Está en la página 1de 37

ASIGNATURA : PROYECTO DE TESIS II

CICLO : XII
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”

Introducción
PROYECTO DE TESIS II

DOCENTE: Mg Cesar Burga


Investigador RENACYT-CONCYTEC
Qué es un artículo científico?
…Escribe para comunicar, no para impresionar…

COMUNICA UN RESULTADO Entretiene, divierte, educa,


entristece

Redacción =
Redacción
Emil Adolf von Behring
Científica Literaria
Médico
Terapia con Suero (Difteria)
Nobel 1901
Sólo tiene un propósito y es Se utilizan recursos como
informar el resultado de una metáforas, sentido figurado,
investigación vocabulario florido, etc.
¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?
Informe escrito y publicado que describe
resultados originales de una investigación
Day R. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1990:8,34. (Publicación
Científica; No. 526).

Debe ser
Preciso, Claro y Breve

La introducción es donde la brevedad debe


alcanzar su máxima expresión.
Organización de un Artículo
científico
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO?
Sistema IMRYD
¿qué se estudió? INTRODUCCIÓN

¿cómo se estudió? MÉTODOS

¿cual fue el hallazgo? RESULTADOS

¿qué significan? DISCUSIÓN


Introducción…
¿CÓMO SE ORGANIZA UN ARTÍCULO
CIENTÍFICO?
Sistema IMRYD
qué se estudió? INTRODUCCIÓN

Tiene la función de familiarizar al lector con un


tema, darle un contexto y relatarle lo que será
expuesto a lo largo de determinado escrito.
ESTRUCTURA INTRODUCCIÓN

Fuente: Modificado de Zeiger M. 2000.


IMPORTANTE: La razón de ser del estudio debe
preceder a la pregunta de investigación, es el
camino que llevará al lector hacia ella.

Lo más general Lo más concreto (la


(antecedentes pregunta/ hipótesis/
del problema) hallazgos previos objetivo)

datos epidemiológicos o qué es lo que no


de impacto (por sabemos sobre el
ejemplo, sobre la problema en estudio
calidad de vida o la
mortalidad)

Fuente: Rico-Villademoros & Hernando. 2011


ESTRUCTURA ESQUEMA
Recomendable no utilizar más de tres o cuatro
párrafos breves

1 párrafos para describir el problema (tema y


subtema)
1-2 párrafo para describir lo conocido y
desconocido.
1 párrafo para describir los objetivos y
alcances del estudio
Armağan, A. (2013). How to write an introduction section of a scientific article? Turkish journal of urology, 39(Suppl 1), 8.
ESTRUCTURA ESQUEMA

• 1 párrafo (máximo 2)
• ¿Cuál es la problemática que lleva a realizar el estudio?
• ¿Por qué es importante lo que quiero estudiar?
• ¿Afecta a mucha gente?
• ¿Se pierde mucho dinero?
• ¿Genera discapacidad y sufrimiento?
Centro

• ¿Por qué tiene sentido el estudio?


• Presentar la información teórica necesaria para entender el estudio
planteado
• ¿Qué conoce / no se conoce (se ha hecho antes)?
• ¿Existen estudios que respondan a la pregunta de investigación?
• Mencionar toda la información pertinente, no solo local
• Enfocarse en publicaciones científicas (Artículos científicos indizados)
• ¿Por qué los estudios existentes son insuficientes para responder a la
pregunta de investigación? ¿Metodología inadecuada? ¿Gran
variabilidad de resultados?
Cierre

• 1 párrafo
• Presentar el objetivo de forma explicita
• Explicar para que sirven directamente los datos generados por
el estudio
• El lector debe tener claro el uso a dar a la información generada
PROBLEMAS FRECUENTES

Excesiva longitud
Hacer una revisión histórica del problema.
Ideas demasiado vagas y generales,

Fuente: Rico-Villademoros & Hernando. 2011


¡No es llenar los párrafos de ideas y resultados de
otros!
• No presentar cada estudio revisado de forma individual:
• Identificar las ideas o hallazgos importantes de todos los documentos
pertinentes
• Integrar y resumir información
• Escribir poco pero decir mucho
• ¡Citar la información! (¡no al plagio!)
¡No es indicar los resultados que obtendré!

• Todos los estudios generan resultados


• Es que voy a hacer (o que se puede hacer) con esos resultados
• Al responder mi pregunta de investigación (Ej. ¿Cuál es la
frecuencia de artrosis en ancianos de un albergue? = 20%),
¿para qué me sirve la respuesta?
¡No es decir que no se ha hecho!

• Se debe explicar porque vale la pena hacer el estudio


• No siempre vale la pena hacerse.

Ej: Le doy un medicamento a 100 pacientes en USA y mueren


todos. No se ha usado el medicamento en el Perú, ¿vale la pena
probarlo?
Ejemplos de Introducción
2DO PÁRRAFO
3ER PÁRRAFO
Errores frecuentes y
Recomendaciones
Errores frecuentes

Objetivos deben de ser narrados, no enumerados


Redacción en tiempo futuro
Consejos básicos de redacción:

• Redacte siempre en 3era persona

• Use tiempo presente, pasado o futuro simple

• Redacte en voz activa

• Una idea = Una oración

• Sujeto + Verbo + Predicado

• Seguir estructura de un párrafo!!!!!


RECOMENDACIONES
1. Ir de lo conocido a lo desconocido.
2. No olvidar: ¡debemos convencer a los editores y lectores que nuestro
trabajo es bueno, que aporta algo relevante respecto a lo hecho hasta
ahora!
3. Mantener la continuidad de la historia (usar conectores y signos de
puntuación adecuadamente).
4. Citar las referencias que reflejen los trabajos clave que llevaron a la
pregunta (dar preferencia a las revisiones sistemáticas)
5. Ser breves.

Fuente: Rico-Villademoros & Hernando. 2011


Características, partes…
Una Buena Pregunta De Investigación

Características FINER (ayuda para recordar)


5 características básicas de una pregunta de investigación:

Factible (feasible),
Interesante (interesting),
Novedosa (novel),
Ética (ethical) y
Relevante (relevant)

Fuente: Hulley et al. 2001


Buena pregunta de investigación

Características FINER
5 características básicas de una pregunta de investigación:

Factible (feasible)
• ¿Es posible contesta a la pregunta planteada?
• ¿Cuentan con conocimiento, experiencia, recursos?
• Factibilidad de la pregunta - justificar nuestro diseño del
estudio frente a otro más robusto.

Fuente: Hulley et al. 2001


Buena pregunta de investigación

CARACTERISTICAS FINER
cinco características básicas de una pregunta de investigación:

Factible (feasible),
Interesante (interesting)
• Motivación individual

Relevante (relevant)
• Avance en el conocimiento científico,
• Sirve de guía para la realización de futuras investigaciones
• Ayuda a la toma de decisiones clínicas o de salud pública Fuente: Hulley et al. 2001
Buena pregunta de investigación

CARACTERISTICAS FINER
5 características básicas de una pregunta de investigación:

Factible (feasible),
Interesante (interesting),
Novedosa (novel)
• Nada que haya sido demostrado o contestado previamente tiene
sentido investigarlo.
• Excepto: Novedades sobre lo que se creía demostrado o
controversia.
Fuente: Hulley et al. 2001
Relevante (relevant)
Buena pregunta de investigación

CARACTERISTICAS FINER
5 características básicas de una pregunta de investigación:

Factible (feasible),
Interesante (interesting),
Novedosa (novel),
Ética (ethical)
Bienestar de la persona que participa en la investigación debe
tener siempre primacía sobre todos los otros intereses.
Declaración de Helsinski.
Fuente: Hulley et al. 2001
Relevante (relevant)
Buena pregunta de investigación

CARACTERISTICAS FINER
5 características básicas de una pregunta de investigación:

Factible (feasible),
Interesante (interesting),  ¿Qué hueco del conocimiento
Novedosa (novel), pretendemos rellenar (Novedad)?
Ética (ethical) y  ¿Por qué es importante rellenar ese
hueco (Relevancia)?.
Relevante (relevant)

RAZÓN DE SER DEL ESTUDIO


Fuente: Hulley et al. 2001

También podría gustarte