Está en la página 1de 6

Acervo 1.

Características de la psicología educativa

La psicología de la educación: hacia una delimitación conceptual

A partir de un determinado planteamiento de las relaciones entre psicología y educación, se


pueden obtener distintas concepciones de lo que puede ser la disciplina que aquí nos interesa. De
igual manera hay otros factores que también pueden influir en la conformación de la psicología
educativa que deseemos construir.

Según Genovard, Gotzens y Montané (1982), a lo largo de la historia de la disciplina se pueden


rastrear multitud de definiciones polivalentes. Podemos ciertamente clasificar algunos tipos de
definiciones (Coll 1983b, Genovard et. al. 1982, GIP 1980, Snelbecker 1974) de la psicología de la
educación que se han propuesto:

a) Definiciones que la conciben como una aplicación de la psicología general.

b) Otras que entienden la disciplina como una práctica educativa.

c) Las que consideran que la disciplina es una aplicación de ciertas tradiciones de


investigación (P. ej. La psicología evolutiva, la psicología diferencial).

d) Otras que las definen como en estudio exclusivo del proceso enseñanza-
aprendizaje.

e) Y, por último, las que la conciben como disciplina subsidiaria de la psicología


social.

UVEM UNIVERSIDAD VIRTUAL EDUCANET DE MÉXICO


Asimismo, el planteamiento de una psicología de la educación depende del desarrollo histórico de
la disciplina en determinados países. Por ejemplo, en Francia la psicología educacional se
entiende básicamente como una psicología escolar (asociada principalmente con los escenarios
escolares y, especialmente, con la educación elemental y especial), en la cual el psicólogo ejerce
sobre todo funciones de asesor y orientador. En Estados Unidos hay más aceptaciones que
prevalecen actualmente, entre ellas la llamada psicología instruccional interesada en el
mejoramiento de los distintos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje entendida en un
sentido amplio. Otro aspecto que también influye decisivamente en lo anterior es el impacto de los
distintos enfoques paradigmáticos en la disciplina lo cual hace que surjan distintas orientaciones en
los diversos niveles o núcleos.

Estas distintas definiciones o caracterizaciones de la psicología de la educación ponen un peso


especial en algunos de los componentes específicos de la disciplina que ya hemos definido
anteriormente.

Esto significa que por momentos se vuelve fundamentalmente teórica, práctica, interventiva, o se
orienta de manera decidida al desarrollo de actividades de investigación.

Con la intención de ofrecer una exposición panorámica de la psicología de la de la educación, más


allá de las tendencias, planteamientos, enfoques paradigmáticos, etc., Coll (1983b y 1990) ha
desarrollado un esquema abarcador donde se puede ver los principales componentes, actividades
y niveles de la disciplina en cuestión. Este esquema nos servirá para contemplar de forma general
y sintética los límites, objetivos, actividades y componentes de la psicología educativa.

UVEM UNIVERSIDAD VIRTUAL EDUCANET DE MÉXICO


Núcleo teórico-conceptual Procedimiento de ajuste Ámbito de aplicación

Conjunto de conocimientos
psicológicos seleccionados a
partir de la psicología del
aprendizaje, del desarrollo, etc.,
basándose en sus supuesta
El conocimiento psicoeducativo

pertinencia y relevancia para la


mejora de las prácticas
educativas

Procedimientos de Técnicas psicológicas y


instrumentación de los psicoeducativas de intervención
conocimientos psicológicos y para la mejora de las prácticas
psicoeducativos educativas.

Conjunto de conocimientos
psicoeducativos específicamente
elaborados teniendo en cuenta
las características propias de la
prácticas educativas
profesionales en psicología
Actividades científico

Actividad dirigida a ampliar y Actividad dirigida a construir y Actividad de intervención directa


perfilar el núcleo teórico- validar procedimientos de sobre las prácticas educativas.
educativa

conceptual: elaboración de instrumentación: elaboración de


modelos y teorías diseños psicoeducativos

Dimensión teórica-explicativa Dimensión tecnológica- Dimensión técnico-práctica

instrumental

Las dimensiones de la psicología de educación (Tomado de Coll 1989)

UVEM UNIVERSIDAD VIRTUAL EDUCANET DE MÉXICO


La figura representa una visión comprehensiva y globalizadora de los núcleos básicos de la
psicología de la educación, en tanto a disciplina educativa, y al mismo tiempo enmarca las
actividades básicas que debe realizar el profesional en esta área.

Podemos señalar que en cuanto a disciplina educativa, se nutre de la incorporación de


conocimientos proporcionados por las tradiciones de investigación y los enfoques paradigmáticos
de la psicología (componentes básicos); a partir de ellos y del análisis del contexto y de la
problemática educativos, construye su propio corpus psicoeducativo a través de actividades de
extrapolación (en la figura las flechas discontinuas), reflexión, análisis e investigación (flechas
continuas). Las relaciones que se establecen entre psicología y psicología de la educación son
bidireccionales (flechas en doble sentido), aunque esto último depende del tipo de planteamiento
del que estemos hablando: si es preferentemente de extrapolación-traducción (flechas
discontinuas) o bien de interdependencia-interacción (flechas continuas).

Recordemos también que hemos definido la psicología de la educación como una de las disciplinas
de la ciencias de la educación y, en este sentido, debemos señalar que tiene sus componentes
básicos (las aportaciones científicas e ideológico-filosóficas de la psicología y otras disciplinas
afines) y tres tipos de componentes específicos: teórico-conceptual, proyectivo-instrumental y
técnico-práctico, a través de los cuales desarrolla el trabajo de análisis e intervención en el campo
de la educación que le incumbe directamente (los fenómenos psicológicos en los procesos
educativos escolares y extraescolares).

Con base en todo lo antes señalado y a manera de resumen, más que proponer una definición de
la psicología de la educación se pueden enumerar una ser de características que nos permitan
comprender y describir los aspectos esenciales académico-profesionales de la disciplina. La
psicología de la educación:

a) Es una de las ciencias de la educación.

b) Estudia (describe, explica, investiga e interviene en ellos) los procesos psicológicos que
ocurren en el ámbito educativo en sentido amplio.

c) Se relaciona con la psicología general (paradigmas y programas de investigación) y con la


educación (en su doble discurso teórico y práctico) de múltiples formas (planteamientos de
extrapolación e interacción), sin que esto suponga una reducción a alguna de dichas

UVEM UNIVERSIDAD VIRTUAL EDUCANET DE MÉXICO


disciplinas; las aportaciones de las disciplinas de la psicología general (y otras afines)
constituyen su componente básico en su dualidad científica e ideológica-filosófica.

d) Se inserta en la tradición de las disciplinas de la psicología de carácter aplicado-


tecnológico.

e) Está conformada por tres dimensiones básicas que constituyen sus componentes
específicos: teórico-conceptual, proyectiva y técnico-práctica.

f) Desarrolla actividades científico-tecnológicas: generación y depuración de conocimientos


psicoeducativos de tipo descriptivo-explicativo (conceptos, modelos, teorías); desarrollo y
depuración de actividades prescriptivas de investigación e intervención (uso, generación y
desarrollo de metodologías de investigación y de intervención); y elaboración y
refinamiento de técnicas y procedimientos operativos en los contextos educacionales
(desarrollo de instrumentos, procedimientos y técnicas concretas de naturaleza
prescriptiva).

g) Pretende contribuir a la comprensión y mejora de los procesos educativos de forma


multidisciplinar, y para ello se relaciona con otras disciplinas o ciencias de la educación.

UVEM UNIVERSIDAD VIRTUAL EDUCANET DE MÉXICO


Bibliografía

Hernández, G. (2011). Paradigmas de la psicología de la educación. Sexta reimpresión. México:


Paidós. Pp. 53-56

UVEM UNIVERSIDAD VIRTUAL EDUCANET DE MÉXICO

También podría gustarte