Está en la página 1de 8

PRINCIPIOS.

1). PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La administración debe actuar incondicionalmente sujeta al


ordenamiento jurídico, siendo esto una herramienta fundamental para el procedimiento administrativo.
La legalidad en esta porción de la actividad administrativa se halla representada por la imprescindible
necesidad de que exista un procedimiento administrativo previo al dictado del A.A y también un
procedimiento posterior en caso de iniciarse el trámite impugnatorio.
2). VERDAD MATERIAL: la administración debe tomar una decisión ajustándose a la veracidad de los
hechos, más allá de si estos fueron o no alegados o probados por las partes, pudiendo por aplicación de
este principio, incluso, dejar de lado supuestos de hecho que hubieren sido probados por las partes.
3). IMPULSION E INSTRUCCIÓN DE OFICIO: El procedimiento administrativo es inquisitivo, la propia
autoridad administrativa es la encargada de impulsarlo, sin embargo, está presente la facultad del
interesado de iniciar el trámite e intervenir en el a lo largo de este (art.1 inc. LNPA). Si bien el particular
puede tener una participación activa en el desarrollo del trámite, la administración tiene la obligación de
impulsarlo incluso obteniendo las pruebas y averiguando los hechos que conduzcan a la resolución.
4). CELERIDAD, ECONOMIA, SENCILLEZ Y EFICACIA: Esta serie de ppio concentrados en uno solo,
pertenece a aquellos que tienen su razón de ser en el desenvolvimiento del trámite y, en definitiva, en la
buena actuación de la administración
Tiene cuatro componentes:
a) La celeridad hace a la rapidez, de modo tal que en el menor plazo posible se adopte una decisión
final justa y fundada;
b) La sencillez importa que el trámite se desarrolle sin recaudos excesivos;
c) La economía en el procedimiento tiende a evitar “complicados costosos o lentos trámites
burocráticos que dificultan el desenvolvimiento del expediente”;
d) La eficacia apunta a que los actos que conforman el procedimiento administrativo produzcan los
efectos queridos y que realmente sirvan a su impulsión
5). INFORMALISMO O FORMALISMO MODERADO: Este ppio es propio del procedimiento
administrativo. Este informalismo tiene su razón de ser en que debe brindarse una garantía más a los
particulares que participan en el trámite al permitir salvar errores que estos cometan al no ser conocedores
de ciertos requisitos burocráticos, y a su vez, al ayudar la persecución de a verdad material.
6). PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO PREVIO: según Comadira, este principio refiere a que un
procedimiento previo es un requisito del A.A y a su vez una base principal de la actuación de la
administración respecto de su eficacia y al respeto de los derechos de los particulares.
7). DEBIDO PROCESO ADJETIVO: Este ppio encuentra sus raíces en el texto constitucional (art.18 CN),
porque es la recepción de una de las garantías contenidas en el.
Noción estricta: Es la que está representada como una parte del procedimiento administrativo y consiste
en el derecho que asiste al interesado a ser oído, ofrecer y producir pruebas y a obtener una resolución
fundada (art.1 inc. LNPA).
8). TRANSPARENCIA: Una de las bases constitucionales del procedimiento se evidencia en la
transparencia y la ética pública que debe presidir todo el actuar de la administración en el desarrollo de
cada actuación en particular.
El procedimiento administrativo es una herramienta para asegurar la transparencia en el obrar de los
órganos administrativos, lo cual tiene estrecha relación con principios e instituciones del procedimiento,
como es aquel que nos informa sobre la publicidad en la actuación administrativa, la objetividad e
imparcialidad, el respeto de los derechos que asisten a los particulares.
9). GRATUIDAD: No debe abonarse ninguna suma para participar de un procedimiento administrativo o
para recurrir un acto. Sin embargo, suele ocurrir que deba abonarse alguna tasa o contribución para ser
participe en el procedimiento. La gratuidad importa que no existe condena en costas tal como sucede en el
proceso judicial, pero ello no significa que el particular no deba abonar los honorarios al abogado.
NULIDADES EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
La nulidad es un modo de extinción de los actos administrativos por el juez y en razón de los vicios que
impiden su subsistencia.
Actos de nulidad absoluta y relativa: El acto de nulidad absoluta es aquel que contraviene “el orden
público, la moral o las buenas costumbres”. A su vez, la nulidad absoluta por su gravedad (afecta el orden
público, las buenas costumbres o la moral) puede ser declarada por el juez, sin petición de parte, y
siempre que fuese manifiesta al momento de dictase la sentencia. También puede ser planteada por el
Ministerio Público y por cualquier interesado; salvo por "la parte que invoque la propia torpeza para lograr
su provecho".
Cabe aclarar que este vicio "no puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción y tienen
efectos retroactivos.
saneamiento o convalidaciones el efecto jurídico que se produce cuando la Administración, por medio de
un acto expreso o tácito, le otorga plena validez a un acto administrativo afectado por un vicio
determinante de su nulidad relativa.
El saneamiento supone salvar los vicios del acto y reconstruirlo con efectos retroactivos en dos casos:
A. Cuando por ejemplo el acto hubiere sido dictado por órgano incompetente en razón del grado; En tal
caso, el órgano competente, es decir, el órgano superior jerárquico, puede ratificar el acto y así salvar sus
vicios;
B. Cuando el acto adolece de cualquier otro vicio y se trate simplemente de un acto anulable de nulidad
relativa, en cuyo caso el órgano que dictó el acto defectuoso puede, luego, dictar otro acto confirmatorio de
aquél.
Conversión:
El acto nulo no puede ser objeto de saneamiento, pero sí de conversión. Balbín establece que la
conversión es la sustitución de un acto por otro cuando "los elementos válidos de un acto administrativo
nulo permitieren integrar otro que fuere válido", siempre que, además, sumemos el consentimiento del
particular.
RECLAMO IMPROPIO (art.24 inc. a LNPA):
Sirve para agotar la vía administrativa, de modo previo a la impugnación judicial directa de un reglamento
administrativo o acto de alcance general, dictado en ejercicio de la actividad materialmente legislativa.
Este reclamo impropio no tiene plazo para su presentación en contraposición al recurso administrativo, el
que es una impugnación en plazo de un A.A de alcance individual.
RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO: (arts.30 a 32 LNPA)
Lo que se busca por medio de él es un pronunciamiento de la administración para el reconocimiento de un
derecho ante la ausencia de acto o reglamento, teniendo la intención el particular de demandar a un ente
estatal. Este reclamo no tiene plazo perentorio de interposición conforme surge de la norma respectiva de
la LNPA. Dos diferencias notorias con el recurso:
a) no tiene con objeto la impugnación de A.A, y
b) no tiene plazo para su interposición en sede administrativa.
DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD:
Se trata de un medio excepcional de impugnación de actos administrativos tendiente a proteger la
legalidad del accionar de la Administración, cuando ello no fuera posible por la interposición fuera de
término de recursos administrativos.
La administración se encuentra obligada a dar trámite a la denuncia de ilegitimidad y solo si se dieran las
excepciones previstas podría no darle curso.
Si no existe recurso administrativo no puede existir denuncia de ilegitimidad.
Órgano que la resuelve. El mismo que debería haber resuelto el recurso extemporáneo.
PODER DE POLICÍA Y POLICÍA:
El poder de policía es parte de la función legislativa que tiene por objeto la promoción del bienestar
general, regulando con ese fin los derechos individuales, reconocidos expresa o implícitamente por la CN,
extendiéndose hasta donde la promoción del bienestar general lo haga conveniente o necesario dentro de
los límites constitucionales.
Competencia. Distribución del poder de policía: La CN preserva expresamente para las autoridades
provinciales y municipales el poder de policía (art.75 inc.30).
La CSJN en reiterados pronunciamientos ha convalidado esa interpretación, en el sentido de que el poder
de policía está a cargo de los gobiernos locales, pero de manera compartida o concurrente con el estado
nacional (art.75 y 125 CN). Tales competencias concurrentes habilitan a ambos estados, nacional y
provincial, para regular el ejercicio de los derechos, siempre y cuando no se produzca una situación de
incompatibilidad.
Limitaciones: El E debe asegurar el imperio del derecho y una justa convivencia social, por ello puede
imponer limitaciones en la forma, el modo o la extensión del goce de los derechos. Estas limitaciones,
impuestas por el poder de policía, aparecen en beneficio del estado, pero en suma son para el bien de la
comunidad toda.
Formas jurídicas de las limitaciones:
1-. Orden policial: Es la concretización de una situación ya establecida en una ley o reglamento
administrativo policial, pero en relación con los particulares. La orden pertenece a la categoría de los actos
administrativos siéndole aplicable todo su régimen jurídico, en cuanto a elementos, requisitos, caracteres,
vicios y nulidades.
2-. Aviso: Su finalidad es la de hacer conocer la conducta pública correspondiente ante la posible
realización de hechos que se consideran causa de perturbación. Por su carácter informativo puede
manifestarla cualquier órgano sin tener en cuenta la competencia del que deba dar la orden definitiva
correspondiente.
3-. Advertencia: Es diferente del aviso, porque acentúa la sanción que impondría la autoridad policial en el
supuesto de no cumplirse un deber particular o general. Debe ser emitida por la autoridad que tiene
competencia para imponer la medida punitiva.
4-. Autorización y permiso: Son dos actos de la administración policial de contenido preventivo.
En la autorización existe el reconocimiento de un derecho prexistente, pero que no puede ejercerse sin
previa conformidad de la Administración. ej.: la obtención de títulos universitarios, la construcción de
inmuebles, las actividades culturales, o las autorizaciones que se otorgan sobre el dominio público del
Estado.
En cuanto al permiso, tiende a satisfacer el interés de un particular sin relación con el de la colectividad o
el público. En el permiso el particular se beneficia con la ventaja que le produce un bien común, pues se
tolera algo que quiebra la igualdad de trato con los demás miembros de la comunidad. Se puede citar
como ejemplos estacionar un vehículo en la vía pública, amarrar un bote en un río navegable, portar
armas, importar, exportar, etcétera.
La contravención y las penas de la policía: El ejercicio del poder de policía implica la posibilidad de
aplicar penas o sanciones a las infracciones o faltas que se lleven a cabo contraviniendo la regulación que
rige en la materia.
1-. Arresto: Es la pena más grave ante una contravención y consiste en la privación de la libertad. Por
ello, cuando se trate de la sanción aplicable por la realización de una falta a una norma de policía debe ser
de breve duración.
2-. Multa: Es la sanción pecuniaria que cabe a las personas físicas o jurídicas ante la infracción a una ley
de policía. Ej. transgresiones a la normativa de tránsito.
3-. Clausura: Es la sanción que recae sobre el espacio físico en donde se ejerce la actividad que motiva la
pena, puede ser definitiva o temporaria, dando lugar a la cesación en el ejercicio de la acción en el primer
caso, o suspensión mientras dura el periodo de clausura en el segundo.
4-. Comiso: Este tipo de sanción se aplica generalmente en forma accesoria a otro tipo de condena y
consiste en la destrucción del objeto con el que se ha llevado a cabo la infracción. Ej. decomiso de
mercaderías ingresadas al país sin respetar la normativa aduanera.
5.-Inhabilitación: También es una pena que se aplica en general en forma accesoria y que consiste en la
prohibición de ejercer determinados derechos por el retiro de la autorización otorgada para ello. Puede ser
permanente o temporaria según la gravedad de la acción. Ej. inhabilitación para conducir en caso de
reiteradas transgresiones al tránsito.
TRABAS FRECUENTES:
- El expediente no está o no lo dejan ver: El interesado (así como su apoderado o abogado) tiene
derecho a ver el expediente ("tomar vista') durante todo su trámite. El funcionario tiene la obligación de
dejar ver las actuaciones ante su pedido verbal y en la oficina que se encuentren. También se debe
permitir -a costa del interesado- extraer todas las fotocopias que se necesiten e, incluso, se puede pedir
que un funcionario certifique su autenticidad.
Ante un funcionario que no deje tener acceso al expediente en la forma ágil que las normas establecen, es
aconsejable 'solicitar vista del expediente" mediante un sencillo escrito. Ante ese pedido, la administración
deberá conceder la vista y fijar un plazo para ello (pueden ser varios días). El solo pedido de vista
suspende los plazos que pudieran estar corriendo para recurrir un acto, y el período por el cual se la
concede tampoco cuenta a tal efecto.
Sólo muy excepcionalmente, y por resolución fundada de una alta autoridad, pueden declararse
reservadas o secretas algunas partes del expediente (nunca todo el expediente), y esa resolución (como
todas) debe estar fundada y ser razonable para ser válida.
- Se perdió el expediente
Si por algún motivo el expediente se perdió, ello no significa que nuestro reclamo no pueda continuar o
que la administración pueda evadirse de su obligación de pronunciarse expresamente en el mismo.
Comprobada la pérdida o extravío de las actuaciones, se debe ordenar su reconstrucción con las copias
que pueda aportar el interesado y las que obren en otras dependencias administrativas que hayan
participado en el trámite.
- No lo resuelven o demoran en hacerlo
Ante la inacción de la administración, la ley ofrece al particular diferentes cursos de acción, a saber:
• Queja
Es posible quejarse ante el inmediato superior jerárquico del funcionario que “lleve el expediente” respecto
de los defectos en la tramitación e incumplimiento de plazos legales o reglamentarios, siempre que tales
plazos, no se refieran a los fijados para la resolución de recursos. En esta presentación es recomendable
individualizar con nombre y apellido al funcionario que incumple los plazos.
• Pronto despacho
Se denomina así a la presentación efectuada en el expediente, por la cual se solicita expresamente que se
resuelva rápida-mente la cuestión pendiente. Se trata de un sencillo escrito en el que se debe
individualizar el expediente de que se trate y la resolución que está pendiente de dictarse. Su utilidad
radica en que “pone en evidencia” la falta en que está incurriendo el funcionario que se encuentra
demorado en el trámite.
• Silencio
La ley establece que el silencio o la ambigüedad de la administración frente a pretensiones que requieran
de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Para que se configure el silencio es
necesario, una vez vencido el plazo para resolver sin que la administración lo haya hecho, presentar un
pedido de pronto despacho. Transcurridos treinta (30) días (hábiles administrativos) de esta petición sin
una decisión concreta del estado, el particular puede considerar que se le ha denegado su petición y
decidir continuar su reclamo por otras vías.
El silencio es una figura establecida en beneficio del particular y no implica negar su derecho a recibir de la
administración una respuesta concreta a sus peticiones. Es una garantía a favor del ciudadano, que impide
que la administración, con su inacción, lo encadene y que le impida proseguir con su cuestionamiento en
instancias superiores.
• Amparo por mora
Se trata de una acción judicial por la cual se puede pedir a un juez que ordene al Estado que resuelva
expresamente un expediente, cuando la autoridad administrativa hubiese dejado vencer los plazos fijados
o si hubiese transcurrido un plazo que excediere lo razonable.
El juez, si verifica el incumplimiento de los plazos, sólo ordenará a la Administración que resuelva el
expediente, sin indicarle en qué sentido debe hacerlo. Se trata de una herramienta que permite obtener
una decisión concreta, aunque no necesariamente en el sentido que deseamos.
Para hacer uso de esta herramienta se necesitará sí o sí la participación de un abogado.
.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS:
 RECURSOS ADMINISTRATIVOS ORDINARIOS: Son los que están incorporados en el RNPA, y
están conformados por el recurso de reconsideración (arts.84 a 88), el recurso jerárquico (arts.2, 89
a 93), y el recurso de alzada (arts.94 a 98). Estos son los únicos recursos ordinarios, ya que se
hallan consagrados en el denominado procedimiento administrativo común, integrado por la LNPA
y el RNPA.
 RECURSO ADMINISTRATIVO EXTRAORDINARIO: Este tipo de recurso administrativo se
identifica con el denominado recurso de revisión, el cual halla recepción expresa en el art.22 del
LNPA. Se considera que este es extraordinario y, por ello, se encuentra regulado en la propia ley y
no en el reglamento, porque procede contra A.A firmes como excepción al principio de estabilidad
del acto en dicha sede.
RECURSOS ANTE QUIEN PARA PLAZO PLAZO DE
RESOLUCION
Reconsideración Ante la misma Que lo modifique, Dentro de los Dentro de los 30 días
autoridad que dicto el sustituya o 10 días hábiles hábiles
acto cuestionado. revoque de la notif.
Jerárquico Ante el mismo órgano Para ejerzan que Dentro de los Dentro de los 30 días
que dicto el A.A Ministros, el jefe 15 días de desde la recepción
de gabinete, los notificado. de las actuaciones, o
secret. De presid. de la presentación
O el P.E el control del alegato.
sobre los A.A
dictados por org.
inferiores
De alzada Ante la autoridad que Como opción Dentro de los Dentro de los 30
dicto el acto respecto de la 15 días de días.
impugnativo posibil. De acudir notif. El acto a
a la justicia impugnarse
Queja Ante las autoridades Para evitar las
competentes. arbitrariedades
de quienes
pretenden
perjudicar a la
normal
tramitación de los
recursos
jerárquico y de
alzada.
De revisión Ante el órgano que Para examinar un Varían según No está previsto en
dicto el acto u órganos acto firme en el supuesto de la ley por ende se
jerárquicos. sede procedencia. discute el mismo.
administrativa. Dentro de los
10 días notific.
El acto en caso
del inc. a) (art.
22 LNPA) y 30
en caso de los
otros
De aclaratoria Ante el órgano emisor Para obtener una Dentro de los Dentro de un plazo
del acto. subsanación de 5 días de de 5 días
omisiones de una notificado el
decisión acto
administrativa.
TEMA
SERVICIO PÚBLICO:

Cuando hablamos de servicio público nos referimos a la prestación esencial que cubre necesidades públicas o de
interés comunitario, que explica las funciones y fines del Estado, de ejecución por sí o por terceros. Puede tratarse
de provisión de agua, gas, teléfonos, luz, como de la prestación de servicios de educación, salud, transporte.

El servicio es público no por la titularidad estatal sino porque el Estado asume la responsabilidad de su prestación
(por sí o terceros), con el fin de satisfacer derechos; y, por ello, se le reconoce mayor poder de regulación y
ordenación. (Balbín)

Usuario: El particular que utiliza un SP se lo denomina usuario o cliente. Es el sujeto que se beneficia con la
prestación del servicio. Este posee un derecho subjetivo para usar el SP dentro de los límites que le imponen las
normas reglamentarias pertinentes.

Frente al derecho subjetivo de exigir la prestación del servicio por parte del usuario (sujeto activo), existe la
obligación jurídica del estado o del particular que lo tiene a su cargo (sujeto pasivo) de prestarlo.

El vínculo contractual entre el usuario y el concesionario es básicamente de Derecho Privado, con notas propias del
Derecho Público —de contenido legal y reglamentario—.

Clasificación:

PRIMERA:

Servicios nacionales: corresponden a la nación, por ejemplo, el servicio de correo.

Provinciales: corresponden a la provincia, siempre y cuando no haya delegado su reglamentación y prestación del
servicio al municipio, y tampoco cuando no le haya otorgado solo la prestación del servicio.

Municipales: solo regulan y gestionan los servicios que el estado provincial les delego por medio de su constitución y
leyes provinciales, este debe regularlo por medio de su carta orgánica y ordenanzas y luego explotarlo por si o
terceros.

SEGUNDA:

El servicio es obligatorio cuando el usuario necesariamente debe incorporarse a este, y consecuentemente, pagar el
precio sin perjuicio de su uso o no, EJEMPLO EL AGUA O LA LUZ. Cuando el servicio es obligatorio el aspecto
reglamentario es casi absoluto

Por el contrario, es facultativo si el usuario puede optar por sumarse o no. En los facultativos, el lado contractual y
objeto de negociación es mucho mayor. EJEMPLO: EL TRANSPORTE O LA EDUCACION PUBLICA.

Principios rectores de servicios públicos:

1. Accesibilidad: El art.42 CN es la base de este ppio por establecer el derecho al uso del servicio, al plantear
que las autoridades deben proveer a su eficacia. Por ello, asegurar el acceso y el uso de los servicios públicos
esenciales a todos los ciudadanos es una cuestión de política pública, y las tarifas no pueden constituir un
límite impidente.
2. Educación: La educación para el consumo es una nueva carga obligatoria que surge del art.42 CN, la que
indica que las autoridades proveerán a la misma.
3. Competencia: Este ppio se refiere a la libertad de elección, o posibilidad de ejercer la opción de escoger
entre diferentes prestadores. La competencia en el mercado de los servicios públicos asegura mejoras en la
calidad de la prestación y rebajas en las tarifas.
4. Proporcionalidad: Esta refiere a la equivalencia que debe existir entre la prestación del servicio y la tarifa
que abona el usuario. La CN plantea la protección de los intereses económicos de los usuarios en
condiciones de trato equitativo y con calidad y eficacia (art.42)
5. Vigencia técnica: El servicio público debe ser llevado a cabo con eficacia (art.42 CN), por lo que es preciso
mantener la factibilidad técnica, lo que se logra por la conservación, la modernización y vigencia tecnológica
de todos los bienes y equipos.
6. Regulación: Este ppio remite a las atribuciones del Estado, en tanto sin regulación no hay control. La
regulación es una función indeclinable de la autoridad que fija la política oficial para cada sector y
transparenta los derechos y obligaciones de las partes en el servicio.

Creación: La creación o instalación de un SP es exigida por una demanda o necesidad colectiva. Por ello el estado,
por si o a través de terceros decide satisfacerla, ya sea creándolo o autorizando su funcionamiento.

La competencia para la creación de un SP es, por lo común, local o provincial, en virtud de los poderes no delegados
por las provincias a la nación; por excepción, la nación puede crear SP, como lo tiene dicho la CN, en relación a los
servicios (comercio) interprovinciales e internacionales (art. 75 inc.13) y a los correos generales (art.75 inc.14).

Entes reguladores: Los entes reguladores son entes autárquicos (sujetos con personalidad jurídica) que actúan en el
campo del Derecho Público y Privado. Así, por ejemplo, el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Energía Eléctrica),
según el texto legal, es un ente autárquico con plena capacidad para actuar en los ámbitos del Derecho Público y
Privado, y otro tanto ocurre con el ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas).

Tarifas de los servicios: La tarifa es el precio que debe pagar el usuario al concesionario por el servicio prestado.

Es entonces el valor regulado por el Estado y no simplemente el valor de mercado, y más cuando el servicio es
prestado en condiciones de monopolio, en cuyo contexto no existe mercado ni libre intercambio de servicios. Es
decir, las tarifas deben ser fijadas por el Estado.

Éstas comprenden los costos, impuestos, amortización de activos y rentabilidad. A su vez estas deben ser justas,
razonables y accesibles; y esto constituye un aspecto reglamentario y no contractual. Es decir, las tarifas deben
respetar los caracteres de proporcionalidad en los términos del artículo 28, CN; igualdad (artículo 16, CN); e
irretroactividad (artículo 17, CN).

Criterios de fijación de tarifas.

Por un lado, el sistema denominado tasa de retorno (rate of return o cost plus) que consiste en que el Estado (es
decir, el ente regulador) apruebe cada cierto tiempo tarifas que permitan cubrir todos los costos que
razonablemente tiene el concesionario (prestador), incluyendo la retribución por el capital invertido.

El otro sistema se denomina precio tope (pricecap) se originó justamente como consecuencia de las críticas al
sistema de la tasa de retorno, y es el que seguimos básicamente en nuestro país. Este modelo se apoya en los
incentivos (productividad), más que en los costos del servicio; y prevé niveles máximos de precios fijos durante un
período determinado que luego se incrementan, en razón de la inflación.

También podría gustarte