Está en la página 1de 3

Ética profesional

La ética profesional se ha convertido en un lago histórico en un tema


importante para las universidades y los centros de capacitación más altos, y
actualmente para las empresas u organizaciones, se implementan muchos
expertos, pero estas moral profesional se reflejan mucho en el campo
profesional, con mi experiencia en el trabajo, I I Puede decir que estas morales
profesionales reflejan muy poco, no solo cuando mis colegas no respetan la
clase. El valor de adherirse a las fechas, pero también en algunos valores de la
empresa, a la simpatía por la honestidad, en el tiempo de trabajo, a lo que
llamamos egoísmo y el deseo de servir a la emisión. El cuerpo, pero estos
tiempos que carecen de ética profesional, como si muchas personas crean que
el final de los medios no está de acuerdo con esta oración porque esta oración
incluye muchas cosas que son contrarias a lo que intentamos recordar. Con
esta tarea actual, es decir, busca los valores aplicados en el trabajo o
claramente tenemos un campo especializado. Karma, ¿muchas personas que
preguntaron moralmente? A veces nos respondemos, para que podamos decir
que la moral es el ideal para el comportamiento humano, dirigida a lo que es
bueno y preciso. En términos de ética profesional, moral y disciplina, asegúrese
de que la profesión se desarrolle intelectualmente y que su función sea ayudar
a la sociedad y hacer avanzar al estado. Después de todo, esto es lo que uno
busca cuando se trata de una cuestión ética relacionada con un área de
especialización.

La ética trata de la obligación de ser una buena persona, mediante la


consecución del bien común, es la rama del conocimiento que se ocupa del
estudio de las acciones morales de los individuos y grupos, así como de las
reglas y normas que rigen dicho comportamiento en una sociedad determinada.

Las personas, independientemente de su condición, toman decisiones básicas


relacionadas con el interés propio, la auto percepción o el bienestar con el que
el individuo se involucra en una actividad social que permite una reevaluación
de la nueva actividad humana.

Es un fin noble, es decir, servir a los demás: curar, educar, informar, convivir en
igualdad de condiciones, cuando las personas siguen o no se ajustan a esas
normas al evaluar las acciones. Implica que la moralidad se trata más de la
voluntad humana que de la moralidad. Cuerpo de conocimientos sistemático,
sistemático y racional basado en la experiencia y los principios, el
profesionalismo será virtud pública si sirve al bien común de la sociedad y será
virtud propia si ayuda al individuo a ser un derecho independiente. La ética
actúa en la conciencia moral de toda persona como motor, freno o guía al
actuar, le permite no cometer malos comportamientos en su conducta
profesional, porque la moral determina no sólo lo que debe hacer y lo que no
debe hacer, sino también cómo hacerlo. Debido al proceso de desarrollo por el
que ha pasado la palabra moralidad, se la ha confundido con moralidad,
concepto derivado del latín que también significa costumbre. La gran diferencia
es que la ética es “la ciencia que enseña las reglas que se deben seguir para
hacer el bien y evitar el mal” o incluso “el conjunto de reglas y hechos que
llevan a las personas a practicar buenos hábitos”. , “honestidad y cumplimiento
del deber”, mientras que la ética es “la parte de la filosofía que se ocupa de la
moralidad y el deber del hombre”. En el contexto actual donde existe una gran
necesidad de que los profesionales de las empresas y organizaciones
practiquen la responsabilidad social y la ética, necesitamos innovadores
competentes, creativos y adecuados. Contexto, entendimiento y comprensión
de que la solidaridad es clave para lograr la sostenibilidad.

A partir de esta definición podemos darnos cuenta del significado de profesión.


Primero, la profesión está dirigida a lograr un buen fin, un fin necesario para la
vida social. Pero hacerlo requiere el desarrollo de hábitos o el dominio de uno
mismo y la acción que uno está haciendo. Finalmente, la actividad profesional
no es una actividad individual sino comunitaria, lo que le confiere una identidad
profesional. La ética profesional define las condiciones que debe tener una
persona en relación con su entorno. Es importante para un profesional dar un
servicio justo y hacer el trabajo, que es lo correcto y lo bueno para el cliente. La
ética empresarial tiene tres ramas: la economía de restricciones (que tiene
como objetivo maximizar las ganancias respetando el estado de derecho) y el
dualismo racional (la búsqueda de ganancias respetando los principios
establecidos). Creado por algunas teorías morales racionales) y tercero,
realismo moderado (la comprensión de que las personas pueden identificar las
necesidades de su entorno y establecer una relación igualitaria con él). Este
campo).

La moralidad no implica coerción, es decir, no está sujeta a castigos


corporales, penas o multas como en la sociedad, por ejemplo, se puede obligar
a una persona a robar un automóvil. Lo que implica un comportamiento moral y
moralmente reprobable es una responsabilidad. El ser humano debe ser
responsable de sus actos, porque cada uno de nosotros actúa siempre con
libertad, voluntad y razón, no de forma coercitiva.

Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional,


porque si un profesional argumenta que hay algo malo con lo que él considera
correcto en su razonamiento moral, no tiene la obligación de hacerlo en todas
las circunstancias. Un individuo debe ser capaz de inculcar su ética profesional
a través de dos puntos básicos, siendo el primero los valores personales; Los
valores personales son todos aquellos valores que posee una persona por su
experiencia, pericia, voluntad y en segundo lugar un código formal de ética;
Este tipo de regla rige el comportamiento ético de un profesional.

También podemos hablar de ética empresarial que se refiere a la forma en que


una empresa integra todos los valores (honestidad, respeto, justicia, etc.) en
sus políticas, prácticas y toma sus propias decisiones en todas las áreas de
negocio.

En cuanto a los principios de la ética empresarial, se pueden mencionar los


siguientes puntos:

Conciencia moral Los principios morales de todos los seres humanos, buenos y
malos, sentido de la justicia. La ética social se caracteriza por el entorno social
en el que se desarrollan las actividades. Factores que influyen tales como;
Religión, estructura familiar, cultura, educación, etc. Ley del Estado; Las
regulaciones son impuestas por un gobierno y se basan en la ética de la
nación.

Además, la ética laboral se puede utilizar como una ventaja competitiva; Dado
que mejora la eficiencia financiera, según estudios recientes, las empresas
están trabajando para integrar una base ética para que la gerencia atraiga a
clientes y a los mejores expertos e inversores en capital y le permitan obtener
sus actividades en un entorno ético en lugar de lealtad seis veces, reduciendo
La misericordia a los grupos de presión, y la asimilación moral en sus valores,
puede ayudar a la empresa en el momento de la crisis para que no ofrezca un
gran daño a su reputación y reputación, evite: evitar procedimientos
administrativos y judiciales, y anti - moral anti - comportamientos morales,
pueden aumentar las multas, procedimientos legales, etc. Mantiene los
comportamientos morales que pueden dañar a la empresa, reducir los
conflictos entre las organizaciones y significa un componente esencial de la
calidad integral (Ruiz, 2010). En conclusión, podemos decir que la ética
empresarial es un conjunto de valores, normas y principios que se reflejan en la
cultura de la empresa para lograr una mayor armonía con la sociedad y
posibilitar una buena adaptación a todos los entornos en cuanto al respeto de
los derechos socialmente reconocidos.

También podría gustarte