Está en la página 1de 2

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL.

El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es
explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como
una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la
educación tradicional.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:

 El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la


perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el
alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.
 El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite
de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.

En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas. En su modo de transmisión y presentación, el conocimiento
que adquiere el alumno se deriva del saber y de la experiencia práctica del maestro, quien pone sus facultades y conocimientos al servicio del alumno.

En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la comunicación entre emisor (maestro) y receptor (alumno) tomando en cuenta la comprensión y la
relación con sentido de los contenidos.

Principales Exponentes
 Dewey: Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos, Doctor en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884.

 Burrhus Frederic Skinner: Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Psicólogo estadounidense. Influido por
la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos
como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico
de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre sus experimentos está el
adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner.

 Juan Amos Comenio: Nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el
protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos. Su teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un
conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. La formación intelectual ha empezado por
la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal.

También podría gustarte