Está en la página 1de 34

Salud Pública y Epidemiología

Clase 1: Conceptos de Salud


Hipócrates: "para conocer la salud y la enfermedad se necesita estudiar al hombre en su
estado normal y en relación con el medio, y al mismo tiempo, estudiar las causas que
perturban el equilibrio entre ambos"

Enfermedades se producen por obesidad, inactividad físcia,


contaminación, etc-

Hoelth: Edad Media siglo X, "estar a salvo, ileso, robusto". Origina el término "salud":

Perspectiva Biomédica de la Salud: disociación cuerpo-mente


1. Linnaeus: estructura jerárquica de clasificación de los seres vivos

2. Foucalt: el cuerpo se estudia a partir de cada una de sus partes

3. Descartes: la salud es un cuerpo que funciona eficientemente, como máquina

Definiciones Negativas de Salud


La salud puede definirse por la ausencia de ciertas características. Sustenta el modelo
biomédico.

Disease: conjunto de signos y síntomas médicamente diagnosticados. Es


objetivo.

Illness o malestar: cómo los individuos experimentan la enfermedad.

En el modelo biomédico, existe dicotomia mente/cuerpo. No explica cómo la salud


mental del individuo puede afecta la salud física. Se caracteriza por ser un "sistema
de tratamiento de enfermos". Solo importa si el usuario está sano o enfermo.

Salud Pública y Epidemiología 1


El término Salud en el siglo XX

Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. - OMS

Definiciones Positivas de Salud


Considera la definición de la OMS, pero algunos autores suman dimensiones:

Espirituales y emocionales

Fitness físico y mental: capacidad óptima para efectuar roles sociales

Propiedad: salud suministrada, comprada, perdida.

Sector Salud
Lo que ve y se responsabiliza: muertes y enfermedades declaradas

Lo que no ve ni responsabiliza: enfermedades no declaradas, enfermedades


silenciosas, población vulnerable

Salud Pública
Responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho
escensial, logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida. Esfuerzo
organizado de la comunidad para prevenir la enfermedad y promocionar la salud"
La salud pública estudia:

Estado de salud-enfermedad en poblaciones humanas

Determinantes de salud y enfermedad

Respuesta a la salud y enfermedad

Evolución histórica de la Salud Pública


1. Etapa 1: Protección de la salud mediante acciones en el medio ambiente (agua
potable, recolección de basura)

2. Etapa 2: Intervenciones poblacionales en inmunización (control de enfermedades


infecciosas)

Salud Pública y Epidemiología 2


3. Etapa 3: Creación de Servicios Nacionales de Salud y seguros sociales (protege la
salud, la restaura cuando se pierde, previene y promociona)

Funciones Esenciales de la Salud Pública


1. Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud

2. Investigación y control de riesgos y daños en la salud pública

3. Promoción de salud mediante campañas

4. Participación ciudadana en salud

5. Desarrollo de polpiticas para la planificación y gestión en salud pública

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional en salud pública

7. Evalución y promoción equitativa a los servicios de salud

8. Desarrollo de RRHH y capacitación en salud pública

9. Garantía de la calidad de servicios de salud individual y colectivo

10. Investigación en salud pública

11. Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

Clase 2: Historia Natural de la Enfermedad


Descripción de la evolución de la enfermedad previo a su inicio.

Mientras más precoz se aborden los problemas, más efectivas y económicas


serán las intervenciones.

Salud Pública y Epidemiología 3


¿Para qué sirve conocer la historia natural de la enfermedad?
Definir rangos de normalidad

Completar el cuadro clínico de una enfermedad

Identificar periodos de la etapa pre-sintomática

Ayudar en el pronóstico con y sin intervenciones

Enfermedades infecciosas: Curso más claro, se pueden determinar con


facilidad las etapas.

Enfermedades crónicas: Décadas de evolución que anteceden la aparición


clínica de la enfermedad.

Intervenciones en Salud Pública


Promoción de la Salud

Prevención

Detección temprana

Tratamiento

Rehabilitación

Promoción de la Salud

Salud Pública y Epidemiología 4


"Estrategia que involucra comunidades en un proceso de cambio orientado al control y
modificación de los determinantes de salud y mejoramiento de la calidad de vida"
Sus objetivos están en el Plan Nacional de Promoción de la Salud del MINSAL.

Prevención en Salud
"Estrategias que buscan evitar la aparición de una enfermedad o reducir su incidencia,
que pueden dirigirse al entorno o a las personas"
Pueden ser:

1. Primarias: Actúa sobre los factores de riesgo. Evita la incidencia de la enfermedad


(vacunas)

2. Secundarias: Detección precoz de enfermedades. Factible cuando existe


tratamiento efectivo para la enfermedad (PAP permite detectar Cáncer de cuello
uterino)

3. Terciarias: Recuperación de la salud de enfermos y mejorar su calidad de vida.


Incluya diagnóstico, terapia y rehabilitación que limiten consecuencias de las
enfermedades (rehabilitación de fracturas)

Condiciones necesarias para la Prevención


Identificar causas y factores de riesgo

Conocer mecanismos de producción

Disponer de intervenciones de eficacia

Prevención según Población Objetiva


Prevención Universal: para toda la población expuesta al riesgo

Prevención Selectiva: focalizado en personas de mayor riesgo (adultos mayores)

Prevención Indicada: focalizado en personas con problemas previos (fumadores)

Estrategias poblacionales de Prevención


Inmunización

Saneamiento ambiental básico

Salud Pública y Epidemiología 5


Fluoración del agua potable

Control de alimentos

Control de riesgos laborales

Programas de apoyo alimentario

Detección temprana
Criterios para el desarrollo de programas de detección precoz:

De la enfermedad:

Que sea un problema de salud pública relevante

Historia natural conocida

Debe tener una fase pre-sintomática

Debe tener tratamiento eficaz para la fase pre-sintomática

Del tratamiento:

Debe ser efectivo

Debe estar disponible para quienes sean diagnosticados

Consideraciones éticas:

Principio de no maleficiencia

Principio de justicia

Principio de autonomía

Clase 3: Determinantes y Condicionantes de la Salud


Justicia Social
"Trato justo y equitativo de las personas, independiente posición económica , género,
clase social, etnia, raza"
En salud, implica igualdad de acceso a servicios sanitarios, a pesar de la distribución
desigual de la enfermedad.

Salud Pública y Epidemiología 6


Cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el estado de salud.

Determinantes Sociales de Salud


"Factores complejos que actúan de manera combinadadeterminando niveles de salud de
individuos y comunidades; son variables personales, sociales, económicas y
medioambientales, que conforman las condiciones de vida"

Modelos de Determinantes de la Salud


Lalonde

Factores individuales: Biología humana, factores genético-congénitos,


maduración-envejecimiento, cambios en órganos.

Ambiente: Contaminación de aire, suelo o agua. Contaminación sociocultural;


dependencia, violencia, estrés.

Estilos de Vida/Hábitos: El que más influye y es el más modificable mediante


promoción y prevención 1ria. Patrones de conducta individual.

Sistema Sanitario: El que menos influye, pero el que recibe más recursos
económicos.

Dahlgren y Whitehead

Parte central: individuo + factores no modificables (edad, sexo, genética)

1ra Capa: estilos de vida

2da Capa: Redes Sociales

3ra Capa: Condiciones de vida y trabajo (desempleo, agua, servicios sanitarios,


vivienda, educación, ambiente laboral, alimentación)

Capa externa: Condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales

Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud

El contexto social y político, junto a instituciones políticas y procesos


económicos, origina posiciones socioeconómicas desiguales.

Salud Pública y Epidemiología 7


Estratificación de los grupos sociales (determinantes estructurales de
inequidades en salud) por ingreso, educación, ocupación, género, genera
inequidades sociales de vida y laborales.

Pobreza e Inequidad
La pobreza es el determinante social de salud y enfermedad más potente.

Pobreza: situación que impide al individuo satisfacer una o más necesidades


basicas. Ingreso familiar mensual pér cápita inferior a 2 canastas de satisfacción

Indigencia: situación que impide al individuo satisfacer sus necesidades


alimentarias, apun cuando destinara la totalidad del ingreso a la alimentación.
Ingreso familiar mensual pér cápita menor a una canasta de satisfacción.

Circulo de la Pobreza

Salud Pública y Epidemiología 8


Clase 4: Demografía y Salud
Demografía: Estudio estadístico del tamaño, distribución geográfica y composición de
la población.

Componentes de la Demografía
1. Demografía Estática: Población en un momento determinado

Dimensión: N° personas por área geográfica

Salud Pública y Epidemiología 9


Territorio: Lugar de ocurrencia de un fenómeno de salud

Estructura: Edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, lengua, nivel económico y
fecundidad.

2. Demografía Dinámica: Solo en estudios que requieren la evolución en el tiempo, lo


que requiere buscar qué evolución tiene la población y que mecanismos intervienen en
ella ( Integración y Salida)
Expresa sus resultados en forma de tablas de frecuencia o mediante pirámides de
población.

Se considera adulto mayor en salud cuando es mayor a 65 años.

Pirámides de Población
Representación gráfica de la distribución de la población por edad y sexo. Está divido
por tramos etarios, y considera a la población economicamente activa desde los 15
años. 3 tipos:

1. Joven/Progresiva: Alta natalidad y alta mortalidad. África, países poco


desarrollados.

2. Envejecida/Regresiva: Baja natalidad y baja mortalidad. Argentina, países en vías de


desarrollo.

3. Intermedia/Estacionaria/En transición: Rectángulos de las primeras edades son


menores que los siguientes. Se concentran en el centro. Canadá, países
desarrollados.

Jóven Intermedia Envejecida

Salud Pública y Epidemiología 10


La forma de la pirámide dependerá de la natalidad, la mortalidad, y
la migración.

El nivel de desarrollo de la población se asocia al nivel de salud y a los


posbiles problemas sanitarios.

Problemas de Salud según Estructuras


Población jóven

Materno-Infantil

Infecciones

Desnutrición

Patologías agudas

Población envejecida

Adulto senescente

Crónicas

Degenerativas

Invalidantes

Principales Indicadores de Estructura de la Población

Salud Pública y Epidemiología 11


Índice de Dependencia: Proporción de la población potencialmente activa e
inactiva.

Índice de Vejez: Relación entre cantidad de adultos mayores y cantidad de niños y


jóvenes.

Razón de masculinidad: Relación entre cantidad de hombres y cantidad de mujeres.

Dinámica de la Población
Variación del tamaño y estructura de la población en el tiempo. Depende de los
nacimientos, defunciones y migraciones.
Ej. cálculo de la población del año 2021
Población año 2020 + (Nacimientos - Defunciones) + (Inmigración - Emigración)

Crecimiento Vegetativo/Natural
Diferencia entre el número de nacimiento y el número de defunciones expresada por
1000 habitantes.

Alta: mayor a 4%

Moderada: 1% - 2%

Baja: menor a 1%

Tasa Global de Fecundidad (TGF): número de hijes en promedio de una mujer


en un momento determinado.

Esperanza de Vida al Nacer actual: 84 años

Etapas de la Transición Demográfica


1. Alta Natalidad y Mortalidad: Poco o ningún crecimiento

2. Alta Natalidad y Mortalidad en descenso: Crecimiento acelerado

3. Natalidad en descenso y Mortalidad relativamente baja: Crecimiento desacelerado

4. Natalidad baja y Mortalidad baja: Crecimiento lento

Salud Pública y Epidemiología 12


5. Fecundidad bajo el nivel de reemplazo y muy baja Mortalidad: Crecimiento con tasa
negativa, afectando el desarrollo económico

Cifra Referenciales
Natalidad

Baja: menor a 20

Media: 20-30

Alta: mayor a 30

Mortalidad

Baja: menor a 10

Media: 10-20

Alta: mayor a 20

Clase 5: Medidas Epidemiológicas


Objetivos de las Medidas Epidemiológicas:
Medir frecuencia de eventos salud-enfermedad (cúantas personas enfermas)

Medir fuerza de asociación entre variables (fumar - cáncer)

Medir impacto que produce la intervención (qué ocurre si quito el cigarro a toda
una población)

Factores que determinan el tipo de medida


1. Hipótesis de la investigación

2. Naturaleza de los datos

3. Conocimiento previo

Medición: Asignación de un número o calificación a alguna propiedad


específica de un individuo.

Salud Pública y Epidemiología 13


Variable: Atributos o características de las personas que cambian de una
situación a otra, y que por lo tanto pueden tomar diversos valores.

Tipos de Variables

Cuantitativas / Numéricas ( pueden medirse )

1. Continuas: Pueden tomar cualquier valor dentro de un rango numérico


determinado (peso, talla, edad)

2. Discretas: No admiten valores intermedios de un rango. Solo enteros por lo general


(número de hijos)

Cualitativas / Categóricas

Según cantidad de categorías:

1. Dicotómicas / Binarias: 2 categorias ( hombre / mujer )

2. Policotómicas: más categorías ( grupos sanguíneos )

Según relación entre categorías:

1. Nominales: no hay relación de orden en los datos ( color de ojos, profesión )

2. Ordinales: jerarquía entre categorías ( grado de disnea, grado de satisfacción )

Medidas de Frecuencia
Cifras absolutas:

Enumeración de un suceso de interés en la población

Cuándo, dónde, en quien(es)

ej. N° de defunciones totales en el país en el año 2000

Frecuencias Relativas:

Salud Pública y Epidemiología 14


1. Proporciones

El numerado está contenido en el denominador.


2. Razones
El numerador no está contenido en el denominador. Relación de distinta naturaleza
3. Tasas

Crudas
Promedio ponderado de las tasas específicas de los subgrupos que componen la
población total
Tasa natalidad y mortalidad

Específicas
Para grupo definido según variable
Tasa mortalidad por sexo

Ajustadas
Comparación de poblaciones

Mortalidad General
1. TMG Ajustada o Estandarizada: Considera posibles diferencias por edad, sexo, etc.
comparando.

Mortalidad: "Magnitud con la que se presenta la muerte en una población en un


momento determinado"

Mortalidad es diferente a Muerte y Defunción. La primera se refiere a la Salud


Pública, y la segunda a las muertes por persona.

"Volumen de muertes ocurridas por todas las causas de enfermedad, en todos los grupos
de edad y para ambos sexos" (TMG Cruda o Bruta)
2. TM Específica: Cuando hay diferencias en relación a la mortalidad entre subgrupos.
Pueden ser de edad, sexo, causa específica de defunción, etc.

Salud Pública y Epidemiología 15


3. Letalidad: Medida de gravedad de una enfermedad. Proporción de casos de una
enfermedad que resultan mortales. Indica gravedad de una enfermedad en relación a su
capacidad de producir la muerte.

Tipos de Población
1. Población fija: no añade nuevos individuos.

2. Población dinámica: entran y salen individuos constantemente, como en la


realidad.

La población dinámica funciona bien cuando es estable, es decir, las personas


que ingresan a la población es igual a la cantidad de personas que salen.

Medidas de Morbilidad
1. Incidencia: Proporción de casos nuevos. 2 tipos:

Incidencia acumulada IA: proporción o riesgo de que se desarrolle un evento nuevo


en un periodo determinado.

Tasa o densidad de incidencia TI: mide la velocidad con que las personas pasen de
sanas a enfermas. Número de casos por unidad de tiempo.

2. Prevalencia: proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un


momento dado.

Aumenta por:

Mayor duración de la enfermedad (enfermedades crónicas)

Prolongación vida de usuarios incurados

Inmigración de casos

Emigración de personas sanas

Mejoramiento de posibilidades diagnśoticas

Si aumenta la incidencia, aumenta la prevalencia. La prevalencia


depende la duración de la enfermedad.

Salud Pública y Epidemiología 16


La prevalencia es útil cuando:

1. No se puede medir la incidencia

2. Se requiere planificación sanitaria

3. Hay enfermedades crónicas

Existen enfermedades con alta incidencia y baja prevalencia (resfríos) y otras


con baja incidencia y alta prevalencia (diabetes)

Clase 6: Sistema de Salud Chileno


Estados de necesidad: Circunstancias en la vida de las personas donde se ve
limitada la capacidad de generar ingresos, que puede ser temporal o prolongada.

Vejez, invalidez, desempleo, enfermedad, accidente, maternidad, carga


familiar.

Teoría de seguros
Mecanismo que protege contra riesgos a los individuos mediante un contrato que
establece una prima ( x cantidad de dinero)

Seguro Privado: Considera a FONASA e ISAPRES. Acuerdo entre un individuo


y la entidad aseguradora.

Seguro Social: Considera la ayuda Estatal.

Seguridad Social: Mediante organismos públicos, se otorga protección a los


individuos en estado de necesidad, financiada por la comunidad mediante ingresos.
El sistema de salud es una parte de esta.

Salud Pública y Epidemiología 17


1. Mantener la continuidad de ingresos y la redistribución de la renta nacional

2. Dar atención médica al trabajador y a la familia

3. Evitar condiciones de vida mínimas frente a un siniestro otorgando ayuda eficiente

Fallas en la Seguridad Social Chilena


Acelerado envejecimiento de la población

Precariedad en el mercado laboral

Aumento de incidencia de la pobreza

Crecimiento económico inestable

Sistema de Salud
Roles del Sistema de Salud
1. Mejorar la salud de la población

2. Responder a expectativas de las personas

3. Brindar protección financiera contra los efectos de una mala salud

Tipos de Sistemas de Salud


Modelo Universalista / Beveridge
"Financiación pública generada por los impuestos. Las instalaciones son más
públicas que privadas"

Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, UK

Modelo Seguro Social / Bismarck


"Con menor participación estatal, la financiación tiene aportes obligatorios de
trabajadores, la gestión está a cargo de entidades intermedias que contratan
proveedores privados y públicos"

Alemania, Francia, Holanda, Suiza, Bélgica

Modelo Seguro Privado / Mercado

Salud Pública y Epidemiología 18


"Genera alta inequidad, puesto que solo el que paga y tiene cobertura.
Concentración en la oferta de servicios para los más sanos"

EEUU

Mixto
"Mezcla 2 sistemas, y nace cuando se intenta incrementar la cobertura pero
segmentando las prestaciones y su calidad, las cuales no se responsabilizan por
la salud integral del usuario"

Chile

Afiliación por edad y sexo

"El sector público atiende a la mayoría de la población, quienes tienen menores


ingresos con mayor edad. Mientras que la ISAPRE cuenta con los más jovenes, sanos y
de mayor ingresos".

Protección Social en Salud


"Garantía otorgada por la sociedad, mediante las instituciones públicas, a un individuo
para que pueda satisfacer sus demandas en salud, sin que el pago sea un factor
restrictivo para alcanzarlas"

Salud Pública y Epidemiología 19


Objetivos:

El Estado debe respetar, proteger, garantizar y promover el acceso a la salud.

Derechos Sociales
1. Acceso a servicios de salud, física y económicamente

2. Protección económica del hogar

3. Dignidad en la atención

4. Gratuidad de atención al adulto mayor

5. Gratuidad en prestaciones del seguro catastrófico

6. Financiamiento de otras prestaciones segun ingreso

7. Préstamos médicos para el copago

8. Incorporación de temporeros

Enfermedad Profesional y Accidentes Laborales


Todos los trabajadores con cotización al día, y estudiantes con matrícula al día, tendrán
atención de salud y subsidio por incapacidad temporal (mediante licencia médica).

Para acceder al beneficio, los beneficiarios deben recurrir a los


establecimientos predeterminados por los administradores, o al sistema
público si hay afiliación al Intituto de Previsión Social.

Beneficios
a) Previsionales: para trabajadores y pensionados adscritos a previsión, financiado por
los cotizantes
b) Asistenciales: para quienes no tienen previsión, financiado por el estado
c) Económicos:
c.1. Subsidios: substituo temporal del ingreso cuando hay incapacidad laboral

Subsidio por Incapacidad Temporal

Salud Pública y Epidemiología 20


Subsidio Maternal (sólo para madres)

Subsidio por enfermedad grave del hije menor a un año (padres y madres)

Derecho a sala cuna para menores a 2 años (empresas con más de 20 trabajadoras)

"Actividades destinadas a la promoción, mantención y reestablecimiento de la salud. No


es solo el sistema de atención"
c.2. Pensiones: prestación de dinero otorgada periódicamente

Organización del Sistema de Salud

Estructura del Sector Público

Salud Pública y Epidemiología 21


Clase 7: Sistema Nacional de Servicios de Salud
"Es el sector público, compuesto por FONASA, ISAPRE, ISP y CENABAST. Cada una con
autonomía propia".

Ejecuciones de Acciones Sanitarias


Nivel Primario
Baja complejidad; atención ambulatoria, programas básicos de salud

Nivel Secundario
Mediana / Alta complejidad; atención ambulatoria

Nivel Terciario
Alta complejidad; atención hospitalaria

FONASA
Es público; gestiona recursos económicos para programas del Ministerio de Salud.

Rol en la Protección Social:

Salud Pública y Epidemiología 22


Universalidad (protección para todes), integralidad (prestaciones suficientes),
solidaridad (aportes y prestaciones correspondientes a cada estatus social),
unidad, eficiencia (utilización óptima de recursos)

Instituto de Salud Pública


Autoriza y controla producción , distribución y venta de productos farmaceúticos

Referencia nacional para laboratorios

CENABAST

Servicios de Salud
"Red de hospitales + centros de atención 1ria, ubicados en una zona geográfica
específica"

Cada uno de los 29 Servicios de Salud son autónomos, y dependen


administrativamente de los municipios

SEREMI
"Representación del MINSAL en el gabinete regional, encabezado por el Intendente
Regional (representante del Presidente en la región)

Ejerce la autoridad sanitaria a nivel regional, estableciendo y


fiscalizando normas a los prestadores públicos y privados

Fuentes de Financiamiento
Impuestos 28,7%

Provee medicamentos e insumos quirúrgicos para prestadores públicos del SNSS

Cotización obligatoria 45%

Pago de bolsillo 26,3%

Salud Pública y Epidemiología 23


Aporte Municipal

Aporte empresarial 0,95%

La mayor parte corresponde a la Cotización Obligatoria

Aseguradoras
FONASA
Fondo Nacional de Salud; concentra a la población más pobre y vulnerable

ISAPRE
Instituciones de Salud Previsional; concentra a la población más rica y joven

Mutuales
Accidentes del Trabajo

FFAA
Fuerzas Armadas y de Orden

Prestadores
Hospitales y consultorios del SNSS

Hospitales y Clínicas privadas

Hospitales de accidentes del trabajo

Hospitales de las FFAA

Ejercicio libre de la profesión / Consultas independientes

¿Por qué es necesaria una reforma al Sistema de Salud Chileno?

1. Inequidad en la atención

2. Aumento del gasto privado y público con baja eficiencia

3. Transición demográfica

4. Nuevo perfil epidemiológico

Salud Pública y Epidemiología 24


5. Modelo insuficiente

6. Déficit de cobertura de prestaciones

7. Poca transparencia y altos costos del Sistema de Aseguramiento Privado (ISAPRE)

8. Regulación sanitaria insuficiente del sector privado

9. Sistema de Salud inequitativo y no solidario

10. Insatisfacción creciente de la población

Bases necesarias para una reforma de Salud

Salud como bien social

Equidad en la atención

Garantizar acceso a la salud sin exclusión

Elevar el nivel de salud y la calidad de vida de la población

Equidad y solidaridad en el sistema de financiamiento

Complementar previsión privada y pública

La salud es un derecho de las personas, pero es necesario establecer garantías


jurídicas para alcanzarlo. Se debe dotar a los usuarios de facultades y
mecanismos para exigirlo.

Proyectos de Ley para la reforma en Salud

Sistema Auge / Acceso Universal con Garantias Explícitas


Plan de salud para FONASA e ISAPRES en diagnóstico y tratamiento de enfermedades
con alto impacto sanitario y social, con mayor morbilidad, discapacidad y muerte.

Autoridad Sanitaria y Gestión


Transformación estructural del sistema

SEREMIs regionales

Salud Pública y Epidemiología 25


Crea hospitales autogestionados

Marco Regulatorio de ISAPRES

Materias relacionadas al Financiamiento

Clase 7: Estrategia Nacional de Salud


"Para el cumlimiento de los objetivos sanitarios 2011-2020"

Obj 1: Reducir carga sanitaria de enfermedades


transmisibles y contribuir a disminuir su impacto
social y económico
Enfermedades como:

VIH

Tuberculosis

Enfermedades Transmisibles

Infecciones Respiratorias agudas

Protocolo de participación kinesiológica en IRA:

1. Auscultación

2. Maniobras

3. Score de Tal

4. Nebulizar o Aerosolterapia

5. TKR

6. Hospitalización de ser necesario

Obj 2: Prevenir y reducir morbilidad, discapacidad y


mortalidad prematura por afecciones crónicas no

Salud Pública y Epidemiología 26


transmisibles, transtornos mentales, violencia y
traumatismos.
Enfermedades como:

Enfermedades cardiovasculares (Kinesiologo partipa pero no en forma protagónica)

HTA

DM

Enfermedad Renal Crónica

Cáncer

Enfermedades Respiratorias Crónicas (EPOC, asma, enfisema pulmonar)}

Transtornos mentales

Discapacidad (Disminuir 10%)

Salud Bucal

Accidentes de tráfico

Violencia intrafamiliar

Obj 3: Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables


que reduzcan los factores de riesgo.
Salud óptima

Consumo de tabaco

Consumo de alcohol

Sobrepeso y obesidad

Inactividad física

Conducta sexual

Consumo de drogas ilícitas

Obj 4: Reducir la mortalidad, morbilidad, y mejorar la


salud a lo largo del ciclo vital.

Salud Pública y Epidemiología 27


Salud perinatal

Salud infantil

Salud adolescente

Embarazo adolescente

Accidentes laborales

Enfermedades profesionales

Salud de la Mujer Climatérica

Salud del Adulto Mayor

Obj 5: Reducir inequidades en salud mitigando efectos


que producen determinantes sociales y económicos
Inequidad y posición social

Inequidad y ubicación geográfica

Obj 6: Proteger la salud con el mejoramiento de


condiciones ambientales y de seguridad e inocuidad de
alimentos.
Contaminación Atmosférica

Residuos Sólidos

Uso de Aguas

Enfermedades transmitidas por alimentos

Entorno urbano (9 mts cuadrados x persona)

Obj 7: Fortalecer institucionalidad del sector salud


Sistemas de información

Investigación en salud

Recursos humanos

Salud Pública y Epidemiología 28


Financiamiento

Infraestructura

Gobernanza y Participación

Gestión asistencial

Salud internacional

Obj 8: Mejorar la calidad de atención en salud en un


marco de respeto de los derechos de los usuarios
Acceso y oportunidad

Seguridad y efectividad

Farmacos

Satisfacción usuarios

Obj 9: Fortalecer respuesta del Sector Salud ante


emergencias, desastres y epidemias

Clase 8: Vigilancia y Epidemiología


Aunque las enfermedades crónicas han desplazado a las infecciosas, éstas siguen siendo
problemas sanitarios agudos, causando alta morbilidad y mortalidad.

Vigilancia: Proceso de recolección, análisis y interpretación de datos para


detectar y actuar oportunamente sobre los riesgos de salud para la población.
No incluye solo enfermedades sino también estilos de vida, factores de
riesgo, desordenes genéticos, discapacidad, etc.

1. Brote: inicio de una enfermedad desconocida.

2. Epidemia: masividad en el mismo país.

Salud Pública y Epidemiología 29


3. Pandemia: se masifican los casos pero traspasa países o continentes,
convirtiendose en una situación mundial.

Cuando la enfermedad es conocida, en un lugar específico (regional% por


ejemplo), entre el brote y la epidemia, surge el término "endemia".

Objetivos de la Vigilancia Epidemilógica


Establecer magnitud y distribución de las enfermedades

Prevalencia e Incidencia

Inmunidad colectiva

Situación del reservorio natural

Identificar grupos vulnerables

Detectar cambios en los patrones de presentación de la enfermedad

Describir agentes causales de la enfermedad

Agentes químicos, físicos, mutaciones

Importancia de los reservorios

Apoyar la planificación y prestación de los servicios de salud

Proporcionar información para la toma de decisiones

Vigilancia en eficacia de vacunas

Decisión en el uso de recursos

Evaluar programas y acciones de intervención

Detectar y evaluar prácticas de salud

Actividades de Vigilancia en Salud


Definición de programas a vigilar

Recopilación sistemática de datos

Agrupación y análisis (genera info)

Salud Pública y Epidemiología 30


Difusión de la info

Evaluación del sistema

¿De dónde se obtiene la info?

Formularios hospitalarios

Estadísticas de población (nacimientos, defunciones, morbilidad)

Información microbiológica de agentes etiológicos y resistencia antimicrobiana

Estadísticas ambientales

Ventajas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica


Control de enfermedades circundantes y emergentes

Tomar medidas de acción pública para el bienestar de la población

A nivel clínico individual, permite una aproximación etiológica de los cuadros


infecciosos de los usuarios

La Notificación
Considera casos sospechosos y casos confirmados por laboratorio. Se notifican
enfermedades que puedan producir:

Alta mortalidad o mortalidad prematura

Alta morbilidad o incapacidad

Disminución de la calidad de vida

Consecuencias socioeconómicas importantes

Alto potencial epidémico

Enfermedades sometidas a regulación internacional

Tipos de Notificación
1. Notifiación inmediata: se notifica por sospecha (Fiebre amarilla, Malaria, Rabia)

2. Notificación diaria: se notifica semanalmente con confirmación del diagnóstico (de


Chagas, Hepatitis, Tuberculosis, VIH)

Salud Pública y Epidemiología 31


3. Notificación por Establecimientos Centinelas (Influenza, IRA)

Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles


"Enfermedades causadas por la transmisión de un agente específico desde una persona
u animal, a un hospedero susceptible, de forma directa o indirecta"
La transmisión ocurre entre la interacción del reservorio/agente causal de la
enfermedad, con el mediambiente, y el huésped susceptible.

Tipos de Transmisión
Transmisión Directa
Contacto inmediato entre el reservorio y el huésped mediante lesiones, secresiones,
piel, aerosol.
Rabia, VIH.

Transmisión Indirecta
Hay una separación de distancia y tiempo entre el reservorio y el receptor. Puede
ser por agua, alimentos, polvo, artrópodos.

Enfermedad Esporádica: No hay continuidad de la enfermedad en el tiempo.

Causas de una Epidemia


Introducción de un patógeno desconocido

Microorganismos resistentes

Aumenta dosis infecciosa

Nuevas vías de transmisión

Aumento población susceptible

Personas susceptibles en zonas endémicas

El objetivo principal de la prevención es evitar la incidencia:


aparición de nuevos casos.

Salud Pública y Epidemiología 32


Niveles de Prevención
1. Control: Para disminuir la transmisión y por consecuencia, la incidencia.

2. Eliminación: Desaparición total de la transmisión en un país o continente.

3. Erradicación: Desaparición global de la enfermedad.

Objetivos generales del control de enfermedades transmisibles


1. Disminuir la mortalidad provocada por dichas enfermedades

2. Reducir incidencia y prevalencia

3. Evitar que los sujetos susceptibles enfermen

Epidemiología de las Enfermedades No Transmisibles


"Etiología incierta, habitualmente multicausales con largos periodos de incubación, con
prolongado curso clínico, sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el
tiempo"

Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte en los


países más desarrollados

AVPM: Años de Vida perdidos por muerte prematura

AVPD: Años de Vida perdidos por discapacidad

AVISA: Años de Vida Saludable perdidos por discapacidad o muerte prematura

Prevención de las Enfermedades No Transmisibles


Evitar, reducir y retrasar determinantes globales y factores de riesgo

Retrasar el inicio de la morbilidad

Aliviar gravedad de la enfermedad

Retrasar el inicio de la discapcidad

Prolongar la vida

Estrategia Individual de Alto Riesgo

Salud Pública y Epidemiología 33


Detección de los individuos con riesgo de presentar la enfermedad, para luego
proporcionarles intervenciones médicas.

"Tiene poco sentido esperar que los individuos actúen de modo


distintos a sus semejantes; es preferibles perseguir un cambio
general de las normas de comportamiento y promover las
circunstancias que faciliten su adopción"

Estrategia Poblacional
Controlar los factores que determinan la incidencia de la enfermedad, reducir los
factores de riesgo y desplazar en sentido favorable la distribución de la exposición.

Salud Pública y Epidemiología 34

También podría gustarte

  • Clase 1
    Clase 1
    Documento9 páginas
    Clase 1
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones
  • Neurofisiología
    Neurofisiología
    Documento5 páginas
    Neurofisiología
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones
  • Fractura Por Estrés AMH
    Fractura Por Estrés AMH
    Documento9 páginas
    Fractura Por Estrés AMH
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones
  • Spye Ii
    Spye Ii
    Documento12 páginas
    Spye Ii
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones
  • Evaluación en NK
    Evaluación en NK
    Documento8 páginas
    Evaluación en NK
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones
  • Solemne 1
    Solemne 1
    Documento10 páginas
    Solemne 1
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones
  • Escalas
    Escalas
    Documento6 páginas
    Escalas
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario NF 1
    Cuestionario NF 1
    Documento4 páginas
    Cuestionario NF 1
    Tamara Olivares
    Aún no hay calificaciones