Está en la página 1de 13

Universidad De Sonora

Dpto. Ingeniería Industrial

Reporte de Practica
“Movimiento rectilíneo Uniforme”

Física I
Equipo:
Acedo Sánchez Ángel
Coronel Urbalejo Andrea
Muñoz Maldonado Aleynad
Baldenegro Guillermo
Mendoza Corella Kevin Alexis

Profesor: Ignacio Cruz Encinas

Hermosillo Sonora a 31 de enero 2022


Objetivo:
El reporte tiene como objetivo principal encontrar la ecuación de movimiento o
modelo Matemático de un alumno al caminar, utilizando así los conocimientos
adquiridos sobre el tema “movimiento rectilíneo uniforme “aprendidos en la Materia
de Física I y A su vez poner estos, en practica
Introducción:

Es de suma importancia tener la capacidad de comprender, analizar, y desarrollar


cálculos para poder encontrar soluciones, y esta vez en el tema de “Movimiento
Rectilíneo Uniforme” no fue la Excepción, en este reporte presentaremos las
evidencias de los conocimientos previos que fueron requeridos, los conocimientos
adquiridos, así como los aprendizajes y conclusiones de este

El Movimiento Rectilíneo Uniforme se conoce como el movimiento en el cual un


objeto se desplaza en línea recta, en una sola dirección, recorriendo distancias
iguales en el mismo intervalo de tiempo, manteniendo en todo su movimiento una
velocidad constante y sin aceleración. El (MRU) es indispensable en muchas
disciplinas como astronomía, criminalística y en diversas ingenierías como la
mecánica.

Es importante que sepamos la gran y diversa cantidad de aplicaciones que tiene,


no solo en la vida real si no, como ingenieros tengamos los conocimientos, ya que
nos permitirá utilizar algunas herramientas de trabajo sobre todo en áreas en las
que se trabaja con el diseño y estructuración de maquinaria.

está claro decir que mientras se lleve a cabo esta práctica nos dará una base para
comprender mejor cada una de las variantes con las que se desplaza cualquier
cuerpo (distancia, tiempo, velocidad). Este experimento consiste en calcular la
pendiente de una distancia de 50 metros, por lo cual se estará trazando cada 5
metros con un objeto para medir el tiempo con el cual se desplazará un cuerpo, en
este caso una persona caminando que si bien sabemos que nos es nuestro
cuerpo una maquina y usualmente no caminamos a una velocidad constante se
tomó y marco el tiempo para una mayor precisión Es importante aclarar que el
recorrido debe ser hacia una sola dirección como se plantea en Movimiento
Rectilíneo uniforme
Materiales Y Equipo

-1 cinta métrica

-1 celular

-1 cámara (celular)

-1 cronometro (celular

-Cuaderno para anotaciones

-Computadora

El experimento se llevó a cabo en un espacio libre y en tierra suficientemente


amplio y largo para poder realizarlo. Con ayuda de una persona, se fue midiendo
cada 5 metros y se colocaba una raya en el piso marcada con tierra. En el punto
de inicio se colocó una raya Así hasta que se sumaron 50 metros. Después, el
compañero comenzó a caminar desde el punto de inicio, iniciando el cronómetro y,
con ayuda de una persona, fue grabado desde el otro lado. Cada vez que llegaba
a una raya se guardaba el tiempo en el cronómetro del celular.

A continuación, se presentan los datos que se obtuvieron a partir del experimento.


Primero se realizó una tabla con los datos obtenidos, se puede apreciar a
continuación estos datos, donde por el lado izquierdo se muestra el tiempo
acumulado en segundos y del lado derecho las posiciones en que se marcó el
tiempo con el metro como unidad

T(s) X(m) V=x/t


(m/s)
0 0 0
7 5 .7143
12 10 .8333
19 15 .7895
22 20 .9091
27 25 .9259
32 30 .9375
37 35 .9459
42 40 .9524
47 45 .9574
54 50 .9259

Con la Simple observación se puede decir que aproximadamente cada 5.5


segundos se caminan 5 metros. Se puede calcular una aproximación de la
velocidad. calculando su velocidad promedio. Esta se calcula dividiendo la
distancia total entre el tiempo total
V Promedio=50m/54s=0.9259m/s

Posteriormente se realizó una tabla con los tiempos parciales para sacar el
promedio de los segundos que se tarda en avanzar 5 metros.
Tempos
Parciales
00:7
00:5
00:7
00:4
00:7
00:6
00:5
00:5
00:5
00:7
Si se saca un promedio de los tiempos parciales, es decir, si se suman todos los
tiempos y se dividen en la cantidad de los datos sumados se calcula que cada s se
avanzan metros
t Parcial = 00:7+ 00:5+ 00:7+ 00:4+ 00:7+ 00:6+ 00:5 +00:5 +00:5 + 00:7/10
t Parcial=0.58s cada 5 metros
Para encontrar un valor más exacto para la velocidad, se realizó una gráfica con
los datos de la primera tabla, esta grafica se muestra en la siguiente imagen
donde se trazó una recta que une los puntos lo más exacto posible

Se puede ver en la gráfica que se formó una recta con los datos y se conoce que
la ecuación de una recta es 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏. Donde 𝑚 es la pendiente de la recta y 𝑏 es
la intersección con el 𝑒𝑗𝑒 𝑦, o el eje vertical. En este caso se hará uso de esa
ecuación,
pero con los términos de física que se están empleando: velocidad, posición y
tiempo.

Como se puede observar en la gráfica, el 𝑒𝑗𝑒 𝑦 fue utilizado para la posición


(metros), el 𝑒𝑗𝑒 𝑥 fue utilizado para el tiempo (segundos) y la velocidad es igual a
la pendiente, ya que en la gráfica existe una relación metros sobre segundos que,
gracias a conocimientos previos, se conoce que esta relación equivale a las
unidades que se utilizan en la velocidad. Si se sustituyen estos términos en la
ecuación de la recta, queda así:

𝒎 = 𝒗𝒕 + 𝒃

También se observa que para obtener la velocidad se puede hacer uso de la


fórmula para sacar la pendiente de una recta. En esta gráfica se puede obtener la
pendiente a partir del uso de funciones trigonométricas, específicamente la función
de tangente, ya que la tangente del ángulo es igual a la pendiente y, por tanto, la
pendiente es igual al cateto opuesto sobre el cateto adyacente.

𝒎 = 𝐭𝐚𝐧 𝜽 = 𝒄𝒐 𝒄𝒂
Para esto, es necesario tomar dos puntos de la gráfica por donde pasa la recta,
tomando en cuenta que un 1⁄2 de cuadro equivale a 1 segundo en el eje horizontal
y un 1⁄2 de cuadro equivale a 1 metro en el eje vertical. En este caso se eligió el
punto A, que se encuentra en la coordenada (22,20), y el punto B, que se
encuentra en la coordenada (42,40), los cuales se seleccionaron por cumplir con
la característica de que la recta pasa exactamente por su mitad. Con esos puntos
se forma un triángulo rectángulo
Ahora para calcular sus lados, que vendrían siendo el cateto opuesto y el cateto
adyacente, se debe de realizar una resta. En el caso del cateto opuesto se restan
los puntos del 𝑒𝑗𝑒 𝑦, restando el mayor con el menor. En el cateto adyacente se
restan los puntos del 𝑒𝑗𝑒 𝑥, restando el mayor con el menor.
𝒎 = 𝒚 − 𝒚𝟎 𝒙−𝒙𝟎
Con los datos de nuestro experimento, se deben tomar los metros (el eje de las
ordenadas) de los puntos A y B, restando el mayor con el menor. Luego se toman
los segundos (el eje de las abscisas) de los puntos A y B, restando el mayor con el
menor. Finalmente, quedaría una ecuación como la siguiente.
𝒗 = 𝒙 − 𝒙𝟎 𝒕−𝒕𝟎
Sustituyendo en la ecuación con los datos de los puntos A y B, la ecuación queda
como en la siguiente imagen y al resolverla da como resultado 0.8181m/s.
𝒗=40𝒎−22𝒎/ 42s - 20s=18m/ 22s= 𝟎.8181𝒎/𝒔

Ahora, para encontrar el modelo matemático del movimiento rectilíneo uniforme,


se usarán conocimientos matemáticos previos que se adquirieron en la
preparatoria. Se sabe que la ecuación de una recta pendiente-ordenada al origen
es igual a:
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃
Si se aplica a los datos que se tienen se puede escribir la ecuación como:
𝒙 = 𝒗𝒕 + 𝒃
Se cuentan con la mayoría de los datos, solamente falta encontrar “b”. Para
calcularla se puede despejar la variable de la ecuación, restando la posición con el
producto de la velocidad y el tiempo.
𝒃 = 𝒙 − 𝒗𝒕
Se sustituyen los datos con los metros (x) y el tiempo (t) del punto B, que son la
posición y tiempo final. Asimismo, se sustituye la velocidad con el resultado
obtenido

Ahora, para encontrar el modelo matemático del movimiento rectilíneo uniforme,


se usarán conocimientos matemáticos previos que se adquirieron en la
preparatoria. Se sabe que la ecuación de una recta pendiente-ordenada al origen
es igual a:

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

Si se aplica a los datos que se tienen se puede escribir la ecuación como:

𝒙 = 𝒗𝒕 + 𝒃

Se cuentan con la mayoría de los datos, solamente falta encontrar “b”. Para
calcularla se puede despejar la variable de la ecuación, restando la posición con el
producto de la velocidad y el tiempo.

𝒃 = 𝒙 − 𝒗𝒕
Se sustituyen los datos con los metros (x) y el tiempo (t) del punto B, que son la
posición y tiempo final. Asimismo, se sustituye la velocidad con el resultado
obtenido anteriormente.

𝒃 = (42 𝒎) − (𝟎. 8181 𝒎/𝒔)(40 𝒔)

𝒃 = (42 𝒎) − (40 𝒎)

𝒃=2𝒎

Gráfico de Excel

60

50

40
Axis Title

30

20

10

Serie 1 Serie 1

Características del Movimiento Rectilíneo Uniforme


• Es un movimiento que se representa sobre una línea recta
• El cuerpo recorre una distancia a una velocidad constante
• Si se realiza una gráfica de la velocidad con respecto al tiempo, daría como
resultado a una recta paralela al eje x
• Al graficar el movimiento rectilíneo uniforme da como resultado una línea
recta y al calcular su pendiente se obtiene la velocidad

Maneras distintas en que se puede abordar el M.R.U.


Prácticamente, en cualquier medio de transporte se puede ver el movimiento
rectilíneo uniforme, siempre y cuando éste avance en línea recta y a una velocidad
constante. Además, así como se vio en el reporte, el humano realiza esto día a
día, ya sea trotando, caminando o en una carrera atletismo.

 Un automóvil en una autopista a velocidad constante.


 Cuando se abre un portón de riel (recto) con una velocidad constante.
 Una persona corriendo en línea recta a 15 m/s.
 Un tren que se mueve en línea recta y con velocidad constante.
 Una persona caminando por una acera (en línea recta) con una rapidez de
3 m/s.
Conclusiones
Al analizar los datos, se aprecia que si bien, la persona que caminó intentó hacer
lo posible por mantener un ritmo constante, las diferentes variables , como el
mismo hecho de que el cuerpo humano no es una maquina exacta, se puede ver
que existe una ligera variación en la velocidad, lo cual se puede apreciar
claramente en la gráfica con la representación de la mejor recta posible, pues esta
representa el caminar de la persona en cuestión si su movimiento fuera
únicamente un movimiento rectilíneo uniforme.

Con todo esto se puede concluir que tanto las matemáticas como la física son dos
disciplinas que están relacionadas y que se complementan al mismo tiempo, pues
gracias a esto es posible representar en papel un evento de la vida cotidiana.
También el hecho de que el experimento se haya hecho con algo tan simple como
caminar es algo que te hace reflexionar y te das cuenta de que la física está
presente todos los días en absolutamente todo lo que hacemos.

Sugerencias

Aleynad

 Hubiera preferido marcar cada 5 mts con conos o ya que con rayas en el
piso no se distinguen tanto
 Repase notas de la Preparatoria para entender y refrescar la memoria
porque era un tema que ya habia visto

Andrea
 El tema del movimiento rectilíneo me parece muy interesante ya que
pudimos experimentar con la práctica del caminar los 5 metros y tomarle los
tiempos, cuando estás dentro del campo de estudio es mucho más fácil
comprender cualquier tema como éste, enriqueces los conocimientos previos que
habíamos tocado en secundaria.

Guillermo

 Me pareció una práctica muy buena ya que pudimos estar en equipos para
comparar puntos de vista y también poner en práctica lo visto con el maestro y
además que fue interactiva ya que tuvimos que grabar un video realizando el
recorrido y eso hizo que cada quien pudiera poner su grano de arena.

Angel

 Para finalizar con esta actividad daré mi punto de vista, la actividad se me


hizo un tanto sencilla, sin embargo, muy interesante el calcular la velocidad
promedio con la que camina mi compañero, por otro lado, hablando del contenido
del trabajo, sugeriría hacer las gráficas de manera digital utilizando programas
como Excel, sería una manera más práctica, actualizada y rápida de realizar estos
ejercicios.

También podría gustarte