva a la formulacién de una regia a través de una generaliz ciéh de un caso particular o a través de un nueva caso por los mismos pasos como un caso anterior. La ilustracién tiene la presencia de una regularidad manifestada én un caso conereto. El argumento del modelv justifica una accidn. Actiia conforme a la norma que constituye y a partir de alli se debe aleanzar la imitacién. Se puede también mencivnar el argumento del antimodelo. . 1) La argumentacién por el ejemplo bs “ Argumentar empleando el ojemplo es presuponer la existencia de algunas regularidades de las que los ejemplos dan cuenta. Se puede debatir acerca de la regla que sv emplea, del grado de generalizacién que se intenta a partir del caso individual que se expone, pero no el principio mismo de la generalizacién. El ejemplo busca el fundamento de la regla, en tanto que la ilustracién busca la adhesién a una regla ya conocida. : Este tipo de argumentaci6n, a pesar de partir desde la individualidad, en verdad descucnta la importancia de ese numeru Unico porque lo que Ie interesa es Hogar a una nuéva arguinentacién, que‘es la que en verdad se quicre impo- ner. En algunos casos né se trata de saltar a una generalizacién sino sélo a otro ejemplo, pero en este caso también de lo que se trata es de extraer una conclu- sion que permita-poner en paralelo los dos ejemplos traidos como referencia. Las ciencias tratan siempre de casos particulares. buscando la posibili- dad de establecer a partir de allf cierta generalizacién que posibilite la cons- truccién de una regularidad. Lo mismo ocurre con el caso de las leyes, tanto en su aplicacién como en su construccién. El ejemplo sirve como invocacién al precedente pero también como metanismo para la redaccién de un pro- Escaneado con CamScanner N16 Gaargumenesein contemporines : {a rueva retércay fa argumentacié, 117 yecto de leyEs porque se trac puede dar ejemplos de casos como referencia el incremento del di lito en Jos que se han cometide robes ¢ oy 2 penal Eanagh. te Puede teneralzary proper uso ee conductag que debe see imi in penal. Es évidente en este caso el mecane tivo que lien traste posibilita a conformacién de un aa partir de un comportamiento individual al de uns gen ’ ma, irse también puede proponerse en una argu- 2) Lo iustrocién En el caso de Feforzar la regla que ya lares que esclarece: riesgo de ser malinterpretat jebe ser conocida y fa jaunt 7 aso particular sirve ario sirve sélo hasta el momento en ‘a regia para sostenereasos ‘te en funcional al sistema y entonces debe ser i @ un mecanisma que tiene este r durante un lapso 5 luego, en la ida, debe ser cambiada para que medida en que ha surja otro mode! lo ampliamente iitar, Similar ocurre con la vida de los santos: se ductas, gestes, para luego poner en evidencia 4) La analog y la metdfora Laanatogia difiere de la proporcién matemética pues no plantea una igual- iones y en dominios en Ios que la certeza resulta analogta acta conio un recurso argumentative ¢ argumenta imprescindible, aa e uninseenea "Bl empleo dela analogia on las argureptaione ince los ago cn le 3 términos que se pondrén en cotrelacién, En la rete i elo mbtaférica’ que agrupa el las figuras fundadas en la idea de una aproximacién explicta 0 tre Ios términos relacionados. Dicen Perelman y Olbrechts-Tyteca formulacién de una hipétesis que se debe compro- 2 na analogia es suscribir a una cierta seleccién do iene puede aspectos que importa poner en evidencia en la descripeién de un fenémena. cual quienes se props- rar lo que dicen y In que hacen con mayor indica a partir de este seguir, y ésta es Ia garantfa "recurso argumentative de una conducta adoptada. - La argumentacién por ef modelo se em autoridad (argumentumi ad verecundiam, Se supone que se trata de alguna aut avalar la accién que se considera. Esta es zen come modelos deberian Brado de detalle y responsal argumentacién de 20, Ch, Perelman y C, Olbrechte“Tyteen, ob cit. p. 569. 3 dad entre los téeminos lo una somejanza, En la analogiase afirmaquea Escaneado con CamScanner 118 Laargumencacién contemporines * El siguiente os un ejemplo de argumentacién analégica: Tanto et corrupto se merece el castiga comw et ladrén la edrcel. En un programa radiofénico en febrero del 2005, el encuestador Rosendo Fraga fue convocado para realizar un andlisis respecto de las perspectivas ele torales de los candidatos a las elecciones presidencial momento existian cuatro candidates eon un porcentaje si vyoto que rondaba los diecisiete o dieciocho puntos y el En este caso, en los sondeos pr ‘28 una ventaja consi + estaba en condiciones de pron podia ocurrir algo andloge alo Aristételes define la propone tomar como metdfora el caso de la ana forma analégica a es a b como d es ac, la metifora es una construccion del tipo esc, De manera que una analogia como“la vejez ex a la vida lo que la noche es igor argu- quien argumenta. La capacidad argumer arguinentacién esté en co ¢ impactantes, para ‘términos pucstos en ‘que se deseneadena a partir de la lo improvisto entre términes, eanceptos, ideas 0 situaciones qué'no son préximos pero que a partir de su uso metaférien descu- bren un nuevo registro de prod Siempre la metéfora remi primer térmi ‘bon la'sal de la ificado originario equ ssustancia mineral, cloruro de sodio, etc. por extensién metaférica, do de “ustedes son los que continuardn la enseanza de mis pi humanidad’, “ustedes le darén sentido a la humanidad’. lar que es explotadode diversa manera segin lahabilidad de, i Uanwena ratérica yleargumencacon 119 La disociacién de las nociones Las esquemas orfumontativsanterires estén tatadosen relacones entre lodargumtniw ahora sconserarn ln argument ogeaznde partirde Ja ruptura de enlace y la disociacidn de nociones: La téeniea de rupture de enlace consiste en afirmar que estén in- cooepen designs por una mina noc. La diseiacion de fas novionesdatermita una revsin mis 0 tance prafuoda de ls latos,concept que sirven de fundamente ala argumentaciéa; en ‘aco.yunesetintadevomper los bilor qe enlazanfowelementos ado hoa de modifica su propa estructsra®™ sformacién provocada siem- 3d nacida de la confrontacién verdades. Desde el punto de fe nociones corresponde a un compromiso, pero, A dtil en el futuro porque argumentativa que recurre sencién de los tedricos de la ret La justicia formal sn lademocra- cia y comenzar a fundar una nueva opinién por parte del qué-argumenta a partir del establecimionto de nuevos pardmetros de valores..La disociacién re- Escaneado con CamScanner 120 UG argumentacién contemporines sulta de una dépreciacin de la que fs momento y su progresiva asigna un valor ori eategorias conceptuales, di entonces se reconoce la exister ‘categoria, confor. , de las capas medias pero que, por’ das, han’ perdido su trabaj sauperizados*, los “nuevos iguen entre los pobres que aquellos qué no pueden comprar loé alimentos més basicos, los curso argumentative tiene usualmente una forma hablada o escrita, id variable que combina un niimero determinado de argumentos eon do ganar la adhesién de una audiencia a una o mas '08 interactan en las m 1 a otrm. Toda de- planteadas para un auditorio también son acep- es fundamental en algui veces las objeciones del oponente debs ser anti¢ipadas y refutudas, nueva reirica yh argumenadse 4124 jar que aparezean para destrozaras, En esiog eglas fii porque se debe considerar el carie £2 evolucién alolargede un debate, Las nag tos y procedimientos que prucban ser buenos en un ambite soe boone otros. Nose pueden jar normasestritas de una very para siempre, pero hey que estar en condiciones de adaptarse alas maa variadas ircunstontine rae, tos y auditorios, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte