Está en la página 1de 10
FISIOLOGIA CARDIOVASCULA! Introduccién El aparato circulatorio esta constituido por 2 circuitos por los que circula la sangre. El Volumen minuto circulatorio es el mismo para ambos circuitos. 1) Circuito Cireulatorio Sistémico o Mayor, a partir de Ia aorta y sus ramas inviga a todos los drganos sistémicos (corazén, encéfalo, cuello y sus érganos, miembros superiores ¢ inferiores, msculos, érganos abdominales y pelvianos, ete.). Su funcién es nutricia, Circuito Pulmonar 0 Menor, irriga a partir de la arteria pulmonar y sus ramas a los capilares pulmonares en contacto con el alvéolo pulmonar, su funcién es el intercambio gaseoso entre estos y la sangre del capilar pulmonar (hematosis). Sin embargo, el pulmén tiene una circulacion que hace a su funcién de hematosis (Circuito pulmonar), y otra constituida por las arterias bronquiales que nutre a las estructuras intrapulmonares (bronquios, vasos sanguincos, estroma, etc.) siendo parte del citeuito sistémico, Las arterias bronquiales son ramas de la aorta y las venas bronquiales desembocan en venas sistémicas (écigos) pero también en las _venas ulmonares sin pasar por los capilares pulmonares. Esto explica el volumen minuto del ventriculo izquierdo ligeramente superior respecto al derecho. Esta pequefia diferencia del volumen sistélico entre ambos ventriculos no es significativa Fisiologia Cardiovascular CAPITULO I Exstitica y dinémica de los luidos DIAGRAMA GENERAL DE LA CIRCULACION. FLUIDOS Y LEYES QUE RIGEN SU COMPORTAMIENTO Carlos Reyes Toso Laura Linares Graciela Bortolazz0 El aparato circulatorio consta de dos cireutos ‘conectados en serie por el eval circula la sangre. Ambos tienen diferentes funciones, distintas presiones resistencias perificas al flujo de sangre, pero el caudal sanguineo (volumen minuto) es igual para ambos. El circuito de mayor longitud es el sistémico 0 mayor que lleva la sangre a todos los tejidos corporates excepto a los capilares en contacto con los alvéolos pulmonares. El de menor longitud es el circuito pulmonar 0 menor, cuya funcién es llevar la sangre hacia el lecho capilar pulmonar en contacto con los alvéolos pulmonares para realizar la hematosis (figuras [-1, -2, y 1-3), DIAGRAMA GENERAL DE LA CIRCULACION Figura 1-1. Diagrama general del aparato circulatorio, El mismo consta de dos circuitos, el mayor 0 sistémico que nace en ta aorta y luego de irrigar todos ios érganos y tejidos excepto los capilares alveolares pulmonares, fnaliza en la aurieula derecha. Elcireuito menor o pulmonar iriga solo las capilares en contacto con los alvéalos pulmonares ¥postbtita la hematosis. PRESION EFECTIVA DEL FLUJO La presion efectiva del flujo (PEF) es la diferencia entre el punto de comienzo y el punto en el que finaliza el sistema considerado. Presién efeetiva del flujo mayor o sistémico Es la diferencia de presidn entre el punto de comienzo del ciuito (arteria aorta) y el punto de finalzacién de dicho cireuito (auricula derecha). Figura I-2. PAD: presion dela auriula derecha Presidn efectiva del flujo menor o pulmonar Es Ia diferencia de presién entre el punto de comienzo del circuito (arteria pulmonar) y el punto de finalizacién de dicho eircuito (auricula izquierda). Figura 1-3. PEFP = 15 mmHg - S$ mmHg PEFP = 10mmHg PEFP: presign efectiva del flujo sistémico PAMP: presin arterial media pulmonar n de Ia auricula izquierda ee: ee ee Fisiologia Cardiovascular Estitca y dinémica de los fluidos Figura 1-2. El Circuito Cireulatorio Menor 0 Pulmonar comiens en (a arteria pulmonar, irriga los capilares pulmonares. tu Contactan con los alvéolos yfnaliza en la auricula laquierda. ‘CIRCUFTO MAYOR 0 SISTEMICO Figura 13. El Circuito Mayor o Sistémico comienza en la aorta famusnpinae aie deleateiapsimenar | iriga todos fs tjids a excepcion de los capilares pulmonar que contactan con ls alvéolos, yfinaliza en fa auricula derecha, PRESION Es la fuerza ejercida por unidad de superficie (figura /~). fuerza Presion super ie Presién hidrostitica ‘odo fluido colocado dentro un recipient, ejeree una multiplicando dicho valor por la densidad resién sobre la base de este igual ala sumade la presién _(masa/volumen) del fluido y por la aceleracion de la atmosférica mas la presidn hidrostitica. Esta ultima se gravedad (figura I-4), calcula midiendo la altura de la columna liquida y presion atmosferica Figura 14. Le presi efercda sobre la base del recpiene que ontine un fio ser la simatorta dela pest anoniieg fas {a preson hdrostiicagenerada por la altuna de la colunoa el {laid, Pr H:presén hidrostica hla de la column liquide densidad del liquid, ¢ acelracin de a raved PrH=dxhxg de Paseal ta Presion ejecida sobre cualquier superficie de una a toda la masa con igual valor. En la figura 1-5 se ‘pasa fluida liquida o gaseosa,contenidaen un recipiente representa grificamente el principio de Pascal: una de paredes rigidas, se transmite en todas las drecciones _esfera con tres orifcios ocluides por tapones conticac on 2 Fisiologia Cardiovascular fluido a una determinada presién. Los tapones lo ‘mantienen dentro de la esfera hasta que la presién se Jncremente 0.1 N /ent por encima de la existente. Si por ‘un extremo se aplica al fluido una presién adicional de Extitica y dinmica de los fluidos 0.11 N / cm, los tres tapones son expulsados en el ‘mismo momento. La presin ejercida se ha propagado en todas las direcciones y sentidos. Figura 1-5. Principio de Pascal. En A se visualizael corte transversal de una esfera que contiene wn fuido liguido 0 _gaseaso en su interior. en sus paredes hay tes aberturas ecluidas cada una por un tapén capaz de seguir ociuaindolas hasta que la presidn aumente en cada uno 0.1 Nem por sobre laexistente. A través del émbolo del ‘ilindro en el exiremo anterior de la esfera no se esté ‘ejerciendo ninguna fuerza, En B se eerce en el émbolo.una fuerza que genera una presién de 0.1! N/ emt y que se ‘ransmite al fluido. Los tres tapones son expulsados simulténeamente permitiendo la salida del fuido FLUIDOS ‘Son sustancias liquidas 0 gascosas cuyas moléculas ‘tienen escasa cohesién entre si y adoptan la forma del recipiente que los contiene (no poseen forma pro ‘ransmiten presiones, a diferencia de los s6lidos que Fi Son aquellos carentes de viseosidad (n). Por ello sus ‘moléculas pueden desplazarse entre si y sobre las _paredes del recipiente que los contiene sin resistencia al transmiten fuerzas, El gas ¢s muy compresible y el liquido es practicamente incompresible. Los s6lidos por cel contrario tienen forma propia (pero no son rigidos), 1 se pueden deformar por fuerzas extemas. Jos ideales ‘movimiento, Puestos en circulacién, el flujo se mantiene por tiempo indefinido, Fluidos reales Todos los fluidos en la naturaleza son reales. Para ddesplazarse deben vencer la resistencia de friccién que entre sus moléculas y con la pared del re los contiene. La resistencia al desplazamiento por friccién es directamente proporcional ala viscosidad (n) del fluido. Son ejemplos de fluidos reales: el aire, el agua, la sangre y el aceite, istados en orden creciente de vviscosidad (n). Los fluidos reales pueden ser Newtonianos 0 no Newtonianos lidos Newtonianos: son aquellos que cumplen tamente la ley de Poiseuille, porque su viscosidad ‘no varia con la velocidad con que circula el fluido ni la dimensi6n del vaso por el cual circula. El agua y aire son fluidos reales Newtonianos, jidos no Newtonianos: son aquellos en los que su sidad (n) disminuye cuando circulan a alia elocidad y por vasos de 300 uo menos de didmetro. La 3 un fluido real no Newtoniano, porque cuando scula a alta velocidad y por vasos pequeiios, los lébulos rojos tienden a disponerse axialmente ‘aumentando la concentracién y viscosidad en el eje central del tubo y disminuyéndola en su_periferia (acumulacién axial). El resultado es un deseenso de la viscosidad (n), efecto Fahreus-Linguist. Cuando un fluido se desplaza en el interior de un tubo, existen rnumerosas liminas de! luido que se movilizan entre si, ‘movigndose la kimina que contacta con la pared del tubo a la menor velocidad, y la lamina central (alejada de la pared) a maxima velocidad (figura 1-6), Figura 1-6. Fluido real circulando en el interior de wn tubo. La lamina ceniral de! mismo se desplacaa meyor velocidad: a medida que las laminas del fluido se acercan a la pared 1a velocidad disminuye, siendo minima en la lémina que contacta con la pared del rubo. Esta diferencia en la velocidad de desplacamiemto de as Tminas segiin la distancia a que se encuentren de la pared es ‘mayor « mayor viseovidad del fluido, VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS Ja propiedad por la cual un fluido se opone al fimiento de sus moléculas entre si y sobre la pared iente que lo contiene cuando se aplica una impulsora que tiende a desplazarlo, Es por lo tanto un fenémeno de rozamiento interno de las capas moleculares de un liquido, que tiende a impedir et libre fluir de estas capas moleculares entre si. Todos los fluidos reales, Newtonianos y no Newtonianos, son Fisiologia Cardiovascular viscosos. Dada una fuerza (F) impulsora, la diferente velocidad (AV) entre 2 capas de una superficie dada (S) del fluido circulante, separadas por una distancia (D), Te (F/s\/(Av/D) La unidad de 1s el Poiseuille = (10° Poiseuille = 1 Centipoise), 10 Poise, aunque en ci Extitica y dindmica de os fluidos ependera de la viscosidad (n) del Muido siguiendo ta siguiente relacién D: distancia 1: viscosidad fuerza S: superficie V: velocidad D: distancia iencias biologicas se usa habitualmente el centipoise Tk (1N/1m?)/(1m/1seg)/1m = 1Poiseuille = 10 Poise NiNewton Tvs La viseosidad (n) de un fluido es de 1 Poiseuille cuando es necesario aplicar una fuerza de | N para que dos capas del fluido de 1 m? de superficie, separadas por una distancia de | m, se desplacen con una diferencia de cosidad velocidad de 1 mvs. La viscosidad (n) del agua a 37°C es de 0.007 Poise. La viscosidad (n) del agua disminuye ccon la temperatura, T]delagua a 37°C = 0,007Poise = 0,7 Centipoise La viscosidad (n) de la sangre varia segin el niimero de clementos figurados, pero es aproximadamente 7 veces superior a la del agua medida en tubos rigidos. Sin ‘embargo, en los vasos sanguineos la viscosidad (n) de la sangre ¢s menor que en tubos rigidos por la distensibilidad de las paredes vasculares que les Permiten modificar su calibre. La sangre es un liquido real no Newtoniano, y su viscosidad (n) disminuye cuando circula por vasos de pequeito calibre porque los elementos figurados tienden a posicionarse en el centro del vaso, La viscosidad (1) de un fluido es inversamente proporcional a su temperatura, RESISTENCIA AL FLUJO Para que un fluido encuentre resistencia a su desplazamiento en el interior de un conducto debe Poser una determinada viscosidad (n). Sin embargo, la viscosidad no es el tinico determinante de la resistencia a Ia cireulacion del fluido, a ella se le agrega la Se reitera que esta relacién se cumple para flujo I resistencia por las earacteristicas del conduct por el que el fluido circula. Si el Muido que cireula por ta tubuladura lo hace con movimiento laminar o lineal, la resistencia al flujo o resistencia perifériea (Rp) est determinada por la Ley de Poiseuille. Rp: resistencia periférica I: longitud del sistema tubular 1; Viscosidad sanguinea 3.1M6 + radio del sistema tubular elevado a la potencia 4 laminar. PERFIL DE FLUJO DE UN FLUIDO Un fluido real circulando en un sistema tubular puede hi En el flujo laminar \a velocidad del fluido es maxima en el ee central del tubo y minima en su periferia. Las laminas del fluido paralelas entre si cireulan a diferente velocidad por tratarse de un fluido viscoso. (Figura 1-7, iacerlo con perfil de flujo laminar o turbulento, Figura I- Figura 1-7. A: flujo laminar, B: flujo turbulento Para fluidos reales, en el régimen de flujo laminar fas iminas fuyen paralelas, la central a mayor velocidad disminyendo progresivamente al acercarnos a la eriferia, Se desarrolla un frente de velocidad con concavidad anterior bien delimitado, En el flujo turbulento se pierde todo ese orden, las moléculas del fluido chocan entre i, el frente de velocidad no tiene un ‘Patri definido, es irregular y andirguico. grafico A). En el flujo turbulento, ademas del movimiento a lo largo del eje longitudinal del tubo, existen desplazamientos del fluido en el eje menor ¥ otros en todas las direcciones, determinando fogia Cardiovascular -formaciones irregulares, arremolinadas y turbulentas gura 1-7 grafico B). La resistencia al flujo es Estitica y dinamica de los luidos ‘menor cuando este es laminar y mayor cuando es turbulento. EL perfil de flujo esta dado por el niimero de Reynolds de acuerdo con la siguiente ecuacién, mayor velocidad, mayor densidad, menor viscosidad | fluido que circula por el tubo y mayor didmetro de ‘este aumenta la tendencia a que se pierda el régimen laminar y el flujo se tome turbulent, ‘Un niimero de Reynolds menor a 1500 se acompafia de ‘lujo laminar. Por sobre 2000 el flujo sera turbulento, D: didmetro del tubo Re: numero de Reynolds 1 viscosidad del uido dd densidad del Muido ¥ velocidad del fuido Entre 1500 y 2000 el régimen de flujo es intermedio ‘entre ambos. La resistencia al movimiento es mayor en ¢! flujo turbulento, dado que a la resistencia por frccién viscosa (resistencia perifrica) se le suma la resistencia Por flujo turbulento, CAUDAL Y SUS DETERMINANTES. LEY DE POISEUILLE El caudal (Q) se define como el volumen que fluye en la unidad de tiempo. Depende de las variables contempladas en la ley de Poiseuille, que a continuacion se transcribe: AP: diferencia de presién Viscosidad del Muido (sangre) Tongitud de la ubuladura ‘a: constante 3.1416 radio de la tubuladura a la cuarta potencia La resistencia periférica (Rp) esta determinada por la siguiente ecuacié il es ta presion efectiva de fui al Es Ia diferencia de presion entre el comienzo y el final el circuito, es decir la diferencia de presiGn entre la aéra (Ao) y la Auricula Derecha (AD). La presién ‘media de la Ao es de 100 mm Hg, y la presidn de la AD 4s de 0 mm Hg. De esto surge que la presién efectiva de flujo sistémico (presién que impulsa la sangre por Cuil es Ia presion efectiva de flu Nuevamente es a diferencia de presién entre el inicio y el final de circuito, para este caso es la diferencia de presién entre la arteia pulmonar (AP) y la aurfeula ‘2quierda (AI). La presidn media en la AP es de 15 mm Hg, y la de AI es de 5 mm Hg, por lo que la presion re que circula en el ci savor o sistémico? el cireuito mayor, desde la Ao hasta la AD) es la resin aértica. La energia que moviliza la sangre en el Circuito sistémico hacia los tejidos, y volviendo ala AD ela presin adrtica. La energia para que se movilice la sangre es generada por la contraccién del ventriculo izquierdo (VD). ne ‘menor o pulmonar? mantiene siempre igual. PRESION EFECTIVA DE FLUJO ¥ PUNTO DE MAXIMA RESISTENCIA EN EL CIRCUITO MAYOR O SISTEMICO Los determinantes de la resistencia periférica (Rp) son: ‘Sin embargo esta frmula, que es parte de la Ley de Poiseuille, no nos define en qué punto del circuito sistémico esta a maxima Rp. Luego de conocer los ‘conceptos que se exporien a continuacién, el lector podria comprender porque las arteriolas son el punto de ‘maxima resistencia en el circuito circulatorio sistémico. El lecho vascular sistémico se inicia en la arteria Ao, de esta se oiginan arterias de menor calibre, cada vez que una arteria se bifurca da origen a arterias de un calibre ‘menor (menor radio y menor area de seccién en un corte transversal), pero la suma del area de seccién transversal de los vasos arteriales originados en la bifurcacién se incrementa. Esto es: el r de la ley de Poiseuille aumenta a medida que nos alejamos de la aorta, Asila sumatoria del area de seccion de las arterias grandes es menor que el de las arterias medianas, y el de estas es menor que el de las arterias pequefias. Cuando Hegamos a las arteriolas el érea de seccién total (sumatoria del rea de cada una de las arteriolas), sigue aumentando, para alcanzar un valor méximo a nivel de los capilares que toman contacto con las células. A nivel postcapilar la situacién es similar pero inversa, las ‘vénulas tienen mayor drea de seccién, la cual decrece hacia las venas de pequetio calibre, y continiia

También podría gustarte