Está en la página 1de 17

“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr.

César Milstein”

VERSION PRELIMINAR
SUSCEPTIBLE DE CORRECCION
UNA VEZ CONFRONTADO
CON EL EXPEDIENTE ORIGINAL
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

(S-679/2021)

Ciudad de Buenos Aires, 9 de abril de 2021.-

A la Sra.

Presidenta del

Honorable Senado de la

Nación Argentina

Dra. Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

S/D

Me dirijo a Ud. a fin de solicitar la reproducción del expediente S-


923/18, proyecto de ley de mi autoría, de Financiamiento Educativo.
Sin otro particular, la saludo con mi mayor consideración.

Norma H. Durango

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

ARTÍCULO 1º: El Gobierno Nacional, los Gobiernos provinciales y la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concurrente,
aumentarán la inversión en educación, formación docente, ciencia y
tecnología entre los años 2019 y 2023, y mejorarán la eficacia en el
uso de los recursos asignados a estas finalidades, en el marco de lo
establecido en las leyes 26.206 de Educación Nacional, 24.521 de
Educación Superior y 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación.

ARTÍCULO 2º: El incremento de la inversión en educación obligatoria,


la cobertura de 45 días a 3 años y los institutos de educación superior
se destinará, prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos:

a) Incluir en el nivel inicial al CIEN POR CIENTO (100%) de la


población de CUATRO (4) años de edad y asegurar la universalización
para los niños y niñas de 45 días a 3 años, priorizando los sectores
sociales más desfavorecidos.

b) Garantizar un mínimo de 14 años de escolaridad obligatoria para


todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

c) Asegurar la inclusión de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes


con discapacidades transitorias o permanentes.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

d) Lograr que, como mínimo, el TREINTA POR CIENTO (30%) de los


alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada
extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas
geográficas más desfavorecidas.

e) Promover estrategias y mecanismos de asignación de recursos


destinados a garantizar la inclusión y permanencia escolar de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes que viven en hogares por debajo de la
línea de pobreza, mediante sistemas de apoyos y adecuaciones que
permitan favorecer la igualdad de oportunidades, de acceso,
permanencia, reincorporación y egreso en el sistema educativo
nacional.

f) Promover la inclusión de los adolescentes y jóvenes en el nivel


secundario logrando que quienes egresaron del nivel primario y
quienes abandonaron el secundario, ingresen o se reincorporen y
completen sus estudios.

g) Erradicar el analfabetismo en todo el territorio nacional y propender


al fortalecimiento y expansión de la educación de jóvenes y adultos en
todos los niveles del sistema mediante formas de cursado apropiadas
para esos grupos etarios, la producción de materiales de estudio
escolares adecuados y la incorporación de aprendizajes vinculados al
uso de nuevas tecnologías y al mundo del trabajo.

h) Producir las transformaciones pedagógicas y organizacionales que


posibiliten mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

i) Garantizar la apropiación de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios


por la totalidad de los alumnos de los niveles de educación inicial,
primaria y secundaria.

j) Incorporar las tecnologías de la información y de la comunicación a


partir de la expansión de la distribución de soportes tecnológicos y la
conectividad del 100% de los establecimientos educativos.

k) Incrementar la inversión en infraestructura y ampliación del


equipamiento de las escuelas.

l) Extender la enseñanza de una segunda lengua.

ll) Propiciar la designación de los docentes por cargo/escuela en todos


los niveles y modalidades del sistema educativo nacional que incluyan
el desempeño frente a alumnos, actividades de índole institucional, las
vinculadas a la investigación sobre la práctica educativa y acciones de
apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

m) Fortalecer el funcionamiento de instituciones educativas de gestión


social.

n) Propender gradualmente a una organización de 25 alumnos como


máximo para las salas de 4 y 5 años de nivel inicial, secciones de
grado de nivel primario o de años de nivel secundario; contemplando
su disminución en los grupos escolares donde estén integrados
alumnos con discapacidad, como así también en las instituciones
educativas de la modalidad de Educación Especial.

ñ) Fortalecer la educación técnica y la formación profesional


impulsando su modernización y vinculación con la producción y el
trabajo.

o) Asegurar el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional,


según lo normado en los artículos 51°, 52° y 53° de la ley 26.058 de
Educación Técnico-Profesional.

p) Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes de los


niveles inicial, de educación obligatoria y de los institutos de educación
superior.

q) Adecuar y fortalecer las plantas orgánicas funcionales de las


instituciones educativas a fin de asegurar la atención de una matrícula
creciente.

r) Promover la jerarquización de la carrera docente y el mejoramiento


de la calidad en la formación docente inicial y continua.

s) Implementar estrategias de articulación entre los distintos niveles


del sistema educativo

ARTÍCULO 3º: El incremento de la inversión en Educación


Universitaria se destinará, prioritariamente, al logro de los siguientes
objetivos:

a) Asegurar el derecho a la educación universitaria.

b) Consolidar y profundizar la relación universidad-comunidad, a


través de los programas pertinentes, acorde a las necesidades del
desarrollo regional contribuyendo a la producción del conocimiento
para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

c) Asegurar la provisión de la infraestructura universitaria y el


equipamiento necesario para sustentar el crecimiento de la matrícula
estudiantil, la ampliación de la oferta de cursada y la normal
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

sustanciación de los programas de estudio incluidos en los proyectos


institucionales de las universidades de reciente creación.

d) Mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes


universitarios, garantizando la plena implementación del Convenio
Colectivo de Trabajo.

e) Garantizar la incorporación de docentes y/o ampliación de


dedicaciones para sustentar el desarrollo universitario.

f) Asegurar la continuidad de los programas de bienestar estudiantil


que apuntan a proveer condiciones materiales y socio-educativas
adecuadas para garantizar el derecho a la educación universitaria.

g) Asegurar la continuidad de los programas de desarrollo universitario


orientados a expandir el sistema en función de la ampliación de
oportunidades educativas en este nivel, con igual calidad, en todo el
territorio nacional.

h) Consolidar la actividad de investigación en las universidades


nacionales a través del aumento de las partidas presupuestarias
destinadas a la función Ciencia y Técnica.

ARTÍCULO 4º: El incremento de la inversión en Ciencia y Técnica se


destinará, prioritariamente, al logro de los siguientes objetivos:

a) Promover las actividades de investigación, innovación y desarrollo y


mejorar las condiciones laborales, salariales y las retribuciones de los
investigadores.

b) Jerarquizar la investigación científico-tecnológica y garantizar el


cumplimiento de los objetivos propuestos para el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, en los términos de la Ley N° 25.467.

c) Garantizar la investigación en las ciencias sociales y humanidades,


promoviendo su relación con la comunidad y su divulgación.

d) Fomentar la producción del conocimiento y el pensamiento crítico a


través de investigaciones que aporten a la comprensión de la realidad
social y cultural.

e) Incrementar la infraestructura y el equipamiento destinados a las


actividades de investigación, innovación y desarrollo.

f) Fortalecer los mecanismos y herramientas de financiamiento de


proyectos orientados a la investigación científica, tecnológica, y la
innovación productiva.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

g) Fomentar la federalización de la producción, difusión y apropiación


del conocimiento científico y tecnológico en todo el territorio nacional y
priorizando las zonas geográficas del país más desfavorecidas.

h) Generar estrategias de divulgación científica como estímulo para la


generación de nuevos investigadores y como herramienta educativa,
teniendo en cuenta su relevancia como medio para el desarrollo social
y cultural de la Nación.

i) Impulsar la innovación productiva y sustentable y la aplicación de la


ciencia y la tecnología para la diversificación de la matriz productiva, la
sustitución de importaciones y el fomento de exportaciones de
productos nacionales.

j) Fomentar los incentivos e instrumentos para promover la inversión


del sector privado en actividades que involucren la investigación, el
desarrollo y la innovación y fomenten el desarrollo de empresas de
base tecnológica.

ARTÍCULO 5º: Tanto el presupuesto como el gasto consolidado del


Gobierno Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires destinado a la educación, formación docente, ciencia y
tecnología se incrementará progresivamente hasta alcanzar, en el año
2023, una participación del OCHO POR CIENTO (8 %) en el Producto
Interno Bruto (PIB) para la educación obligatoria, la cobertura de 45
días a 3 años y los institutos de educación superior. Asimismo se
asegurará una participación adicional del DOS POR CIENTO (2 %) en
el Producto Interno Bruto (PIB) para las instituciones de educación
universitaria y el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.

ARTÍCULO 6º: A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos


descriptos en el artículo 2° de la presente ley, el gasto consolidado del
Gobierno Nacional en educación obligatoria, la cobertura de cuarenta
y cinco (45) días a tres (3) años y los institutos de educación superior
crecerá anualmente -respecto del año 2015-, de acuerdo a los
porcentajes que se consignan en el siguiente cuadro:

Aumento acumulativo del Gasto del gobierno Nacional en Educación


GCEO / PIB
AÑO Obligatoria, la cobertura de cuarenta y cinco (45) días a tres (3) años
meta anual
y los institutos de educación superior.
GNEO 2015 x (PIB 2018/ PIB 2015 – 1) +
2019 6.00
60% X (6% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2018
2020 6.50 GNEO 2015 x (PIB 2019/ PIB 2015 – 1) +
60% X (6.5% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2019
2021 7.00 GNEO 2015 x (PIB 2020/ PIB 2015 – 1) +
60% X (7% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2020
GNEO 2015 x (PIB 2021/ PIB 2015 – 1) +
2022 7.50
60% X (7.5% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2021
GNEO 2015 x (PIB 2022/ PIB 2015 – 1) +
2023 8.00
60% X (8% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2022
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

Donde:

- GCEO: Gasto Consolidado en Educación Obligatoria, la cobertura de


cuarenta y cinco (45) días a tres (3) años y los institutos de educación
superior.

- GNEO: Gasto del gobierno Nacional en Educación Obligatoria, la


cobertura de cuarenta y cinco (45) días a tres (3) años y los institutos
de educación superior.

- PIB: Producto Interno Bruto.

- 60% = Participación del Gobierno Nacional en el esfuerzo de


inversión adicional para el cumplimiento de la meta de crecimiento
anual de GCEO/PIB.

El Gobierno Nacional financiará con sus recursos los programas


destinados a cumplir los objetivos especificados en el artículo 2° de la
presente ley en lo atinente a instituciones y organismos dependientes
del Estado Nacional.

Asimismo, el Gobierno Nacional financiará con sus recursos los


salarios del personal docente y auxiliar afectado a la oferta estatal del
Nivel Inicial destinada a los niños y niñas de tres (3) años en todo el
territorio nacional.

A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos especificados en los


incisos p), q) y r) del artículo 2 de la presente ley, el gasto consolidado
del Estado Nacional en las instituciones de formación docente
aumentará de tal modo que al año 2023 no sea inferior al 0,5 del PIB.

ARTÍCULO 7º: La distribución del Gasto del Gobierno Nacional en


Educación Obligatoria, la cobertura de cuarenta y cinco (45) días a
tres (3) años y los institutos de educación superior (GNEO),
establecido en el artículo 6º, efectuado directamente por el Gobierno
Nacional o mediante la transferencia de los fondos a las Provincias y a
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, deberá respetar el índice de
contribución establecido en el artículo 12º, corregido en compensatoria
a la desigualdad del Producto Bruto Geográfico per cápita de cada una
de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respecto del
Producto Bruto Interno per cápita.

La asignación de fondos establecida en el párrafo precedente tendrá


asignación específica al financiamiento de instituciones de educación
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

pública de gestión estatal y de gestión privada cuando éstas


constituyan la única oferta en su localidad.

ARTÍCULO 8º: A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos


descriptos en el artículo 2° de la presente ley, el gasto consolidado de
las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos en educación
obligatoria, la cobertura de cuarenta y cinco (45) días a tres (3) años y
los institutos de educación superior crecerá anualmente -respecto del
año 2015-, de acuerdo a los porcentajes que se consignan en el
siguiente cuadro:

Aumento acumulativo del Gasto de las Provincias y Ciudad


GCEO / PIB Autónoma de Buenos Aires en Educación Obligatoria, la cobertura
AÑO
meta anual de cuarenta y cinco (45) días a tres (3) años y los institutos de
educación superior.
GPEO 2015 x (PIB 2018/ PIB 2015 – 1) +
2019 6.00
40% X (6% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2018
GPEO 2015 x (PIB 2019/ PIB 2015 – 1) +
2020 6.50
40% X (6.5% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2019
GPEO 2015 x (PIB 2020/ PIB 2015 – 1) +
2021 7.00
40% X (7% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2020
GPEO 2015 x (PIB 2021/ PIB 2015 – 1) +
2022 7.50
40% X (7.5% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2021
GPEO 2015 x (PIB 2022/ PIB 2015 – 1) +
2023 8.00
40% X (8% -GCEO 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2022

Donde:

- GCEO: Gasto Consolidado en Educación Obligatoria, la cobertura de


cuarenta y cinco (45) días a tres (3) años y los institutos de educación
superior.

- GPEO: Gasto de las Provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires


en Educación Obligatoria, la cobertura de cuarenta y cinco (45) días a
tres (3) años y los institutos de educación superior.

- PIB: Producto Interno Bruto.

- 40% = Participación de los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires en el esfuerzo de inversión adicional para
el cumplimiento de la Meta de crecimiento anual de GCEO/PIB.

Este incremento se destinará prioritariamente a lograr el cumplimiento


de los objetivos especificados en los incisos p), q) y r) del artículo 2 de
la presente ley.

Asimismo, el gasto consolidado de las Provincias y de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires en los institutos de educación superior no
podrá ser inferior en porcentaje del PBI al de 2015.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

ARTÍCULO 9º: A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos


descriptos en los artículos 3° y 4° de la presente ley, el gasto del
Gobierno Nacional en Educación Universitaria y en finalidad Ciencia y
Técnica crecerá anualmente -respecto del año 2015-, de acuerdo a los
porcentajes que se consignan en el siguiente cuadro:

GCEUCT / PIB Aumento acumulativo del Gasto del gobierno Nacional en


AÑO
meta anual Educación Universitaria y en finalidad Ciencia y Técnica.
GNEUCT 2015 x (PIB 2018/ PIB 2015 – 1) +
2019 1.20
(1.2% - GCEUCT 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2018
GNEUCT 2015 x (PIB 2019/ PIB 2015 – 1) +
2020 1.40
(1.4% - GCEUCT 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2019
GNEUCT 2015 x (PIB 2020/ PIB 2015 – 1) +
2021 1.60
(1.6% - GCEUCT 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2020
GNEUCT 2015 x (PIB 2021/ PIB 2015 – 1) +
2022 1.80
(1.8% - GCEUCT 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2021
GNEUCT 2015 x (PIB 2022/ PIB 2015 – 1) +
2023 2.00
(2% - GCEUCT 2015/PIB 2015 x 100) x PIB 2022

Donde:

- GCEUCT: Gasto Consolidado en Educación Universitaria y en


finalidad Ciencia y Técnica.

- GNEUCT: Gasto del gobierno Nacional en Educación Universitaria y


en finalidad Ciencia y Técnica.

- PIB: Producto Interno Bruto.

A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos especificados en el


artículo 3° de la presente ley, el gasto consolidado del Estado Nacional
en Educación Universitaria aumentará de tal modo que al año 2023 no
sea inferior al 1,25 del PIB.

El MINISTERIO DE EDUCACIÓN acordará con el Consejo


Interuniversitario Nacional y las representaciones sindicales la
implementación y seguimiento de las políticas destinadas a cumplir
con los objetivos establecidos en el artículo 3°.

ARTÍCULO 10º: A los efectos de los cálculos previstos en los artículos


6°, 8º y 9º de la presente ley, se utilizará el Producto Interno Bruto
contemplado en la presentación del proyecto de Ley de Presupuesto
de la Administración Nacional.

En los ejercicios fiscales en donde no haya incremento en el PIB o


cuando la variación del mismo no genere el incremento en la
recaudación exigible para alcanzar las metas financieras previstas, la
meta anual deberá adecuarse proporcionalmente al incremento de la
recaudación.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

Podrán las partes, de común acuerdo, en cada convenio bilateral


redefinir plazos, condiciones y alcances de los compromisos
asumidos.

ARTÍCULO 11: Establécese, por el plazo de CINCO (5) años, una


asignación específica de recursos coparticipables en los términos del
inciso 3 del artículo 75 de la Constitución Nacional con la finalidad de
garantizar condiciones equitativas y solidarias en el sistema educativo
nacional, y de coadyuvar a la disponibilidad de los recursos previstos
en el artículo 8 de la presente ley en los presupuestos de las
Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Será objeto de tal afectación el incremento, respecto del año 2015, de


los recursos anuales coparticipables correspondientes a las Provincias
y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Régimen de la Ley N
23.548 y sus modificatorias y complementarias.

El monto total anual de la afectación referida será equivalente al


CUARENTA POR CIENTO (40%) del incremento en la participación
del gasto consolidado en educación en el Producto Interno Bruto,
según surge del segundo sumando del cuadro del artículo 8 de la
presente ley.

ARTÍCULO 12: La determinación del monto de la asignación


específica correspondiente a cada Provincia y a la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires a partir del monto total que surge de la aplicación del
artículo anterior, se efectuará conforme a un índice que se construirá
anualmente en función de los siguientes criterios:

a) La participación de la matrícula de cada Provincia y de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires en la educación obligatoria y en las
instituciones de educación superior, correspondiente a todos los tipos
de educación. Ponderación: OCHENTA POR CIENTO (80%).

b) La incidencia relativa de la ruralidad en el total de la matrícula de


educación obligatoria de cada Provincia y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Ponderación: DIEZ POR CIENTO (10%).

c) La participación de la población no escolarizada de tres (3) a


diecisiete (17) años de cada Provincia y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires en el total. Ponderación: DIEZ POR CIENTO (10%).

Para la determinación anual del índice de contribución será de


aplicación obligatoria la información suministrada por: 1) la
DIRECCION NACIONAL DE INFORMACION Y ESTADISTICA
EDUCATIVA del MINISTERIO DE EDUCACION en su relevamiento
anual para los criterios a y b, y 2) el INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADISTICA Y CENSOS del MINISTERIO DE HACIENDA Y
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

FINANZAS PÚBLICAS para el criterio c. En este último caso, la


información se referirá a los datos del último censo nacional
disponible. En ningún caso se utilizarán datos de población no
escolarizada que resulten de extrapolaciones a períodos posteriores al
último censo nacional.

La determinación de los importes afectados se realizará a los efectos


de que cada jurisdicción refleje en su presupuesto anual el
compromiso financiero derivado de la aplicación del artículo 8 de la
presente ley.

El MINISTERIO DE EDUCACION, anualmente, calculará y comunicará


el índice que se aplicará para cada jurisdicción para la elaboración del
proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional del
respectivo año.

ARTÍCULO 13: Prorrógase el Programa Nacional de Compensación


Salarial Docente creado por la ley 26.075, en el ámbito del
MINISTERIO DE EDUCACION, cuyo objetivo será el contribuir a la
compensación de las desigualdades en el salario inicial docente en
aquellas provincias en las cuales se evalúe fehacientemente que, a
pesar del esfuerzo financiero destinado al sector y de las mejoras de la
eficiencia en la asignación de los recursos, no resulte posible superar
dichas desigualdades.

En la reglamentación de la presente ley, el Poder Ejecutivo Nacional,


con la participación del Consejo Federal de Educación, fijará criterios
de asignación tendientes a compensar las desigualdades existentes
entre las diferentes jurisdicciones mediante un porcentaje de los
recursos determinados en el artículo 6 que se destinarán al Programa
Nacional de Compensación Salarial Docente, así como su operatoria y
los requisitos que deberán cumplir las Provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para acceder a los recursos.

ARTÍCULO 14: El MINISTERIO DE EDUCACION, juntamente con el


Consejo Federal de Educación y las entidades gremiales docentes con
representación nacional, acordarán un convenio marco que incluirá
pautas generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario
educativo, c) salario mínimo docente y d) carrera docente.

ARTÍCULO 15: La autoridad de aplicación de esta ley acordará con las


Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el ámbito del
Consejo Federal de Educación, la implementación y seguimiento de
las políticas educativas destinadas a cumplir con los objetivos
establecidos en el artículo 2 . A tal fin, se establecerán los programas,
actividades y acciones que serán desarrollados para coadyuvar al
cumplimiento de dichos objetivos, así como para el mejoramiento de
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

las capacidades de administración y evaluación y de la eficiencia del


gasto sectorial.

ARTÍCULO 16: La autoridad de aplicación deberá crear un sistema de


indicadores con acceso público vía web, que dé cuenta del grado de
cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 2º que serán
evaluados por el Consejo Federal de Educación.

ARTÍCULO 17: La autoridad de aplicación de esta ley, llevará a cabo


convenios bilaterales con las Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, en los que se establecerán, en función de los objetivos
establecidos en el artículo 2 de la presente ley, las metas anuales a
alcanzar durante los CINCO (5) años de implementación de esta ley,
los recursos financieros de origen nacional y provincial que se
asignarán para su cumplimiento y los mecanismos de evaluación
destinados a verificar su correcta asignación.

Los compromisos de gasto sectorial anual por parte de las Provincias y


la Ciudad Autónoma de Buenos Aires serán consistentes con un gasto
anual por alumno no inferior al verificado en el año inmediato anterior.

ARTÍCULO 18: La información referida tanto a las metas anuales,


como a las metodologías, los resultados de las evaluaciones de
cumplimiento de las mismas y los recursos invertidos en las Provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será de amplio acceso y
difusión pública. A tal fin, en los convenios bilaterales a los que se
refiere el artículo anterior, se establecerán los mecanismos e
instrumentos mediante los cuales esa información será puesta a
disposición de la sociedad.

ARTÍCULO 19: La distribución de los recursos previstos anualmente


en los Presupuestos de la Administración Pública Nacional destinados
a los sistemas educativos provinciales y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, deberá observar: a) la distribución nacional de la
matrícula y de la población no escolarizada de TRES (3) a
DIECISIETE (17) años, b) la incidencia relativa de la ruralidad respecto
del total de la matrícula y de la población no escolarizada, c) la
capacidad financiera de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, d) el esfuerzo financiero de las Provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la inversión destinada a las
instituciones de educación pública de gestión estatal, e) la incidencia
de la sobreedad escolar, la tasa de repitencia y la tasa de
desgranamiento educativo y, f) el cumplimiento de las metas anuales
que se acuerden en virtud de lo establecido en el artículo 17 de la
presente ley.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

La ponderación de los mencionados indicadores se efectuará con la


intervención del Consejo Federal de Educación, utilizando la
información oficial más actualizada.

ARTÍCULO 20: Para acceder a los recursos previstos anualmente en


los Presupuestos de la Administración Pública Nacional en función de
los objetivos de la presente ley, las Provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires deberán dar cumplimiento a las condiciones y
requisitos que establezca la reglamentación de la presente ley y los
convenios a que se refiere el artículo 17.

ARTÍCULO 21 : A los efectos de dotar de una mayor transparencia a


la gestión pública, la estructura programática de los presupuestos
anuales de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
deberán reflejar en forma separada la asignación de los recursos
transferidos por la Administración Nacional en virtud de lo establecido
por los artículos 6 y 9º. Igual tratamiento deberán tener los recursos
afectados en cumplimiento del artículo 8 de la presente ley, de modo
de facilitar su seguimiento, monitoreo y evaluación en los términos que
establezca la reglamentación de la misma.

El Gobierno Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires deberán presentar regularmente la información sobre la
ejecución presupuestaria de los recursos asignados a la educación,
informando en particular sobre el gasto por alumno, la participación del
gasto en educación en el gasto público total, el grado de cumplimiento
de las metas físicas y financieras comprometidas y las inversiones
realizadas en el período. Esta información deberá estar disponible
públicamente en sus páginas web durante el año de ejecución
presupuestaria, para corroborar el cumplimiento de las metas
establecidas en la presente ley.

El MINISTERIO DE EDUCACION, juntamente con el Consejo Federal


de Educación y las entidades gremiales docentes con representación
nacional, serán los encargados de evaluar el funcionamiento del
sistema de información física y financiera conforme a los clasificadores
presupuestarios utilizados por la Ley N 25.917 con el objeto de
garantizar la homogeneidad de la información y el estricto
cumplimiento de los compromisos entre las partes.

ARTÍCULO 22: Ante el incumplimiento de las obligaciones por parte de


las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se derivan
de la presente ley, el MINISTERIO DE EDUCACION, en consulta con
el Consejo Federal de Educación, instrumentará o promoverá la
ejecución total o parcial de la retención de las transferencias de los
fondos asignados en el presupuesto del MINISTERIO DE
EDUCACION, con destino a las jurisdicciones hasta tanto se
cumplimenten las condiciones acordadas con el Gobierno Nacional.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

ARTÍCULO 23: Modificase el artículo 1 de la Ley N 25.919 Fondo


Nacional de Incentivo Docente, que queda redactado en los siguientes
términos:

"Artículo 1 : Prorrógase la vigencia del Fondo Nacional de


Incentivo Docente, creado por la Ley N 25.053, por el término de
DIEZ (10) años a partir del 1 de enero de 2015."

ARTÍCULO 24: El incremento en las erogaciones realizadas por la


presente ley no serán consideradas para el cumplimiento del artículo
10 de la Ley N 25.917, por el Consejo Federal de Responsabilidad
Fiscal.

ARTÍCULO 25: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Norma H. Durango

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Durante los años 2016 y 2017 hemos promovido e impulsado el


debate sobre una nueva ley de financiamiento educativo, dado que la
26.075, del año 2006, cumplió con parte de sus objetivos y se hace
necesario una actualización de los montos, así como la revisión de
objetivos y destinos del financiamiento.

Este debate tuvo como base el Proyecto de Ley 3976/16 de mi autoría


y que ha caducado sin obtener dictamen. A lo largo de este tiempo
hemos receptado múltiples sugerencias y afrontado nuevos problemas
en torno a la situación de la docencia en el país que tuvieron eco en la
redacción del nuevo texto que hoy estamos presentando.

Como ya explicitáramos en los fundamentos del proyecto anterior,


asumo entre mis principales convicciones el papel relevante que debe
tener la educación en nuestro proyecto de país.

Comprender esta relevancia implica asegurar el financiamiento para


que nuestras escuelas puedan brindar una educación inclusiva y de
calidad, en concordancia con los últimos acuerdos internacionales y en
continuidad con lo ya avanzado desde el debate y sanción de la ley
26.206 de Educación Nacional, la cual estableció, en su artículo 2do.,
que “La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el Estado”.

En este sentido hemos asistido a las preocupantes medidas que este


gobierno ha tomado en relación a los programas que el Ministerio de
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

Educación de la Nación venía llevando adelante, programas que se


desmantelan o ponen en duda al reducir sin justificación su personal y
sin proponer soluciones superadoras, dando lugar al vaciamiento del
Estado en políticas públicas en Educación. Me refiero a programas
como Educación y Memoria, Coordinación de Publicaciones,
Educación Sexual Integral, Educación y Prevención de Adicciones,
Comunidad y Convivencia Escolar, Plan Nacional de Lectura,
Educación Intercultural Bilingüe, Educación Artística, Educación en
Contextos de Encierro, Educación de Jóvenes y Adultos. A su vez se
desfinancian y se despide personal de áreas sumamente sensibles
como la Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa
(DINIEE), el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el
Instituto Nacional de Formación Docente (INFD), y el Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Por otro lado, el Ministerio ha dejado en claro que sólo se compromete


a sostener la inversión en Educación establecida en el 6% del PBI
(Declaración de Purmamarca), objetivo que, de todas formas, no se
alcanzó.

Todas estas son discusiones que nos alejan del debate sobre la
educación que queremos.

La 26.206 y la 26.075 establecieron metas y objetivos que indican un


norte hacia donde debemos trabajar y que implican un seguimiento
permanente del cumplimiento de las mismas, tanto por parte del
Estado Nacional como de las jurisdicciones. Metas como la ampliación
de la cantidad de años de escolaridad obligatoria con la obligatoriedad
del secundario y la universalización del Nivel Inicial; mejorar la
formación docente permanente y en ejercicio; llegar a que el 30 por
ciento de los alumnos de educación básica tenga acceso a escuelas
de jornada extendida o completa; jerarquizar la educación técnica,
artística, multicultural bilingüe, y en contextos de encierro, entre otras.

A estas metas, la nueva iniciativa suma la obligatoriedad de la sala de


4 en el Nivel Inicial, y a seguir trabajando para bajar la tasa de
sobreedad en la escuela primaria y mejorar las tasas de egreso en la
secundaria, para crear equipos de orientación escolar y tutorías, para
erradicar definitivamente el analfabetismo, para incorporar las nuevas
tecnologías y ampliar la conectividad en todas las escuelas, para llevar
a un máximo de 25 alumnos cada curso, para una integración plena de
alumnos con discapacidades, para la extensión de la segunda lengua,
para mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes,
para el mejoramiento de infraestructura escolar, entre otras.

La importancia que reviste la educación entre las políticas públicas


que se proponen mejorar las condiciones de vida de la población,
amerita que sigamos planteando el financiamiento del sistema como
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

tema central de la agenda política para poder hacer frente a tantos


desafíos y garantizar la sostenibilidad de las medidas ya adoptadas.

Así, este nuevo proyecto propone que la inversión en educación


aumente año a año hasta alcanzar el 8 por ciento del PBI para la
educación obligatoria, la cobertura de 45 días a 3 años y la educación
superior, y el 2 por ciento del PBI para la educación universitaria y el
desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. Para el año 2023
llegaríamos a 10 puntos del PBI.

A su vez, el proyecto plantea cambiar la proporción del esfuerzo del


Estado nacional y las jurisdicciones, invirtiendo los porcentajes
actuales, ya que hoy las jurisdicciones llevan el mayor peso aportando
un 60 por ciento del incremento en el financiamiento.

Considerando en particular las modificaciones introducidas en el texto


presentado en el año 2016, éstas refieren fundamentalmente a la
incorporación de los institutos de educación superior, financiados
principalmente por las provincias, y diferenciándola de la educación
universitaria, financiada principalmente por la Nación.

En este sentido, los institutos de Educación Superior, tanto los de


formación docente como los de formación técnica, se incluyen en el
8%, como ya dijéramos, destinado también a la educación obligatoria y
la cobertura de 45 días a 3 años. Y la educación universitaria se
financia con el 2% compartido con Ciencia y Técnica.

Dado que han circulado algunos proyectos sobre el financiamiento


para Ciencia y Técnica, explicitamos aquí que de ningún modo estos
porcentajes significan un techo para la inversión, pudiendo otra norma
disponer montos mayores.

Sobre la formación docente dispusimos un piso tanto para los


institutos de educación superior como para la educación universitaria,
contemplando los objetivos crecientes de las leyes 26.206 y 26.075 y
la falta de una ley propia para el sector.

Finalmente incorporamos en dos artículos los objetivos para la


Educación Universitaria y para Ciencia y Técnica.

En pos de cumplir sostenidamente con las metas que nos fijamos


como Estado en el año 2005, y afrontar las nuevas, seguimos
creyendo que debemos edificar una verdadera Política de Estado en
materia educativa que sea consensuada y sustentable, que exceda las
coyunturas y los gobiernos, priorizando la inclusión y la igualdad de
oportunidades.
“2021-Año de Homenaje al Premio Nobel de Medicina Dr. César Milstein”

Por todo esto solicito a mis pares me acompañen con la presente


iniciativa.

Norma H. Durango

También podría gustarte