Está en la página 1de 116
jVamos a y ray ad eee eee) ee a estudiar en el Secundario Fela Tylbor (coord.) ST ae er eC ea Ma. Laura Rowe y Ma. Soledad Vertone Idea ? central Vocabutario Mapas conceptuales | Mapas », mentales Toma de apuntes Organizadores Graficos Resumir ~ textos Cuadros 2 sindpticos : af Formulacién NOVEDADES de proguntas EDUCATIVAS iVamos a estudiar! 2: estrategias para aprender a estudiar en el secundario: organizadores gréficos, mapas conceptuales y mentales / Fela Tylbor.. [st al coorainacién general de Fela Tylbor- ta ed. 2a reimp. - Ciudad Auténoma de Buenos Alres: Contro ca Publicaciones Educativas y Materia! Didéctico, 2017, 112 p.; 28% 20 em. ISBN 978-987-530-462-0 4. Técnicas de Estudio. |. Tylbor, Fota i. Tybor, Fela, coord, cop 371.3, Disetio de portada: Andrea Melia Imagen original de portada: 123rf.com/Maksym Butskyi Disefio y diagramacién: Déborah Glezer Este loro contorma una unidad con la Jia pera docentes" y ne pueden comercializarse por separaco, Los edtores adhleren a enfoque que sostone Ia necesiad de revsaryajustr el lnguaje para over un uso sewsta qos Ive taro a las mujarsa como 2oitos aneros No dostants, als fnee de hacor ms amabie la octra do los toxos, dojan conetancia do Go, asia encortrar una forma mas salisfacoris,vlaarén los plureles on masculno, 1° edicién, marzo de 2016 1° reimpresién, octubre de 2016 2° reimpresion, marzo de 2017 ‘Se terminé de producir en ef mes de marzo de 2017 fen Latingrafica S.R.L., Rocamora 4161, Cludad Autonoma de Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas © dal Centrade Publicaciones Educativas y Material Didactico S.R.L. Av, Corrientes 4345 (C1 195AAC) Buenos Aires - Argentina Tel: ($4 11) 6278-2200 E-mail: contacto@novedue.com www.nevedue.com ISBN 978-987-538-462-0 ‘Queda hecho ei depésito qua establece Ia Ley 14.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina No se permite Ie eoroduesen pareialo tote, e|almacenamlente alg, Ia transmision oa tranatorraaion sa este bro an cualquier rma por calor mecio, ses alecrarico 9 miecaniaa, mediante atacepas, cstalzacionuottce meiedon, sin 8 parmise ravio y ouarta del adtor. ‘Surnracstn esta penaca por ine foyen 11.722 26-446. | | | Indice » Acerca este libro de actividades... Capituto I. El trabajo con el texto. 1» Formulacién de preguntas 2» Sigamos preguntando.. 3» Idea central: el corazén del texto... 4» Descubramos la idea central 5» Progresién temética .. 6» Resumen. 7» Los temas y las ideas 8» Toma de apuntes 9» Apuntes a toda velocidad. 10» Rebobinando un poco Capftuto IT. Et voeabulario ......... 14» Campo seméntico y esfera seméntica . 44 4h 12» Grilla de rasgos semanticos 13.» Comparando rasgos 14» Mapa seméntico .. 15» Escribir a partir de un grafico Capitulo IIL. La biisqueda de informacién. 16» Exploracién..... 47» Escaneo .. Capitulo IV. Los graficos... 18» Cuadro comparativo de doble entrada 19 » Lo parecido, lo diferente. 20» Esquema seseesees 5 24» Elesquema, un grafico sin regias .. 22» Cuadro sinéptico.. 23 » Mas cuadros sindpticos 24» Organizadores graficos 25» Organizando el vocabulario nuevo....... 26 » Mapa conceptual. 27» Construyamos mapas conceptuale: 28» Del mapa conceptual al texto..... 29» Seguimos ordenando conceptos.. 30» El mapa mental: un grafico para que ejercites tu creatividad ... 31» Mapas mentales y textos. Capitulo V. Leer, comprender, imaginar ... 32 » "Dibujar lo que se lee... 33» Causa ~ consecuencia.. 34» Positivo, negativo, interesante .... 35» Analizando desde distintos puntos de vista.. 36» Considerar todos tos factores..essssssseesensse Capitulo Vi. Integrando todo . 107 37» Actividades desafiantes.. 38» Pensando en definiciones... aa Acerca de este libro de actividades » Entrar al mundo de los textos de estudio es un desafio que ya aceptaste. En el primer libro jVamos a estudiar!, recorrimos diversidad de estrategias que segura- mente te ayudaron a comprender y hacer con el material de estudio. En este segundo libro te vamos a invitar a nuevos desaffos, que estaran relacio- nados con propuestas cada vez mas complicadas. Es que queremos que pienses, que inventes, que tus neuronas trabajen y se ocupen de construir herramientas para que cada vez puedas estudiar mejor. Ahora te anticipamos los lugares que podrés visitar en el transcurso de la ruta de viaje que transitaras en estas paginas. El Capftulo I, “El trabajo con el texto”, es un sitio en el que vas a descubrir lo mas importante y lo menos importante de los textos, valiéndote de diversas es- trategias. Comenzars a practicar la toma de apuntes y, aprender a hacerlo, te va a acompafiar a lo largo de toda tu trayectoria escolar y mas también. En el segundo capitulo, “El vocabulario”, te vas a detener para poder ampliar y enriquecer tu diccionario mental, con nuevos significados. “La bisqueda de informacién” es un lugar del que saldras muy rapido porque de eso se trata: explorar lo mas rapida y efectivamente posible la informacion que nos brindan los textos. “Los graficos”, es un tramo del camino en el que abundan las flechas, los rec- tangulos, los dvalos, las llaves. Todos estos son recursos que te serviran para organizar la informacién en el espacio y no perderte en el Laberinto enredado de las ideas. En el Capftulo V, “Leer, comprender, imaginar”, vas a encontrar desafios que te ayudarén a desarrollar tu creatividad e imaginacion. » Fela Tytbor ggg gece Finalmente, el dltimo capitulo, “Integrando todo”, tiene como objetivo que re- vises las estrategias trabajadas. De esta manera podrés verificar si ya las utilizas con seguridad o si todavia tenés dudas. Este es el recorrido que te proponemos hacer. Podés ir y venir de una parada a otra segiin tu propio ritmo y ganas de aprender. Confiamos en que puedas lle- varte algo til de cada lugar por donde pases. Siempre es bueno emprender un recorrido. iBuen viaje! Fela, Soledad, Laura, Adriana, Silvina y Nilda Agradecimientos Agradecemos a la Profesora Norma Pastré por las sugerencias, correcciones y asesoramiento en las actividades relacionadas con el area de Matematica. Agradecemos a Maria Soledad Vertone por la calidad y creatividad personal al realizar el mapa mental de Medio ambiente que se encuentra en el capitulo 4. El trabajo con el texto » Un lugar donde descubrir cudles son las ideas importantes de un texto y cudles son las que podemos descartar. Como cuando querés comer pastas y colds lo que hay en (a olla para quedarte con lo que te va a alimentar, acd pasds el texto por el colador de tu poder de seleccién. En el proceso, desechds todo lo que no te sirve y te quedds con la sustancia, lo que te nutre, es decir, los conocimientos que querés recodar. G2e rormulacian de preguntas Comenzamos a viajar haciendo arrancar a nuestras neuronas ZY qué actividad mejor que formular preguntas? Preguntar te mantiene alerta, en acci6n, prestando atenci6n a lo que leés. a) A partir de la lectura del siguiente texto completé las preguntas con cada uno de los siguientes pronombres interrogativos: Quién? ;Qué? Cuando? Dénde? iC6mo? ZPor qué? La suma algebraica es una combinacién de némeros positivos y nimeros negativos. Para resolver una suma algebraica los nameros positivos se agrupan y se suman; de igual manera se agrupan los ntimeros negativos y se suman. Ambos resultados, el positive y el negativo, se restan. Los paréntesis, corchetes y llaves se van sacando desde adentro hacia fuera. Para despejar paréntesis, corchetes a llaves en una suma algebraica se procede de la siguiente manera: Para suprimir los paréntesis, si el signo que esta antes de este es positivo, al sacar el paréntesis no cambian los signos de los niimeros. » Fela Tylbor —_— OO? > Para sacar el paréntesis si el signo que esta delante del paréntesis es | i negativo, al sacar el paréntesis cambian todos los signos de los nimeros. Entonces, primero, se eliminan los paréntesis teniendo en cuenta el signo que los preceden. Luego, en segundo lugar, se descartan los corchetes teniendo en cuenta el signo que esté adelante. Y por iltimo, se quita la lave teniendo en cuenta el signo que esta adelante. .. es una combinacién de ndmeros positivos y negativos? -. $e sacan los corchetes? .. es el Signo que esté antes del paréntesis si al sacarlo cambian de signo los némeros? .. $e agrupan los ndimeros negativos? .. se encuentra la llave, adentro o afuera del corchete? b) Pensa y escribi tres preguntas referidas a detalles del texto y tres referidas a aspectos importantes. Dé ada. 3a. Da. 2a. 3) é- gc aeaeeauens GZS Sigamos preguntando a) Sabemos que la educacién sexual integral abarca aspectos biolégicos, psicolé- gicos, sociales, culturales, afectivos, éticos y juridicos. La actividad consiste en que mires la imagen y pienses preguntas que le harfas a una persona que viene a hablar acerca de estos temas: EDUCACION SEXUAL INTEGRAL — Tenemos derecho a Tosanasennnngosi ret Iinistor de Educecién Prasidencia dala Nacién | Material del Ministerio de Educacién - Educacién Sexual Integral - para la secundaria: cantenidos y propuestas para el aula. Coordinado por Marina, tirta. Recursos pagina 148 - afio 2010. Buenos Aires. Be eee eae ae TET 2Ya pensaste las preguntas? Ahora debés organizarlas. Sabemos que hay pre- guntas que nos arrojan datos muy importantes, otras que son solo detalles, al- gunas que no se pueden responder solo mirando la imagen y otras si. Con un compafiero o una compafiera es mas facil, asf que retinanse de a dos y ja trabajar! Preguntas referidas a aspectos importantes del texto: Preguntas referidas a detalles: Crict é Preguntas referidas a datos que no figuran en el texto: para Preguntas que deban ser contestadas con sf o con no: ane 2 10 gy is attranajo con et texto» b) Leé el siguiente texto: Los derechos humanos son aquellos derechos que todos tenemos por el hecho de ser personas, sin distinciones de caracterfsticas econdmicas, sociales, religiosas, ffsicas, etc. Los derechos humanos expresan lo que necesitamos para realizarnos plenamente y atienden a nuestras necesidades fisicas y sociales. : Son derechos que tenemos desde qué nacemos y durante toda la vida. El principal objetivo es mantener nuestra dignidad. Por ejemplo, son derechos humanos el derecho a alimentarse, a la salud, a la vivienda, a la educaci6n, al trabajo, a ser respetados en nuestros gustos, nuestras maneras de ser y de vivir, a la libre expresién de mis ideas, a votar. Los derechos humanos son: Universales: por el hecho de ser humano, toda persona posee derechos. Los derechos son los mismos para todos. No hay excepciones. No importa la posicién social, ta edad, el sexo o el grupo o comunidad a que pertenezca cada uno. Y no importa el lugar donde se viva, se deben garantizar. Indivisibles: todos tienen la misma importancia; no hay un derecho que valga mas que otro. No se pueden establecer jerarquias o prioridades. Inescindibles: dependen unos de otros y no pueden considerarse por separado. Estan ligados, el derecho de ser libre esté ligado al derecho al trabajo, a la educaci6n, a una vivienda adecuada. Irrenunciables e inalienables: las personas no pueden renunciar a su libertad y someterse ala voluntad de otros. El hecho de ser irrenunciables evita que las personas, por razones econdmicas o politicas, decidan desprenderse de sus derechos. Imprescriptibles: se poseen siempre y no se pierden con el tiempo. ©) Después de leer el texto clasificd tas siguientes preguntas segtin sean: 1, Preguntas referidas a aspectos importantes del texto. 2. Preguntas referidas a detalles. 3. Preguntas referidas a datos que no figuran en el texto. 4. Preguntas cuya respuesta no esté en el texto. a » Fela Tylbor Si Ayuda: {Cémo lo hacemos? Al lado de cada una le colocamos el nimero que acompatia a cada tipo de pregunta. Por ejemplo: 1 si es una pregunta que se re- fiere'a aspectos importantes en el texto. 12 + Qué jerarquias se pueden establecer dentro de los derechos? (1) + iDé6nde estan escritos los derechos? (...) + iEn Argentina qué condiciones debe tener una persona para tener derecho auna vivienda? (...) + gCuantas caracterfsticas de los derechos podemos identificar? (...) + 3Por qué el ser humano no puede desprenderse de sus derechos? (...) + 3Cuales son los derechos de los animales? (...) + {Cuando se escribieron los derechos humanos? (...) + gCémo se hacen cumplir los derechos? (...) -) + {Todos tenemos los mismos derechos? + gTener pelo largo es un derecho? (...) + gCudles el titulo del texto? (...) * 4Se tiene los mismos derechos a los cinco afios que a los veintiuno? (...) * {Qué derechos se obtienen al cumplir los veintitin afios? + ¢Por qué tienen derechos las mujeres? (...) + éSe puede distinguir a las personas segtin caracterfsticas econdmicas, socia- les, religiosas y fisicas? (...) » jQué significa que los derechos son universales? (...) * iQué se indica al decir que los derechos son imprescriptibles? (...) ee cree: (SH Tees central: el corazén del texto La idea central es aquella idea alrededor de la cual giran todas las ideas del texto. Podemos decir que es el motor, el corazén del texto. No necesariamente esta escrita, pero cada una de las palabras que leés allf esté “impregnada" de la idea central. a) Expresa en una oracién de no mas de dos renglones la idea central de cada situaci6n: Eugenia fue al centro y se compré zapatillas. En el local de ropa deportiva guar- daron las zapatillas en una caja color naranja con letras amarillas, mientras la cajera le cobraba. Ella tenfa 300 pesos en billetes de 20 para pagarlas. Idea central Jorge desaprobé su examen de biologfa. La profesora le recomendé leer nueva- mente los textos, especificamente los que explicaban los contenidos referidos a los ecosistemas. También le sugirié completar la carpeta para poder estudiar de alti. Idea central: Cuando Graciela participé en un torneo de natacién en las pruebas de crol, mariposa y pecho, obtuvo el segundo lugar. De esta manera rompié los tiempos que habia logrado en la competencia anterior. Después del torneo comenz6 a entrenar todos los dias para poder lograr el primer puesto en la préxima com- petencia. Idea central: 3 9 Le Azucena salié de su casa apurada para tomar el colectivo, cuando llegé a la pa- rada se dio cuenta de que habfa perdido la billetera. Alf no solo tenfa la tarjeta para viajar, sino que también tenfa el permiso de examen para poder rendir. Idea central: Mauro y Federico viajaron durante doce horas para llegar a destino. Durante ese tiempo tomaron mate, escucharon mdsica y contaron chistes. Habfan planeado. el viaje durante meses y estaban ansiosos por conocer el Norte de Argentina. Idea central: Celeste se recibié de médica a principio de afio con un promedio de diez, luego de estudiar durante mucho tiempo. Su familia preparé una fiesta en su honor antes.de que viajara a Sudafrica para unirse al grupo de Médicos Sin Fronteras. Idea centri idea central. b) Leé el siguiente texto y escribi El arte abstracto nace como tal a principios del siglo XX, con el surgimiento de las vanguardias europeas. Este tipo de arte consiste en representar ob- jetos; seres y sentimientos de la realidad, modificdndolos, deformandolos ‘0 simplificandolos. Es lo opuesto al arte figurative que reproduce fielmente los elementos naturales. : : Los artistas abstractos se basan en el uso y la fuerza del color, como asf también de la expresividad de la linea y de los demas elementos del lenguaje visual. Esta corriente artfstica tiene como su principal precursor al ruso Wasily Kan- dinsky, quien en 1913 creo una pintura que fue llamada “Primera acuarela abstracta”. Aunque también en el arte prehistorico y egipcio se vieron los primeros indicios de lo que luego Se convertirfa en una revolucién del mundo artistico. 14 $$$ rate cone tect » Idea central: c) A continuacién te proponemos que realices un dibujo donde puedas represen- tar las bases del arte abstracto. 15 2 Fl Ty 0 © Descubramos la idea central. a) Leé atentamente los textos que aparecen a continuacién. | Texto I: La planta llamada “yerba”, que crece en el Paraguay y en el Brasil, es el té de Buenos Aires. Lo sirven en un pequefio globo al gue aplican un tubito. Tanto | el recipiente como la bebida reciben el nombre de “mate”. Los mates son _-generalmente de plata y se pasan de mano en mano |...], El sabor del mate | no es desagradable, pero no puede compararse con el sabor del té, Se dice ‘muir hace mal a los dientes. Adaptado de El relato de viaje, De Sarmiento a Umberto Eco, (pp 180 a 283), J. Monteleone, 1998, Buenos Aires: El Ateneo. Texto Il: Originariamente, el pueblo gitano se llamaba Rom (que quiere decir “hombre que hace mdsica”) y habitaba el noroeste de la India. Pero hace unos mil afios, los gitanos tuvieron que abandonar ese lugar y comenzaron a recorrer el mundo. En la actualidad, en nuestro pais viven unas cien mil familias gitanas, que pertenecen a dos grupos: los zingaros, provenientes de Grecia, ex Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Hungria y Rusia y los calé, provenientes de Espana. El setenta y cinco por ciento de ellos tiene casa propia, se dedica a la venta de autos, tiene pequefias empresas de transporte, son vendedores ambulantes y ejercen otros diversos oficios. Seiscientas familias viven en condiciones de extrema pobreza y al no tener vivienda ni trabajos estables, peregrinan por el pais viviendo en pequefios campamentos. | Inés Tenewickt y Yanina Kinigsberg, Chicos gitanos, Colecci6n Iguates y diferentes, A-Z Editora, Buenos Aires, 1998, 16 ———$—$ ai tratojn con et texto» Texto Ill: Desde que los romanos, a través de sus viajes, hallaron el gusto en los ingredientes estim ulantes, calmantes 0: embriagadores de Oriente, el mundo occidental no puede vivir sin ellos, tanto en la cocina como en la bodega. No se limitaba a la cocina el uso de abundantes masas de especies. = Las mujeres utilizaban perfumes y aceites, coma también sedas chinas, _ perlas blancas de Ceilan y diamantes de Narsingar. La tglesia no era ajena : llegaba desde. Arabia ‘estaba presente en todas las celebra jones religi sas. _ Los boticarios usaban opio, alcanfor, resina y una: sustancia muy ‘popular ue se lamaba arabicum o indicum : Su comercio era el rubro mas lucrativo de la Edad Media, gorque los productos eran de pequeno volumen y el margen de ganancia era elevado. La mercaderfa pasaba por muchas manos hasta llegar al consumidor. El esclavo recogia las flores frescas. Su amo se la vendia a comerciantes mahometanos, quienes se llevaban la carga en embarcaciones. Transcurrian meses de viaje y sé sometian.a todo tipo de ataques. A pesar de esto, el comercio de esta clase de productos era altamente rentable. ‘Adaptado de S. 2. Magallanes. La aventura més audaz de la humanidad. [en ({neal. Abril de 2001. [feche de consulta 20 de setiembre 2015). Disponible en: httg://www.librosmaravillosos.com/magallanes/pdf/Magallanes%20-%620 Stefan%20Zweig.pdf b) Leé las palabras subrayadas y definflas sin ayuda del diccionario. Desagradable: Provenientes:. Estables:....... Estimulante: Lucrativo: 7 » Fela Tylbor — Oy c) Proponé un titulo para cada uno de los textos. Texto I: Texto II: Texto III: d) Pensa y escribi en no mas de dos renglones la idea central de cada uno de los textos. Texto I: Texto II: Texto III: Progresién tematica Si creds un subtitulo para cada pdrrafo de un texto, te ests enfocando en el tema de ese fragmento, es decir, las dos o tres palabras que nombran eso de lo que se estd hablando. Si elabords un cuadro en el que pueda leerse, en forma horizontal, cada tema con su correspondiente idea principal y, en sentido vertical, la forma en cémo van pro- gresando los temas a Io largo del texto, estards elabrando (a progresién temética. eProbamos? a) Leé atentamente el siguiente texto: $$ $$$. attratrajo con et texto » c La potabilizacién del agua de mar Si bien la superficie de nuestro planeta esta cubierta en su mayor parte por agua, tan solo el 1% del agua se considera potable (es decir, apta para el consumo humano). Esto ocurre porque el 97% del agua de {a tierra se localiza en los mares y océanos, y esta mezclada con una gran cantidad de sales minerales. Esta composicion del agua de mar hace que no se la pueda ingerir; ademas de su intolerable sabor salado, si se la ingiere en exceso puede provocar desde nauseas y vomitos hasta la muerte por deshidratacién. En el siglo XI, la humanidad esta enfrentando-una grave crisis ecolégica: la escasez de agua, un recurso esencial para la vida. Es por ello que hace ya unos afios, en diversos pafses se han desarrollado procesos para quitarle las sales minerales al agua de mar y poder potabilizarla. De este modo, se obtiene un agua similar a la de las rfos, con bajo contenido en sales. Este proceso se denomina desalinizacién 0 desalacién, y se lleva a cabo en plantas industriales. Entre los paises pioneros de esta técnica figura Israel, pafs del Cercano Oriente que, debido a su clima subtropical, su escaso_ régimen de lluvias y los biomas semidesérticos de su territorio, tiene serios problemas de escasez de agua dulce. Actualmente, en Europa y en algunos paises de América (como, por ejemplo, Chile) también se estan comenzando a implementar estos procedimientos. Aunque es un método para obtener agua potable poco contaminante, resulta bastante mas costoso que la potabilizacion del agua dulce de los rfos y lagos. Existen basicamente tres métodos principales de desalinizacién. Uno de éllos es la dsmosis inversa: se hace pasar el agua a través de membranas de poros muy finos, que dejan pasar el agua y van reteniendo las sales. El segundo método es la desalaci6n por destilacién: consiste en producir cambios de estado sobre el agua a tratar, como ocurre en la destilacion. Se evapora el agua de mar y se retine agua con menos sales; el resto de las sales se depositan en el fondo del destilador. El tercer método es la desalacién por congelacién: en vez de hervir el agua de mar, se la congela. De este modo, el agua de la mezcla se transforma en cristales de hielo, que quedan ubicados. encima de las sales minerales. Luego, estos cristales de hielo son retirados y se transforman en agua liquida dulce. Alberico, P., Glefser, M. y Martinez, S. (2034). Las Mezclas. En Editorial Estrada S.A. (Ed,), Huellas Ciencias Naturales 1(p.41). Boulogne: Estrada S.A. 19 9 FL 0 b) Identifica y marca tos parrafos en los que esta dividido el texto. c) Expresa en una oracién, con tus propias palabras, la idea principal. d) Determind y escribf el tema para cada parrafo. Para ayudarte te sugerimos un tema para el parrafo N° 1, ej. “La disponibilidad de agua potable en la superficie terrestre”. e) Ahora completa el siguiente cuadro de progresién temética utilizando la infor- macién con la que trabajaste en la consigna anterior. Tema Idea principal f) Finalmente leé en forma ordenada el conjunto de temas sobre los que habla el texto, es decir, la progresién tematica. 20 3 —$$ $$ $< $ $$ $$$ $$. ttraajo com et texto » Luego de esta lectura, descubri e intenté imaginar el hilo conductor que va uniendo (en forma invisible) los temas que se desarrollan en el texto. Escribilo aqui, utilizando una oracién: La expresion de este hilo conductor es la idea central del texto. El resumen de un texto es otro texto, mas breve que el original. Una de las formas a partir de la que podés elaborarlo, es enunciando primero (a idea principal de cada pGrrafo con tus propias palabras. Luego realizds las conexiones necesarias entre cada idea, de modo que el resultado sea un texto coherente. a) Leé atentamente el siguiente texto: Los partidos politicos A diferencia de otras instituciones, como la familia o la escuela, las partidos politicos son organizaciones a las que un individuo se integra por elecci6n y conviccién personal. La funcién que cumplen los partidos es la de ser intermediarios en la representacién, es decir, son el canal de acceso por el cual se compite para acceder al gobierno. _En lugar de votar por personas especificas, que solo se representan a sf mismas, las elecciones en las que participan los partidos politicos suponen que el ciudadano vota a una organizacién politica que representa a un grupo de afiliados, con los cuales el votante ‘se identifica politicamente: esto significa que, basicamente, piensa de la misma forma que ellos respecto. de la sociedad. También vota una plataforma politica, que se propone generalmente como el programa de gobierno en caso de vencer en las elecciones y una ideologta, es decir, un conjunto sistematizado de creencias acerca de la sociedad, la politica y el lugar de las personas en las mismas. 21 » Fela Tytbor Te La representacion politica a través del sufragio y de los partidos politicos es una de las posibilidades de representaci6n que existen. Hay otras, camo el corporativismo, que, a diferencia de la representaci6n por partidos politices, supone la existencia de delegados por érea o rama de actividad profesional. En un sistema politico corporativo, se conforma una gran Asamblea Nacional, ‘con representantes de los obreros, de los empresarios, de los militares, de la burocracia, de los industriales, etcétera. El corporativismo implica que haya “cuotas de representacién por estamento. Es decir, los empresarios tendran ‘ocho representantes, los obreros seis, los militares cinco y asf sucesivamente. En-cambio, el sistema de partidos politicos no supone ninguna cuota previa, ‘sino una cantidad de representantes proporcional a a la cantidad de votos obtenidos por el partido. S Adaptado de Ciencias Sociales 8 Activa, (p.240), por C. Benzecry, M. Billont y otfos, 2001, Buenos Aires: Puerto de Palos. Copyrght 2001 por Puerto de Palos S.A. b) Marca cada parrafo. c) Expresé ta idea principal de cada parrafo. d) Elabord con esas ideas principales un resumen para el texto lefdo. 22 a) Leé atentamente el siguiente fragmento: Los origenes del teatro ieee La tragedia y la comedia __ Lahistoria det teatro en Occidente tiene sus rafces en Atenas, entre los siglos | MIyVac. Los vocablos tragedia y comedia atestiguan ese origen. La palabra tragedia (del griego tragos, “cabra”, y ode, “cancién”) se relaciona con las compo- siciones poéticas lamadas ditirambos, cuyos interpretes vestian pieles de macho cabrio e imitaban las cabriolas de esos animales. A menudo, un ca- brito era el premio a la mejor representacion. Algunos autores sostienen que la palabra comedia deriva de komazein (“deambular por los villorrios”), lo ‘que sugiere que los intérpretes tenfan prohib'4c actuar en las ciudades, a causa de su rudeza y obscenidad. Enel siglo VI a.C., Tespis, un poeta lfrico que viajaba en carreta de pueblo en pueblo organizando las celebraciones de las festividades locales, introdujo sus ditirambos én el Atica: eran representaciones de textos para bailar y cantar, acompafiadas de flautas, en las que intervenfan cincuenta jévenes. Mas tarde, se destacé a uno de los intérpretes del resto del coro y se creé as{la necesidad del didlogo dramatico. Surgfa, entonces, la forma de teatro que denominamos tragedia- Esta nueva forma recibio ta aprobacién oficial en el afio 538 a.C., cuando el tirano Pisistrato decreté la primera competencia ateniense de tragedias. Mas tarde, el mismo Pisistrano le asigné un predio en un lugar muy concurrido: una loma ubicada en la zona mas escarpada de la parte alta de la ciudad. Este terreno fue consagrado a Dionisios y hasta nuestros dias se lo conoce como el “teatro de Dionisios”: Adaptacién de “Teatro griego”, en http://usuarios.lycos.es/historle_teatzo/grlego.htm Vassallo, 1., Seoane, S., Otani, L., Artal, S., Forer, M., Cano, M, ( Lengua Literatura 7 (p. 148). San Isidro: Estrada S.A, El trabajo con el texto » 10). El teatro, En Editorial Estrada S.A. (Ed), 23 » Fela Tylbor ey b) Deducf el significado de las palabras subrayadas. Villorrio: Escarpada: c) Formuld dos preguntas referidas a detalles del texto y dos que puedan contes- tarse con sf con no: d) Contest las siguientes preguntas y clasificélas segtin se refieran a detalles del texto, a aspectos importantes: a datos que no figuran en el texto. 4Por qué se relaciona la palabra tragedia con los ditirambos? Es una pregunta referida a: + ¢Por qué el término comedia deriva de komazein? Es una pregunta referida a + 2Cémo surge la tragedia? Es una pregunta referida az. + ;Qué importancia tuvo Pisistrano en los orfgenes del teatro griego? Es una pregunta referida 2 ee reac ease f) Ahora realiza la progresién temética teniendo en cuenta la informacién que utilizaste para resolver las consignas anteriores. Tema Idea principal Si al finalizar esta actividad leés atentamente la progresién temética que cons truiste, observards cémo Ia idea central es el hilo que conduce los temas, PGrrafo a parrafo. BBR tomadeapuntes : Tomar apuntes es “atrapar” la informacién que nos proporciona un texto a me- dida que vamos leyéndolo o “atrapar” {a informacién que estamos escuchando en una exposicién oral. Para tomar apuntes no solo tenés que comprender lo que estas leyendo 0 escuchando: también tenés que apurarte. Imagindte un momento futuro en que una profesora o un profesor estén explicando un tema y vos tengas que ir escribiendo lo que dice, para después poder estudiarlo 2Vas a poder escribir todo, pero TODO lo que esta diciendo quien explica? Seguramente no. Entonces, vas a tener gue seleccionar ta informacién més importante para que lo que tengas que escribir sea mucho menos. ¥ a esa informacién que selecciones vas a necesitar escribirla en el menor tiempo posible. Sucede que si escridfs las palabras completas y redactds correctamente todas las oraciones vas a estar perdiendo mucho tiempo. Entonces serd necesario que uses palabras més cortas, abreviadas. Es decir abreviaturas, ademés de flechas, simbolos y jhasta dibujos! Comencemos. 25 » Fela Tylbor e~ —Oy a) A continuacién vas a leer algunos mensajes para que los comuniques en forma mas breve. El desaffo, es que los reescribas a la manera de mensaje de texto en- viado por celular. Pensa que tenés que utilizar la menor cantidad de caracteres. Podés usar las abreviaturas que escribfs siempre que te comunicas por celular. 1, El sébado nos juntamos en lo de Pato para ver el partido. Traé algo para comer. Alla hacemos una vaquita para comprar bebida, asf que venf con plata. Pasamos con el Colo por tu casa tipo ocho de la noche. 2. Vamos al centro a comprar el regalo para el cumple de Erica. Ponemos treinta pesos cada uno. Nos juntamos en la puerta del shopping a las cuatro de la tarde ;Vents? 3, gTenés la tarea de Historia? Estoy en el horno y sf o sf la tengo que entregar. Decime si puedo pasar a buscarla por tu casa. Si no te contesto, es que me quedé sin crédito. Te escribo por acd porque no me anda el WhatsApp. b) Seguramente usaste abreviaturas. Te pedimos entonces que hagas una lista de abreviaturas que utilices para escribir mensajes de texto y expliques cual es su significado. Guidte por el ejemplo: cfu: cada uno tmb: también 26 9 $n treratato con et texto» ©) Ahora te pecimos que investigues entre docentes y personas adultas en gene- ral, cuales son tas abreviaturas que usan mas frecuentemente cuando tienen que tomar apuntes. Nosotras aportamos a tu investigacién dos ejemplos. relacién, relacionado aproximado 4) Por Gltimo, selecciona y copia del diccionario las abreviaturas que te parece que te pueden servir a la hora de tomar apuntes. ) Ya tenés muchfsimas abreviaturas: las que inventaste vos o aprendiste de tus amigas y amigos; las que te facilitaron las personas adultas y las que te ofrece el diccionario, es decir tas abreviaturas convencionales. Te seran de gran uti- lidad para tomar apuntes, ademas de las flechas, los dibujos, las llaves y todo recurso que te ayude a escribir lo importante, con velocidad. A continuacién te proponemos que tomes apuntes de los textos breves que te ofrecemos {Cémo lo haras? Anotando las ideas mas importantes a medida que vas leyendo. Sole tendras cinco (5) minutos para hacerlo ;Probemos! ;Ya! 27 » Fela Tylbor 28 El oso panda es un mamifero omnivoro que pertenece a la familia de los Ursidos y que tiene muchas de las caracteristicas de los osos. Se destaca por ‘su color blanco y negro y por su preferencia por alimentarse con bamba. Su pelaje es lanudo y espeso. : Habita en las montafias del Tibet y en China. Alf, elige para vivir | ‘los bosques ‘espesos, las selvas impenetrables y las altitudes de 1500 a 3000 metros. Debido a la caza indiscriminada y la destruccion de su habitat, el oso panda se encuentra en extincién. Por ello, el gobierno chino castiga @ quienes atentan contra {a vida de estos animales. El conjunto de puntos del plano cuya distancia a un punto fijo “o” es igual a un segmento “r” se llama circunferencia de centro “o” y radio “R”. Por to tanto radio es cada segmento que va desde el centro “o” a la circunferencia. Se liama cuerda a todo segmento determinado por dos puntos de la circunferencia, La cuerda que contiene al centro de la circunferencia, se llama diametro. Una recta puede tener distintas posiciones con respecto a una circunferencia. Puede ser que la recta no la corte: en ese caso se llama exterior. Puede ser que la toque en un punto: en ese caso se llama tangente. O puede ser que la corte en dos puntos: en ese caso se llama secante. Si una recta secante pasa por el centro de la circunferencia la separa en es arcos congruentes que se (laman:semicircunferencias. $$$ ttratata con et texto » ~ Superman es un superhéroe que fue engendrado enel planeta Kripton pero nacié en Kansas, EE.UU_, en el momento exacto en que se abria la nave que lo trajo a la Tierra. Jonathan y Martha Kent, lo ee y le dieron el nombre de Clark. Asisu vida transcurrié entre dos sesonalitades lade Clark «cat, un periodista del Daily Planet y coma Superman, un héroe dotado de superpoderes. Estos poderes se fueron desarrollando debido ala accion de la radiacion solar en el cuerpo de Clark. Algunos son: la capacidad de volar, el supersoplido, la vision telescépica, la vision de rayos X, la fuerza y el superoido. La gran debilidad de Superman es la influencia de ta kriptonita, es decir los restos radiactivos del Planeta Kripton. Cuando esta es verde, anula sus poderes y cuando es roja, lo enloquece. 29 2 aL yo, BL ‘Apuntes atoda velocidad Ahora vas a practicar la toma de apuntes. Para ello, deberds ir leyendo y escri- biendo, utilizando los recursos que trabajamos en la actividad 8. Para cada texto no uses mas de siete minutos jYal Enviar un correo electrénico, Cuando una persona desea escribir un correo et aniey. stl programa (0 el correo web) le pedira como minimo tres cosas: destinatario, asunto y mensaje. DE: Aqui aparece el nombre y la direcci6n de e-miail-de quien esta enviando el correo. PAR: Se especifica el destinatario deli mensaje. Aqui se escribe su direccion de correo. En el caso de quere! enviar el mismo correo a varias personas, en general se introducen las direcciones de cada una de estas personas separa- das por comias o puntos y comas. Las direcciones se pueden tipear 0 ‘tomar de la libreta de direcciones o contactos. Ademas del campo “Para”, existen tos campos CC (con copia) y CCO (con copia oculta), que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas. ASUNTO: Se introduce una breve descripcion anticipando el contenido del mensaje. MENSAJE: Aquf se escribe el mensaje, que puede ser solo texto: cono sin for- mato- 0 contener archivos adjuntes, como imagenes, documentos, audios y hasta pequefios videos. En caso de querer enviar un archivo adjunto hay que hacer clic en el botén ADJUNTAR y luego buscar el archivo dentro de la maquina. Se selecciona el archivo y se hace clic en abrir. ORTOGRAFIA: Luego de redactar el e-mail, se le puede hacer una revision ortografica. Para ello hay que hacer clic en el botén “Ortografia” y el programa de correo electronico corrige automati- camente los errores ortograficos y en algunos casos los gramaticales también. ENVIAR: Una vez que se redacté el mensaje, se cligié el destinatatio y se escribid el asunto ya se puede enviar el correo. Para eso, simplemente hay que hacer clic en el bot6n “Enviar”. Los mensajes enviados por lo general quedan guardados en la carpeta “Enviados”, a menos que se configure el correo de otromodo. Adaptado de C.S, Enviar un correo electrSnico. Ministerfo de Educacién de la Nacién. Serie La computadora en casa. Primera Edicion. [en linea). 2011 [fecha de consulta: 25 de octubre de 2035]. Disponible en: http://es.cotomeo.com/ read/0009213958ae254fada0b 30 El trabajo con el texto» 34 » Fela Tylbor ee y la de djoxido de carbone en en ta fotosintesis. Por ja en el agua favorece el una alta presion parcialde | dioxido de carbono. ‘Adami, 5. (2015). Metabolismo celular: transformactones de materia y energie a nivel celular. En Kapelusz S.A, (Ed.), Biologia para pensar 2 (p.235). Buenos Aires: Kapelusz Editora S.A. 32 -—__—_———_—_- El trabajo con el texto » 33 desconocidos, no asistir a 8 con alguien que no conocés y, por sobre todo, pedir ayuda si te sentis en peligro. Adaptedo de M.M, Educacién Sexual Integral. Para charlar en familia. Ministerio de Educacién. Presidencia de to Nacién. Programa Nacional de Educactén Sexwal Integral (ESI). 14 ed. fen Ifnea]. 2011. [fecha de consulta: 20 de noviembre 2015]. Disponible en: ftp://ftp.me.gov.ar/vs/EducaciénSexualEnFamilia.pdf 34 oe El trabajo con el texto » 35 quiere Deere con una cuenta dee de presentacién de intercambio de ideas, ya sea de manera libre o bien estructurada. Una caracteristica es la posibilida fi! la dofouns diapositivas. Se puede navegar por la presents n desde la vista general, ampli ido o reduciendo la vista, 0 desplazando ienzo. La aplicacion dis- pone de varias piantillas que permiten al usuario ahorrar tiempo a la hora de desarrollar una presentacién. Se puede compartir al momento de su el: boracién dando lugar al tele ee en linea enviando el Vink del : ee por email. 36 eo El trabajo con el texto » b) Elegf el titulo mas apropiado para el texto. Explicd con tus palabras el porqué de tu eleccién o tu no eleccién en cada caso. Las herramientas: Tipos de herramientas: Las herramientas de Internet: Cémo se usa Internet: c) Deduci el significado de los siguientes términos: Interactivas: Zoom: Predefinidas: Multimedia 4) Formula dos preguntas que no estén respondidas en el texto, pero que sean disparadores para seguir buscando informacion sobre este tema. Pregunta 4: ¢ Pregunta 2: z e) Formula para el texto preguntas que comiencen con los siguientes pronombres interrogativos: 1. {Qué es 2. sCudntos.., 3. ¢Cuando.. f) Enuncia la idea central del texto. 37 » Fela Tylbor —_— 2 g) Completa el cuadro de la Progresién tematica del texto. Tema Idea principal 38 El vocabulario » Las palabras son esas herramientas que no solo te ayudan a decir lo que pensds y sentis, sino que ademds son las que abren la puerta de a comprensién. Cada nuevo significado potencia tu capacidad para estudiar. Por eso este lugar es tan importante. Agu las palabras y sus significados son el eje del trabajo. Cuando salgas de este sitio, tu diccionario mental se vera enriquecido. Recordé que un campo seméntico es un conjunto de palabras que se caracteriza por tener como minimo un rasgo en comén y muchos rasgos que las diferencian. Una esfera seméntica esta formada por las palabras de un campo semdntico y otras, que no pertencen a ese campo seméntico, pero que se asocian libremente si- guiendo una cadena de pensamientos unidos por el mismo tema. Ahora, a trabajar. a) Un caligrama esté formado por un conjunto soo|squr 3207 de palabras, frases 0 poemas, que se escriben A recitales fans-S dibujando una figura relacionada con el tema z 3 sobre el cual se esta escribiendo. g 8 El siguiente caligrama esta formado a partir de g = palabras relacionadas libremente alrededor de g spate un hiperénimo, es decir, una esfera semantica. pita ee Escribi el hiperénimo. ace oe 3 & te > oo 39 9 Fe Ty b) Ahora te invitamos a que construyas una esfera semantica alrededor del hipe- rénimo “Teatro” y con esas palabras inventes tu propio caligrama. c) Completa los campos seménticos. Acordes | Cuerdas — CORDGFONOS =— | sue we ja Zee Baterfa 40 2e— El vocabulario » 5) En el texto se mencionan varios hiperénimos. Arma los campos semanticos correspondientes a cada uno de ellos. aa pee ye oe I es TU es esa ge | | Pintura 3 El vocabulario » ©) A partir de la lectura identifica a qué etapa corresponde cada una de las si- guientes esculturas y completa la grilla de rasgos semanticos. Adem4s, agrega rasgos para comparar. £ ie ze /e = 8 w & ic £& /F8/ 8 € & fs)! & & Be feel! & @ Venus de Willendor Discébolo Nefertiti 43 rvativo mancull una almohadilia eubriendola, lo cual brinda mayor pacet Evita ne ye otege a del VIH y otras ITS. : ee | 44 n de: Sexualidad y cuidadoss reproduccién, anticoncepci6n, ITS y VIH-sida. Materlal de apoyo, Rotafolto. Maletfn preventivo distribuido por Ministerio de Salud de [a Nacién. Direcelén de SIDA y ETS. Buenos Aires 2008, Presidencia de la Nacién, b) Ahora te pedimos que completes la grilla de rasgos semanticos con la informa- cién que te aporta el texto. Rasgos Métodos anticonceptivos Coito interrumpido Pastillas Inyectables DIU Diafragma 7 Preservativo masculino Preservativo femenino Ligadura de trompas Vasectomfa Pastilla del dia después 45 » Fela Tylbor ee ce enc eee ee le a ©) Luego de haber completado ta grilla, definf los hipénimos que se proponen a continuaci6n, utilizando los datos que te proporciona este grafico. Te damos uno como ejemplo. = Pastillas: Es un método anticonceptivo reversible, que no protege del VIH ni de las ITS. = Preservative masculino: Ligadura de trompas: . Pastilla del dia despué: (EEE Mops semani Recorda que el mapa seméntico es un gréfico en el que se clasifican los elementos de un campo seméntico. a) Leé atentamente el siguiente texto: yuestos para: rectangulos, nen. to no paralelos congruentes y | : También estan los paralelogramos que tienen dos pares de lado paraletos y los angulos opuestos congruentes. A su vez, dentro de ésta cla- sificacién se encuentra el rectangulo, que cumple con todas las condiciones 46 oe. El vocabutario » b) Completa el siguiente mapa seméntico a partir de la informacién del texto. Trapecios CUADRILATEROS Romboides 47 » Fela Tylbor a) Observa con atencién el mapa semantico correspondiente a “Los ecosistemas y sus componente: 5” que se presenta a continuacion. agua Componentes abidticos microorganismos suelo aire ‘Componentes bidticos NN animales. plantas b) Con la'informacié este grafico. Org ‘én que te aporta, elabord un texto breve, tomando como eje anizA sus parrafos segiin los criterios de clasificacién utiliza- dos en el mapa. Por ejemplo, el texto cuyo tema central es “Los ecosistemas y sus componentes”, estarfa organizado de la siguiente maner primer parrafo componentes con vida del ambiente segundo parrafo componentes no vivos del ambiente 48 La busqueda de informacién » Eneste sitio al que llegaste te vamos a decir "hola" y ensequida "chau". Este es un lugar en el que vas a acelerar la marcha y del que te vas a ir con herramientas para buscar informacién de la manera mds rdpida y efectiva posible. jChau! I Esta técnica te va a servir para decidir si determinada unidad o capftulo 0 pagina web te sirve para desarrollar el trabajo prdctico que tenés que presentar o si allf se encuentra (a informacién que estas buscando. Vamos a explicdrtela a medida que la vas probando. Comencemos: Busca un libro de texto en tu biblioteca o en la biblioteca de la escuela y elegf un capitulo, unidad o parte. Leé el titulo. Leé el nombre del/la autor/a y la fuente del capitulo. Leé los subtitulos. Examina las imagenes y el correspondiente epigrafe. Ahora, leé et primer parrafo. Leé el dltimo parrafo, o bien el resumen, conclusién o cuestionario de final de capftulo. Por dltimo, leé la primera oracién de cada parrafo. Al deslizar la vista en forma vertical hacia la primera oracién del parrafo siguiente, presta atencién a las palabras destacadas: cursiva, negrita, subrayado, nombres, fechas, etc. Te pedimos entonces que cierres el libro y escribas a continuacién TODO lo que recuerdes. 49 Con esta técnica lefste en forma global y répida un texto y “atrapaste” los datos més importantes. Estds en condiciones de decidir si este es el texto que te va a servir ono para tu tarea. Esta técnica te va a servir para poder examinar un material en forma muy rdpida \ y asf obtener la respuesta a una pregunta especifica. Por ejemplo, si la pregunta incluye: ‘gcudndo?, la respuesta seré una fecha o alguna medida de tiempo. zquién?, serd un nombre de persona. gcuGnto?, serd una cantidad. Una vez ubicada la pregunta dentro del “campo” correspondiente, tenés que pasar a vista verticalmente sobre el texto. ‘4 Si las columnas son angostas, conviene que muevas los ojos verticalmente sobre i el centro de las mismas. Si las columnas son mds anchas, conviene que te concentres enel borde derecho de la columna y seguir el trazado de una Z imaginaria. Ahora te invitamos a que trabajes con un/a compafero/a. - Elijan dos libros de texto. - Cada uno/a seleccionara una unidad, capitulo o parte del libro. = Cada uno/a formulard cinco preguntas para la unidad tematica, utilizando cinco pronombres interrogativos distintos. = Intercambien los libros. = Busquen lo mas rapidamente posible el lugar en donde se encuentran las respuestas a las preguntas formuladas por el/la compafiero/a, aplicando la técnica de escaneo. 50 Los graficos » En esta parte de tu ruta, te invitamos a que te detengas y que te dediques a ejercer (a arquitectura de las ideas, organizdndolas en el espacio. Todo eso que nos dicen los textos puede ser acomodado dentro de formas geométricas y relacionado de diversas maneras. Asi, te resultard mds facil (levarlo en tu memoria cuando te vayas de aqui Te proponemos que escribas un texto a partir de la informacién que nos aporta el cuadro comparativo de doble entrada. Clasificacién de Triangulos Acutangulo Rectangulo Obtusangulo Segiin sus lados : Tiene tres angulos Isésceles agudos / dos lados de iguat longitud, Un Sngulo recto /dos | Un angulo obtuso / dos lados de igual tongitud. | lados de igual longitud. Tiene tres dngulos Un anguto recto / tres Un ngulo obtuso / . Escaleno agudos / tres tados de lados de diferente tres lados de diferente diferente longitud. longitud. tongitud. Tiene tres dngulos | Noes posible construir | No es posible construir Equilatero agudos /tostres lados | un triangulo recténgulo | un triéngulo obtuséngulo de igual longitud, equilétero. equilétero. 54 » Fela Tylbor eee Acontinuaci6n te brindamos ayuda para empezar a escribir. Es importante que puedas aprovechar toda la informacién que aparece en el cuadro. Podrfas comenzar asf: i Los tridngulos pueden clasificarse de dos formas... Segin la amplitud de sus dngulos podemos distinguir... Por otra part. 52 $9 reser Adaptado de Ciencias Sociales 8, (p. 22), por R. Sertoncello, H. Castro, A. Denkberg, S. Finocchio, S. Montenegro, A, Pasino, J. Rasnosky, E. Scirica, G. Tagliavin! y G. Viard, 2004, Buenos Aires: Santillana Hoy. Copyright 2002 por Ediciones Santillana S.A b) Leé las palabras subrayadas y definilas sin ayuda del diccionario. Diversidad: Predominio:.. Arbustos: 53 Fe Fy B00 ————— c) Completa el cuadro comparativo de doble entrada, pensando y escribiendo las variables a comparar. Biomas Selva Bosque | Pradera | Desierto | Tundra Caracteristicas d) Colocale un titulo al texto. 54 oe Los gréficos » a) Leé detenidamente el siguiente esquema: ~ aanarauta gobierno de Formas de ee a un soberano Gobierno obterno de nobles Formas puras aristocracia )—> ye soca alta aa Ve Cemocracia)—> S089, beneficio + Poder Legislative directa wna (se Ejecutivo Poder Judicial Aristételes gobiemna uno para oe Formas impuras [—> C oligarquia )—> Sisiscsuddioge Cae gobierno de la beneficio por la minorfa de los gobernantes b) Ahora te proponemos escribir un texto con la informacién que aporta el esquema. 55 fea yb Los seres vivos se odd Esto no es fundamer ral [para de cada individuo, pero garantiza la continuidad de cada especie y. porto tanto, de la vida en su conjunto. Cada ser vivo cumple un ciclo de vida: se en y muere; no oe de manera indeterminada en el ‘Los seres vivos evolucionan. A partir ite la reproduccion se. originan. orga: nismos similares a los progenitores pero que pueden tener diferencias con ellos. Estas diferencias son ventajosas para sobrevivir enun ambiente deter- minado, son transmitidas a las proximas. generaciones y asi sucesivamente. Esto permite que las especies puedan cambiar a lo largo del tiempo. Cuando tos cambios en una especie son muchos, puede originarse una nueva especie. ‘Adaptado de Huellas. Ciencias Naturales 1 (p.151), por Alberico, .,Gleiser, M.y Martinez, S., 2014, Boulogne: Estrada S.A. 56 $e Los gréficos » b) Dividi el texto en parrafos. c) Hacé una lista con los datos mas importantes que te proporciona el texto. Para ayudarte en el comienzo te mostramos algunos ejemplos. 1. Los seres vivos son sistemas formados por diversos componentes. 2. Los seres vivos estén compuestos por una o mas células. d) Una vez seleccionadas las ideas organiza la informacién en la hoja y elaboré un esquema. Recorda que podés utilizar los distintos recursos graficos que consi- deres convenientes, para resaltar las caracterfsticas de los seres vivos. e) Finalmente, agregé en el mismo esquema una imagen o dibujo para cada con- cepto utilizado. 57 » Fela Tylbor @ oo fos hipopotamos. ternecie los individuos de diferentes especies “ tienen las mismas necesidades por algin recurso del ambiente y compiten 58 para satisfacerlas. oe“. Los gréficos » Alberico, P., Gleiser, M. y Martinez, S. (2014). Los Ecosistemas. En Editorial Estrada S.A. (Ed.), Huellas Cienclas Natu- rates 1 (p.214). Boulogne: Estrada S.A, b) Localizé en cada parrafo las palabras claves y confeccioné una lista. ©) Agrupé las palabras subrayadas en el punto anterior segtin los subtemas en que podrfan clasificarse. d) Pensa y escribf un nombre para cada uno de los subtemas. e) Luego agrupa las palabras con una llave,(0 el recurso grafico que prefieras como cuadrados, flechas 0 colores). f) Escribi el nombre elegido para cada subtema ordenando y relacionando en el espacio grafico, las ideas enunciadas en el texto. iFelicitaciones... has construido un Cuadro Sindptice 59 » Fela Tylbor | Ahora te proponemos trabajar con dos temas muy diferentes entre si, para que puedas ejercitarte en la elaboracién de cuadros sinépticos y en la escritura a partir de la lectura de este tipo de grafico. a) A partir del siguiente texto construf un cuadro sinéptico con el objetivo de visualizar rapidamente los conceptos e ideas mas importantes. “Alaguasele ‘el hombre a agos pata windsurf, Se le debe da _Esto es esenc 60 b) Observa el cuadro sin6ptico sobre la clasificacion de los adverbios. Lugar eee { evans ca el cnt bien - mat Modo Ae - [omnes : tristemente Cantidad oo ae { La carga era damasiado grande para ella. excesivo luego - ahora entonces, Adverbios Pueden modificar verbos, adjetivos Uotros adverbios. Tiempo Afirmacion ciertamente - en efecto por supuesto nunca Negociacién eee fener { eosin sin tn quizé - tal vez probablemente c) Completa los espacios en blanco con ejemplos. 61 » Fela Tylbor & —of \ d) Una vez que hayas terminado de completarlo, escribf un texto teniendo en cuenta la informacién que aparece en el cuadro sindptico. (SHS Organizatiores grafico ; La funcién de este grafico es organizar el vocabulario especifico acerca de un tema. De esta manera vas a poder recordar y relacionar mas facilmente las palabras nuevas que vayas aprendiendo. a) Leé atentamente et siguiente texto. 62 o-— __—__- Los gréficos » S| ribosomas que ee una _funcién clave en la unién de los aminoacidos individuales du ante ta sintesis ulas y complejos moteculares estan especializados a determi adas funciones celu| ares. En las células « eucariticas, estas fui nciones se evar na cabo enuna grat watiedad: dé estructutas rodead: internos | is del citoplasma. Entre las organelas se destacan los peroxisamas, que realizan diversas _ funciones metabolicas;. las mitocondr is, centrales ererectics de las células _ externa que es elaborada por la propia célula, Ciertas células eucaristicas, incluyendo nuestros propios cuerpos y i redes celulares. Otro rasgo que distingue tas de tos” Procariotas es el tamano: las células eucaridticas : habitualmente son de mayor tamafio que las procaridticas. Curtis, H., Sue Barnes. N, Biologia 6ta edicién. [en Ifnea}, 2014 [fecha de consulta: 25 de julio 2025]. Disponibles en: 63 be Fela 19606 —_—<— << <<< — a | b) Extraé del texto las palabras claves resaltadas en “negrita”. c) Observa el organizador grafico que aparece a continuacién: esta incompleto, con espacios vacios. Completalo a partir de la informacion que te brinda el texto, utilizando todos los conceptos extrafdos en el punto anterior. Recorda escribir en forma retacionada en el diagrama, los distintos tipos de células fl (procariotas y eucariotas) y las estructuras celulares que las constituyen. | células | memibrana plasmatica | pared celular 4 N - VIZ |Z citoplasma “a 7 organelas Pa lallos cloroplastos | 64 Los gréficos » a) Observa con atencién los siguientes organizadores graficos y luego redacta un texto breve a partir de la informacién que te ofrece cada uno de ellos. St cg renovables no renovables hidrica e6lica solar geotérmica mareomotriz biomasa combustibles fésiles uranio agua viento sol calor marea residuos carbén gas natural _petréleo 65 » Fela Tylbor SY célula | mitocondria respiracién celular energia aed glucosa oxigeno diéxido de carbono agua Grabado xilografia serigraffa aguafuerte madera tallado lienzo emulsién metal acido 66 —_ Los gréficos » b) Leé atentamente los siguientes textos. Ahora construf un organizador grafico para cada uno de ellos. Recorda escribir los conceptos en forma relacionada segin la informacién que te aporta cada texto. Una ayuda: en el texto I, utilizé los conceptos que estan escritos en negrita. Alberico, P. Glelser, M. y Martinez, S. (2014). Las Mezclas. En Editorial Estrada S.A. (Ed.), Huellas Ciencias Naturales 4 (p.35). Boulogne: Estrada S.A, 67 pad gd eta at aaa ‘Adaptado de Tecnologia 8, (p.37), por €. Fernandez, R. Franco, |. Grau y M. Marabotto, 1997, Buenos Aires: Santillana £.G.B. Copyright 1997 por Ediciones Santillana S.A. 68 2 Los gréficos » 69 pele yb 0p =— << “Los corsarios, de suhisto: libremente. : ue tenfan doble fama, eran considerados delincuentes 0 “heroes nacionales, Viajaban en navios bajo la proteccién de una patente del corso, un documento en el que un rey | les daba autorizacién a atacar barcos e estados ‘enemigos. Los Estados de Francia, Inglaterra y Holanda eran nos de ellos. Si bien estos ataques trafan beneficios economicos, este no eravel Gnico objetivo: ademas buscaban atacar las actividades econémicas y el transporte de riquezas, que eee los estados enemigos, hacia Europa. Los filibusteros fueron un. parte medio entre el pirata y el corsario. Su actividad era costera y desde alltatacaban a navios pequenos. Los bucaneros, 70 de origen caribeno, al principio eran cazadores de animales istas. Su nombre proviene del procedimiento. que utilizabe ahumar la carne, llamado boucan, palabra de origen indige! a tos navios que llegaban. Eran lvajes de las para asar y ‘Esta carne rseguidos por piratas, abandonando ese oficio. errs Adaptado de Jevier Sanz, gSabes le diferencia entre piratas, corsarios, filiousteros y bucaneros? Blog Historias de la Historia. [en lfnea). 8 de julio de 2015. (Fecha de consulta 15 de julio de 2015). Disponible en: htta://nistorlasdelahistoria.com/2015/07/08/sabes-ta-diferencia-entre-piratas-corsarios-bucaneros-y-filibusteros b) Leé las palabras subrayadas y defintlas sin ayuda del diccionario. Delictivos: . Ahumar: Coloniales:.. Popularidad: c) Te damos una lista de conceptos para ordenarlos desde el mas general al mas particular, teniendo en cuenta la informacién que te brinda el texto. En Ia elaboracién de Mapas Conceptuales la jerarquizacién de conceptas no implica el nivel de importancia. Se trata de ordenarlos desde el més amplio y general, a los mas particulares. Asf, el concepto més amplio y general seré el que incluya a los demés. Se ubicard arriba, mientras que el resto estard abajo. Puede suceder que dos 0 mds conceptos se encuentren ubicados en el mismo nivel de jerarquia. Piratas - ibusteros - Corsarios - Bucaneros - Actos delictivos - Costeros - Aventureros - Delincuentes - Vendedores - Carne - Navios - Transporte de riquezas - América - Europa - Siglos XVII-XVIIL nm » Fela Tytbor — Fos Nav Pr wn d) Observa y completa el mapa conceptual que aparece a continuacién: esta in- completo, con espacios vacfos, en los que deberds escribir los conceptos que ordenaste en el punto anterior. Los conceptos se unen con palabras enlace, que se escriben sobre o junto a la linea que une los conceptos. Pueden ser TODAS aquellas que no sean conceptos. Actos delictivos filibusteros ob «am <—am ‘atacaa__atacaa eae a Ps a entre los. eptre los n 3-- Los gréficos » mceptuales nartiste Miguel lo Da Vinci o Rafael Sanzio. En cambio, el Humanismo fue un | miento literario y filosofico, donde se destacaron intelectuales como Erasmo de Rotterdam o Tomas Moro. oe oe cee | Ambos movimfentos quebraron las ideas de ta Edad Media y fueron vinct «dos con las aspiraciones de la burgue: Sia. a) Subraya las palabras mas importantes de cada parrafo, que expresen caracterts- ticas sobre Renacimiento y Humanismo, es decir, los conceptos mas importantes. b) Determing cual de todas las palabras que subrayaste es a mAs general, es decir, la que contiene mas conceptos dentro de si. c) Establecé relaciones entre ellos y completa el mapa conceptual que se presenta 2 continuaci6n. Recordé utilizar palabras enlaces entre concepto y concepto. 73 einqoaynbue COO Osy9soiy jeue Ke Sojuaywesuad sonanu T spsgnone : S pj ueayipour VNUIGOW GVOd VINE STIVUNLIND SOLNAIWIAON ~ yets0s esnyonaysa, » Fela Tylbor = 14 J _____________. Los grificos » Ademés existia la posibilidad de movilid: social: se podia: he aber na ido campesino o artesano y llegar a ser en el transcurso de fa vida t un pequertio comerciante, 0 sea un burgués. Aunque, claro, esto no era tan simple, ya que _ la sociedad de la época no generaba las posibi idades para poder lograr un -_ascenso social tan rapido y sencitio. a) Completé el mapa conceptual que aparece a continuacién. A diferencia del primer texto, en este debés pensar solo las palabras enlace para unir los conceptos. 5 2e1q09 ‘oysanduit " di ‘amm I Se) Speed pz. ap evoay bil 1 epextjenuad ynbseuoy4 sod opewsoyuor sod opewuojuey —_—_s0¥ opewidu00 » Fela Tylbor 76 pe Los gréficos » a) Subrayé las palabras mas importantes de cada parrafo que expresen las caracte- risticas de los diferentes hechos histéricos ocurridos en el siglo XVIII, es decir, los conceptos més importantes. b) Determind cual de todas las palabras que subrayaste es la mas general, es decir la que contiene mas conceptos dentro de sf. c) Ordend los conceptos desde el mas general hasta el mas particular teniendo en cuenta la informacién que te brinda el texto. d) Establecé relaciones entre ellos y elabora un mapa conceptual en el recuadro de la pagina siguiente. Recorda que debés unir los conceptos con palabras enlaces. 7 Los gréficos » : A partir del siguiente mapa conceptual escribi un texto de dos parrafos. f A continuacién encontraras enunciado el tema de cada parrafo. Orden colonial que modifica [a potttica + legal ¥ { efercide por ejercido por + Inglaterra i ter parrafo: Definicién y caracterfsticas ~ 2do parrafo: Aspecto econémico E 79 2 LTB pequefias gotitas formando la: La solidificacion es el pasaje se convierte en hielo. La sublimacion, en "sin pasar por el es! el yodo o la naftalina. in ejemplo que seguramente Conocés es. el hielo seco que usan en las heladerta: es dioxide de carbono: el gas que eliminamos en la respiraci6n) sublimad \ Adaptado de Ciencias Neturales 8, (98.146), por Ferrarl, A.,Franco, R,Godoy, E.,tglesias, M.,LOpez, Fay Riccardini, $2010, Buenos Aires: Santillana S.A b) Locatiza y subrayd en el texto las palabras mas importantes de cada parrafo. Estarés subrayando los conceptos. 80 pe Los gréficos » ©) Determina cual, de todas las palabras, es la mas general, es decir, {a que con- tiene mas conceptos dentro de sf. d) Una vez ubicado este concepto, ordena los conceptos restantes desde el mas general hasta el mas particular. e) Finalmente, establecé relaciones entre ellos y construf un mapa conceptual que exprese cudles son los cambios de estado en los que se produce pérdida de energfa. Para ayudarte te sugerimos que comiences completando el mapa con- ceptual que se muestra a continuacién. Recordé usar palabras enlace para unir los conceptos y agrega los dvalos que creas necesarios para graficar las ideas mas importantes. Cambios de estado at i Ahora vas a aprender a construir un grdfico en el que vas a dejar volar tu crea- tividad, a la vez que jerarquizds informacién y establecés relaciones entre ideas zgTodo es07?, te preguntards. Si. Porque el mapa mental es un grafico en el que se combina la palabra con otros modos de comunicacién como el dibujo, el color, las formas y los simbolos. De esta manera, al utilizar tantos recursos, trabajas de muchas formas a la vez. Para construirlo, tenés que partir de una estructura de drbol, que se va abriendo en ramas. En el eje principal escribfs el tema; las ideas principales, en las ramifica- ciones que salen del centro y la ideas accesorias en las ramas mds pequeftas. Siguiendo este esquema, comenzds a completar con palabras que expresan las ideas més importantes. Estas palabras se ilustran con colores, dibujos y simbolos. Para establecer relaciones, podés utilizar flechas. a) Leé el Articulo 32 de los Derechos del Nifio, el testimonio de un nifio obrero que trabajaba en una fabrica en pleno proceso de Revolucién Industrial, en Inglate- | rra en 1832 y la adaptaci6n de la nota periodistica acerca del trabajo infantil. po pesado. jA goipe de oe mantenian a (0s nidos trabajando! Maidana, M. y Benedetti, A. Serie Horizonte, Cuaderno de Estudio 2: Ciencias Sociales. (Versi6n digitall, 2007, Ciclo Basico de Educacin Secundaria - Escuelas Rurales. Ministerio de Educact6n, Ciencia y Tecnologia de ls Nacién. Dis: pontble en: http://mww.nm.me.gov-ar/gigat/documentos/£L002660.pdf 82 $e. Los gréficos » Adaptacton nota periodistica relato sobre el trabajo infantil dela actuslidad en Argentina, “Chicos roclados con pes- {cides trebajan como banderas humanas”, Lo Capital, 22 de septiembre de 2008, adaptactén. Cuaderno de trabajo, Barba, &. y Scaltritti, M. Ciencias Sociales. Construle futuro con trabajo decente. Programa Explora de Capacitacién Docente. Cuaderno de Trabajo, Programa de Capacitacién Multimedial. Verbadicendi- Desarcollos editortales, b) Identifica el tema mas relevante que se trata en los tres casos. Ese sera el eje Para comenzar a pensar en las ideas principales que saldran en forma de ramas, desde dicho tema. Luego, las ideas accesorias se unirdn a esas ideas principa- les formando ramificaciones que mostraran nuestro propio pensamiento sobre el tema central. c) Completa el mapa mental de la pagina siguiente. 83 » Fela Tylbor 2 2 Los gréficas » a) A partir del siguiente mapa mental sobre Medio Ambiente, escribf un texto de cuatro parrafos. A continuacion encontraras enunciado el tema de cada parrafo. ter parrafo: Concepto de Medio Ambiente. 2do parrafo: Clasificacién de las actividades econémicas. 3er parrafo: Problemas ambientales. 4to parrafo: Riesgos de la modificacién del ambiente. as » Fela Tylbor 86 3 Los gréficos » b) Construf un mapa mental para cada uno de los siguientes textos en las paginas 88 y 90: 87 2 Fe) Ty AL 8s ? 3—_____. $b grafico» te : jue pasee. eae filas Dotizantales reciben: el nombre de perfodos y las ¢ ce Todos los elementos que pertenecen aun grupo tienen la misma valencia, es decir, el mismo numero de electri quimicas, por ello, los elementos tiende _sersimilaresdentrade un mismo grupo. ‘ Cada elemento que pertenece a un determinado perfado tiene el mismo Atimero de niveles energéticos. Los elementos pueden clasificarse en: metales, no metales, metaloides y gases nobles. a9 Leer, comprender, imaginar » Llegaste a un lugar de esta ruta que vents recorriendo, en el que los desafios apun- tan directamente a tu creatividad y tu imaginacién. Es un lugar particularmente lleno de construcciones disparatadas y llenas de color. Cuando salgas de aqut, vas a tener nuevas herramientas que te servirdn para pensar lo que los textos quieren decirte. iQue lo disfrutes! a) Antes de comenzar a realizar las actividades propuestas, te proponemos que leas la informacién que te ofrecemos, para que te sitdes en el lugar y en el tiempo en que suceden los hechos que luego dibujaras. ibujar lo que se lee A partir de mayo de 1789 en Francia se estaba viviendo un clima de cambios po- liticos que desembocarfan en transformaciones econémicas y sociales. Los sucesos Wlevaron a un proceso de Revolucién que comenzé en 1789 y continué hasta 1815. Los hechos que describiremos en esta actividad se centran en el 14 de julio de 1789, apenas comenzado el proceso revolucionario. La inquietud y el males- tar social se ponfan cada vez mas intensos. Luis XVI (monarca de Francia desde 1774), junto a Marfa Antonieta (su esposa), la Corte y la nobleza administrativa, Preparaban un golpe de Estado para lograr disolver la Asamblea Constituyente recién instalada en el lugar de la antigua Asambiea Nacional. Esta Asamblea Constituyente estaba compuesta por representantes de los tres Estados 0 estamentos sociales de Francia, entre los que estaba incluida la bur- on Fel Fylb0F — $< = — <_< — <<< guesfa y los campesinos (dentro del Tercer Estado). Ambos sectores comenzaban a tomar protagonismo politico. Ese 14 de julio de 1789 la Asamblea Constituyente le exigid a Luis XVI que retirara el ejército que se habfa instalado en cercanfas del Palacio de Versalles (residencia del Rey y su familia) y este se nego. ‘Ante esta negativa se produjo el primer levantamiento popular de ta Revolu- cién Francesa, conocido como la toma de la Bastilla. Una multitud invadi6 la forta- \eza real, antigua prisiOn, y se adueié del armamento que allf estaba almacenado. Este hecho se convirtié en el simbolo de la Revolucion Francesa, porque logré imponer el poder de la Asamblea Constituyente por sobre el poder del Rey Luis XVI. b) Imagina cada una de las escenas presentadas y dibujalas. Una vez que cumplas paso a paso el desarrollo del dibujo, como resultado podrés observar la cadena de sucesos que tuvieron lugar en Paris el 14 de julio de 1789. El pueblo invadk la fortaleza y La Bastilla se convirtié en el simbolo de la Revolucion Francesa, donde los sectores populares comenzaron a participar directamente en cuestiones politicas, cosa que hasta el momento no habia sucedido nunca en Francia. Escena 4. La muchedumbre corre hacia La Bastilla, una fortaleza que se usé para de- fender la ciudad de Paris y luego se convirtié en la prisién del Estado francés durante el reinado de Luis XIV. Para el pueblo este lugar era el simbolo del poder absoluto del Rey, ya que los prisioneras eran llevados allf por decisin de este y sin ser sometidos a juicio. La muchedumbre esta formada por hombres de treinta afios, casi todos pa- dres de familia, de oficios y profesiones tales como carpinteros, cerrajeros, zapateros, escultores, fabricantes, trabajadores del rfo y peones. Suman aproximadamente entre 180.000 a 300.000 parisienses. Algunos ciudadanos distribuyen fusiles y otros tienen cafiones. El sol esta en lo alto. 92 Leer, comprender, imaginar » 93 » Fela Tylbor © Escena 2. La muchedumbre esté ubicada delante de La Bastilla y adentro se encuentra el arsenal de pélvora. Un sefior barbudo grita fuerte: “El gobernador se niega a bajar el puente”. Entonces se escucha un terrible estruendo: el primer piquete de hombres habfa cortado a golpes de hacha las cadenas del puente. 94 P-—__—_—_——. Leer, comprender, imaginar » Escena 3. Una oleada de hombres se abalanza y cruza el puente. En ese instante, los primeros disparos salen desde la fortaleza. Asi comienzan a caer heridos y muertos entre la muchedumbre amontonada y furiosa por entrar a la fortaleza. Los cafiones suenan y las puertas de La Bastilla se abren. La muchedumbre se agolpa sobre la fortaleza. El gobernador muere degollado y el pueblo de Parfs toma La Bastilla. Adaptado de Balcolls y Guiraldes, Un dfa en la vida de Odette, hija de la Revolucién Francesa, Santiago de Chile, Zig- 22g, 1993 y de Vazquez de Fernandez, S. (1998) El mundo. América. La Argentina. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX. Sociedad & Tiempo. Ciudad Auténoma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A, 95 » Fela Tylbor © SSR Causa-ct a) Leé la siguiente noticia. Antes de leer la noticia debés tener en cuenta que lo que allf se narra es ficcién, si bien todos los datos hist6ricos son reales. Ademés, recorda que en el siglo XIV, jatin no existfa la imprenta! ya que desde hace varios afios atras se comenzo a cultivar mas cantidad de legumbres, lo que provocé que la produccién de cereales disminuyera y su fiebre y ee negras. Se contrae a través del ‘contact con tas pulgas a las ratas, aunque la poblacion cree que és un “castigo divino”. 96 E ee Leer, comprender, imaginar » b) Definf las palabras subrayadas sin ayuda del diccionario. Crisis: E | Recesién: c) Contesté las siguientes preguntas. 1. gCual es la idea central de la noticia? ;Dénde y cuando sucede el hecho f acerca del que informa? o7 ele P06 — <<< << <<< 2. En la noticia se pueden identificar diferentes aspectos de la crisis del siglo XIV, por ejemplo el aspecto econémico, gcudl creés que es el aspecto mas relevante de la crisis del siglo XIV? Da ejemplos para justificar la respuesta. d) Identifica si los siguientes enunciados son causas 0 consecuencias de la crisis sucedida en el siglo XIV en Europa occidental. La tierra, base econémica mas importante, esta sufriendo un agotamiento de los suelos. Brote de la peste negra. - Desde varios afios atras se comenzé a cultivar mas cantidad de legumbres. - Variaciones climaticas con lluvias intensas provocan inundaciones. = Recesién en los precios y baja del salario. = Aparicién de nuevas formas de concentracién del poder politico, como una Monarquia Absoluta. 98 $--—_____—_—________. Leer, comprender, imaginar » a) Leé las oraciones que aparecen a continua aparece debajo. Ejemplo: n'y luego completa el cuadro que 4a democracia invade el mundo a partir de la Segunda mitad del siglo XIX. comienza a participar activamente de la Positivo Negativo Seria interesante saber... ~ Desaparecen + los ciudadanosno | - ...cémo sera gobernado las monarquias estén educados para | un Estado. absolutas. la parti pacién - ..c6mo ser la relacién - El ciudadano politica. entre los diferentes - Los ciudadanos no saben como hacer grupos sociales. ~ ..quién ocuparé el lugar politica. para sufragar. del Rey. El Estado se ocupa principalmente de las acciones sociales como la educacién y la salud. Positive Negativo Seria interesante saber... 99 9 Fe yO Todos/as los/as ciudadanos/as participan activamente de la politica de su pats. Positivo Negativo Seria interesante saber... Los monarcas acumularon dinero gracias al pago de impuestos de algunos sectores sociales. Positive Negativo _| Serfa interesante saber... Durante un gobierno democratico se rompe el Contrato Social. Positive Negativo Seria interesante saber... 100 Leer, comprender, imaginar » Magnitud Unidad Longitud Metro (m) Masa Kilometro (kg) Tiempo Segundo (s) Temperatura Kelvin (K) Intensidad de corriente Amperio (A) Intensidad luminosa Candela (cd) Cantidad de sustancia Mol (mol) b) Formula preguntas para las siguientes respuestas: 1. gQuién es el observador? La persona que mide. 28 Emple6 partes de su cuerpo para medir. » Fela Tylbor eres Regla, probeta, balanza, metro de carpintero, centfmetro de costurera. i Basted Para una determinada unidad. 6.8 Significa intensidad de corriente. c) Completa el cuadro con lo positive, lo negative y lo que seria interesante saber acerca de las unidades de medida que usa el ser humano, teniendo en cuenta el ejemplo. El minuto es una magnitud que permite medir perfectamente el tiempo. Positivo Negativo Seria interesante saber... Permite organizar Quita libertad, cuando | Qué pasaria si cada uno nuestras actividades. se asumen compromisos | tuviera su propio concepto y elotro espera. del tiempo. 102 -—_—_—_—__________. Leer, comprender, imaginar » El kilogramo es una magnitud por la cual podemos conocer perfectamente el peso de 2 kilos de papas. Positivo Negativo Seria interesante saber... Saber la cantidad exacta que se consume genera culpa cuando se rompe la dieta. No existen las medidas de longitud. Positivo Negativo Seria interesante saber... 103 » Fela Tylbor ee Te proponemos que utilices esta herramienta que va a estimular tu creatividad. Se trata de que, dada una situacién determinada, pienses en todos los factores, items, situaciones que es necesario tener en cuenta. Una vez elegida la situacién, se hace una lista lo mas extensa posible con todos los factores que tienen influencia en ella. Ejemplo: Ir de campamento - Verificar el pronéstico de esos dfas. - Lista de cosas para llevar. - Hacer cadena telefonica para contar cémo va el campamento. - Organizar el botiquin. - Organizar las personas que van en cada carpa. (A partir de aqui, continda Ia lista hasta que no se te ocurran més ideas). 104 eo Leer, comprender, imaginar » Te invitamos a que apliques esta técnica analizando las siguientes situaciones: elegir un lugar para vivir y disefiar un programa de televisién. Elegir un lugar para vivir 105 9 Fela Tylb0¢ —<$<—<—<$@ <_< $ $< < < <_< —<— $—@_ <_< i, Disefiar un programa de television Integrando todo » El viaje esta llegando a su final. Es hora de repensar y volver a ejercitar las estra- tegias que estuvimos trabajando a lo largo de (a ruta que atravesamos. Ese camino donde los textos, las preguntas, los gréficos, nos invitaron a detenernos para poder explorarlos y construir nuestras propias estrategias para estudiar. a) En la actividad N° 32 lefste y dibujaste escenas referidas a los sucesos ocurri- dos en Francia en 1789. Ahora te proponemos que leas el siguiente texto que relata los sucesos anteriores a las escenas, en donde se reflejara la situacién social en la que estaban inmersos los diferentes estados o estamentos sociales en Francia en 1789 y la conformacién de la Asamblea Nacional, en donde tres estados o estamentos sociales de Francia estarfan representados y el Rey de- berfa gobernar junto a ellos. pertenecia la famil lia de Odette. vi 107 » Fela Tylbor i encajes, ‘sombreros con plumas y trajes con bordados en ‘ota. ¥ por ultimo, oe los a de: ‘la Iglesia. is nobles, ni alos hombres de la ntrario: a su paso se escuchaba un Adaptedo de Balcells y Guiraldes, Un dfa en la vida de Odette, hija de la Revolucién Francesa, Santiago de Chile, Zig zag, 1993 y de Vazquez de Férnandez, S, (1998) El mundo. América. La Argentina. Desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX. Sociedad & Tiempo. Ciudad Aut6noma de Buenos Aires: Kapelusz editora S.A. b) Te proponemos que extraigas del texto las consecuencias de los siguientes hechos: = La situacién de crisis de hambre y de pobreza de Francia. - El retraso en el trabajo del vestido realizado por la mamé de Odette. c) Pensé y formula preguntas para las respuestas que se dan a continuacién: 1g. Vivia en Parfs, capital de Francia, Se quejé por el atraso del trabajo, no le pagé y le pidi6 que volviera en unos dias. Las paredes estaban cubiertas de terciopelo carmest, colgaban tapices de escenas de caza y espejos. Estaban vestidos con encajes, sombreros con plumas y trajes con bordados en oro. ¢) Construf un Cuadro comparative de doble entrada entre el Tercer Estado yla nobleza. 109 » Fela Tylbor WIR ss HOI sega e) El gran desaffo: Construf un esquema relacionando las ideas y conceptos expresa- dos en el texto de Odette y los textos de los puntos a) y b) de ta actividad N° 32. 110 9 ert tt EBB Pe a) Te invitamos a que resuelvas el crucigrama de la pagina siguiente: 1. Se construye a partir de palabras referidas a un mismo tema que se asocian libremente. 2. Es la oraci6n alrededor de la cual giran todas las ideas del texto. 3. Es un grafico donde no pueden existir las oraciones y solo se utilizan con- ceptos ordenados desde el mas general hasta el mas particular. 4. Es un grafico que se utiliza para organizar el vocabulario especifico a cerca de un tema. 5. Es un texto més breve que el texto original y que puede construirse al enun- ciar la idea principal de cada parrafo con palabras propias. 6, Se elabora a partir de realizar el andlisis del tema y de la idea principal de cada parrafo. 7. Es un grafico en el que se clasifican los elementos de un campo seméntico. 8. Es un grafico en el que se deja volar la creatividad, a la vez que se jerarquiza la informacién y se establecen relaciones entre ideas. 9. Para llevar a cabo esta estrategia, es necesario utilizar palabras mas cortas, abreviadas y otros recursos como flechas, llaves, etc. 10. Es una técnica que sirve para poder examinar un material en forma muy ré- pida y asf obtener la respuesta a una pregunta especffica. 11, Es la palabra generalizadora a partir de la cual se desarrolla un campo se- mantico. iFin del viaje! Ojald cada momento del recorrido te haya servido para aportarte nuevas estrategias para poder estudiar cada vez con més seguridad e independencia. Fela, Soledad, Laura, Adriana, Silvina y Nilda aaa » Fela Tylbor OF 7 12 iVamos a estudiar! @ a Cu Cn eet ee eR ACE Ls Be ee Cur Cee ac Davaite terior erie nee te ct a er - En “El trabajo comet texto” descubrirés lo més importante de los textos y Cee ate CACC ac ieti Cee + En “El vocabulario”, podras enriquecer tu diccionario mental, con nuevos: Bree ret CO Cure mee eC Ca A aL GC Tete a eicer acces : Betrer rice tur rece r morm ceeds Teeter nie cura aaa core Serer ecu eT eee ac CLs ican enn ret eat A CL ccc sta cs, Payee Gea: arenas Acerca de las autoras.,. a ero a Ghee cut mac err Curette eg Greenacre ieee ce eee cg) RrCn coer eee eee oa ec Actualmente dicta cursos de capacitacién docente relacionadas cam eee ects Etequipo que acompafié a Fela Tythor en este proyecto esté integrado por decentes de Nivel Medio de la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut, especializadas en Estrategiae et eeu : Reenter tn uC ere mn ret tee ec cee ee CAL tacién y Tutorfa. = [ADRIANA ELtzaseTu MoLina. Profésora para ta Ensefianza Primaria. Se desempefia como Profle: Peer a = DN a ee Ne oe ee ac Pe gee ran eS sen o73.097-33 papers ith Pally yah 3 olPaversissssze Pear cacy

También podría gustarte