Está en la página 1de 3

EXAMEN FINAL DE CIENCIAS SOCIALES I PERIODO

Nombre y apellido__________________________________________________
Fecha:___________________Grado:______________________Puntuación:___

Los Convenios de Ginebra de 1949 establecen que un conflicto armado no


internacional es uno «que surja en el territorio de una de las Altas Partes
Contratantes». En comparación con el conflicto armado internacional, parece
relativamente sencillo establecer la diferencia, dado que solo habría un actor
estatal involucrado. Sin embargo, el problema legal aparece en el umbral que se
establece para diferenciar un conflicto armado no internacional de otras formas de
violencia de menor intensidad que se dan entre fuerzas gubernamentales y
actores armados no estatales. No existen unos criterios absolutamente claros,
aunque en general se requiere un grado de intensidad en la violencia interna. Un
elemento que suele ser importante es el uso de fuerzas militares y no policiales
por parte del Estado para enfrentarse a un determinado grupo insurrecto. Por otra
parte, esos grupos insurrectos deben estar organizados de forma militar, con una
estructura de mando, ejercer un control territorial y llevar a cabo operaciones
militares. Concretamente, los Convenios de Ginebra establecen que se requiere
que los grupos insurrectos «bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan
sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar
operaciones militares sostenidas y concertadas» para poder considerarse como un
conflicto armado no internacional.

Esta misma fuente diferencia claramente entre este caso y otras «situaciones de
tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos
esporádicos y aislados de violencia y otros actos análogos, que no son conflictos
armados».
ACNUR, ¿Qué es un conflicto armado según el Derecho Internacional
Humanitario?, 2018.

Según lo anterior, ¿Quién puede ser un actor armado no estatal?

A) Una banda criminal que realice ataque al azar en zonas de interés nacional.

B) Una organización delictiva que realice atentado terroristas con fines de lucro.

C) Una revuelta o manifestaciones realizadas con fines de menoscabar al Estado.

D) Un grupo con estructura militar, poder político y control sobre partes del
territorio.

Jorge Eliecer Gaitán fue uno de los dirigentes políticos más destacado, un
abogado, que contaba con el apoyo de los más necesitados del país, pero fue
asesinado el 9 de abril de 1948 en Santa Fe de Bogotá.

El episodio conocido como el Bogotazo, consecuencia del asesinato de Jorge


Eliecer Gaitán agudizó la situación política entre:
A) Federalistas y Centralistas. B) Realistas e Independentistas.
C) Liberales y Conservadores D) Liberales y Federalistas
De acuerdo con las imágenes relacionadas anteriormente, se puede indicar que el
Bogotazo se caracterizó por una series de:
A) Confrontaciones violentas entre los dirigentes del país debido a las revueltas
populares en contra del presidente.
B) Confrontaciones violentas entre la población civil debido al descontento popular
por el asesinato del líder político.
C) Acuerdos políticos para salvaguardar la vida de las personas que se
encontraban en la contienda popular.
D) Acuerdos políticos en contra de la población privilegiada económicamente a los
gobernantes de turno.
Tras este hecho, una de las consecuencias más significativa en la historia política
de Colombia fue:
A) Fue el uso de la violencia política en la búsqueda del poder por partes de los
partidos Liberales y Conservadores.
B) Fue legitimar la lucha contra el Partido Comunista Colombiano (P.C.C) hecho
auspiciado por Estados Unidos contra la Guerra Fría.
C) Fueron los nuevos proyectos legislativo para castigar fuertemente a los
candidatos presidenciales.
D) Fueron las nuevas medidas políticas y económicas para proteger a los
candidatos presidenciales contra la población.

También podría gustarte