Está en la página 1de 8

6.

DISPOSICIONES ESPECIALES

CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA DE


TRATAMIENTO EN SECTOR LA COMUNIDAD, ZONA 2 DE CABECERA MUNICIPAL,
SANTA CATARINA PINULA.

6.1 TRABAJOS PRELIMINARES

6.1.01 Trazo y nivelación:

El trazo consiste en replantear en el terreno la línea central donde se construirá el alcantarillado


sanitario. Es importante mencionar que en el trazo y la nivelación no deben incurrir en errores ya
que de ello depende la uniformidad de la construcción y la adecuada circulación dentro de la
unidad del agua a tratar. El trazo se deberá marcar con pintura y/o cal, donde sea adecuado el uso
de la misma, indicando donde están localizados los pozos de visita con un círculo, y obras
complementarias con un rectángulo y con una línea para donde corresponde la instalación de
tubería.

En cuanto a la nivelación se deberá de asignar un banco de marca el cual permita tener una
referencia exacta, y de este punto deberá de partir el contratista para determinar las diferentes
alturas. Para la nivelación se deberá usar equipo de alta precisión siendo opciones estaciones totales
o bien niveles de precisión topográfico según conveniencia del contratista.

La cantidad de trazo y nivelación a ejecutar es 4.77 km. Para el pago de este renglón se hará en
base a la cantidad de kilómetros medidos efectivamente con aproximación de 2 decimales.

6.2 ALCANTARILLADO

6.2.01 POZO DE VISITA DE CONCRETO ARMADO (DIAM. INT. = 1.00m),


H. Int.= 1.25 m, Vol = 13.20 m3;(12 Unidades):

GENERAL: En esta descripción se incluirá todo lo concerniente a los renglones relacionados a


todos los pozos de visita, debido a que las características y especificaciones constructivas, así como
la forma de pago son las mismas, teniendo como variante entre ellos la profundidad, y si este lleva
disipador, en tal sentido, adelante se presenta un cuadro con el desglose tomando en cuenta esta
variante.

Los pozos de visita menores a 4.00 metros de altura (consultar en planos detalles de alcantarillado)
deberán ser construidos con concreto armado, el concreto deberá proporcionar una resistencia
mínima de 4,000 PSI, y el acero de refuerzo será No. 3, grado 40, y se colocara a cada 0.15 m en
ambos sentidos, el diámetro interno de los pozos será de 1.00 m, el espesor de las paredes de 0.15
m y contaran con escalones en su interior construidos con barras No. 5 ubicados a cada 0.30 m, los
cuales deben ser pintados con 2 manos de pintura anticorrosiva y fundidos monolíticamente con las
paredes.

El piso tendrá 0.20 m de espesor sobre el cual antes de colocar los tubos del colector se deberá
construir una canaleta (media caña) para encausar adecuadamente las aguas. El refuerzo del piso
será No. 4 @ 0.10 m en ambos sentidos, fundido sobre una base de material selecto de 0.10 m de
espesor compactada al 95% de su densidad máxima.

La tapadera será de concreto armado, tendrá un diámetro de 0.75 m y 0.12 m de espesor, con
refuerzo No. 3 a cada 0.05 m en ambos sentidos + 1 aro No. 3 en el perímetro del mismo. Estará
soportada por un brocal fundido de concreto reforzado con tres anillos No. 3 y eslabones de acero
No.3 @ 0.15 m.

Repello + alisado de cemento en las paredes internas y piso.

En el renglón se incluye el suministro de materiales y la mano de obra necesaria y adecuada para la


ejecución de esta actividad.

Para información de las ubicaciones, dimensiones, forma y detalles, consultar en planos. Para
determinar la altura de los pozos se debe realizar de la siguiente manera: H= corona - CIS, donde
“H” será la altura interna del pozo, “corona” es la cota de corona del pozo (sobre la tapadera del
mismo) y “CIS” es la cota invert de salida. A esta diferencia debe sumarse el espesor del piso del
pozo (0.20 m), así como la altura para la base de selecto (0.10m).

No . DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),


2.01 13.20 m3
H. INT.=1.25m , (12 UNIDAD)

PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),


2.02 19.14 m3
H. INT.=1.40m , (16 UNIDAD)

PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),


2.03 14.74 m3
H. INT.=1.45m , (12 UNIDAD)

PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),


2.04 7.95 m3
H. INT.=1.60m , (6 UNIDAD)

PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),


2.05 14.28 m3
H. INT.=1.76m , (10 UNIDAD)

PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),


2.06 9.10 m3
H. INT.=1.90m , (6 UNIDAD)

PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),


2.07 26.15 m3
H. INT.=2.25m , (15 UNIDAD)
PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),
2.08 16.57 m3
H. INT.=2.76m , (8 UNIDAD)
PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),
2.09 26.60 m3
H. INT.=3.30m , (11 UNIDAD)
PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM. INT. = 1.00m ),
2.10 13.44 m3
H. INT.=3.72m , (5 UNIDAD)

El pago se realizará por metro cúbico (volumen de concreto) con aproximación de 2 decimales, de
acuerdo a las cantidades de trabajo que se indican en la tabla presentada anteriormente, para mayor
detalle consultar los planos del proyecto.

6.2.02 POZO DE VISITA DE CONCRETO ARMADO (DIAM. INT. = 1.00m),


H. Int.= 4.55 m, Vol = 3.36 m3;(1 Unidad):

Los pozos de visita mayores o iguales a 4.00 metros de altura deberán ser construidos con concreto
armado, el concreto deberá proporcionar una resistencia mínima de 4,000 PSI, y el acero de
refuerzo será No. 4, grado 40, y se colocara a cada 0.15 m en ambos sentidos, el diámetro interno
de los pozos será de 1.00 m, el espesor de las paredes de 0.15 m y contaran con escalones en su
interior construidos con barras No. 5 ubicados a cada 0.30 m, los cuales deben ser pintados con 2
manos de pintura anticorrosiva y fundidos monolíticamente con las paredes.
Se construirá un disipador de energía para aquellos pozos de visita que estén en el rango de altura
de 4.00 a 5.50 metros y para los pozos que estén en el rango de altura de 5.50 a 7.50 metros se
construirán dos disipadores (consultar en planos de detalles de alcantarillado). La forma de los
disipadores será semicircular y tendrá un espesor de 0.25m en su inicio e ira disminuyendo hasta
alcanzar un espesor de 0.15m, y tendrá canaleta (media caña) para encausar el caudal. El refuerzo
será No. 3 @ 0.15m en ambos sentidos.

El piso tendrá 0.20 m de espesor sobre el cual antes de colocar los tubos del colector se deberá
construir una canaleta (media caña) para encausar adecuadamente las aguas. El refuerzo del piso
será No. 5 @ 0.10 m en ambos sentidos, fundido sobre una base de material selecto de 0.10 m de
espesor compactada al 95% de su densidad máxima.

La tapadera será de concreto armado, tendrá un diámetro de 0.75 m y 0.12 m de espesor, con
refuerzo No. 3 a cada 0.05 m en ambos sentidos + 1 aro No. 3 en el perímetro del mismo. Estará
soportada por un brocal fundido de concreto reforzado con tres anillos No. 3 y eslabones de acero
No.3 @ 0.15 m.

Repello + alisado de cemento en las paredes internas y piso.

En el renglón se incluye el suministro de materiales y la mano de obra necesaria y adecuada para la


ejecución de esta actividad.

Para información de las ubicaciones, dimensiones, forma y detalles, consultar en planos. Para
determinar la altura de los pozos se debe realizar de la siguiente manera: H= corona - CIS, donde
“H” será la altura interna del pozo, “corona” es la cota de corona del pozo (sobre la tapadera del
mismo) y “CIS” es la cota invert de salida. A esta diferencia debe sumarse el espesor del piso del
pozo (0.20 m), así como la altura para la base de selecto (0.10m).

No . DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD


PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM . INT. = 1.00m ),
2.11 3.36 m3
H. INT.=4.55m , (1 UNIDAD)
PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM . INT. = 1.00m ),
2.12 9.74 m3
H. INT.=6.68m , (2 UNIDAD)
PO ZO DE VISITA DE C O NC RETO ARM ADO (DIAM . INT. = 1.00m ),
2.13 21.33 m3
H. INT.=7.40m , (4 UNIDAD)

El pago se realizará por metro cúbico (volumen de concreto) con aproximación de 2 decimales, de
acuerdo a las cantidades de trabajo que se indican en la tabla presentada anteriormente, para mayor
detalle consultar los planos del proyecto.

6.2.03 Tubería PVC Ø 8" y 10” Norma ASTM F949:

GENERAL: En esta descripción se incluirá todo lo concerniente a los renglones relacionados a la


instalación de toda la tubería, debido a que las características y especificaciones constructivas, así
como la forma de pago son las mismas, la única variante entre ellos es el diámetro, en tal sentido,
adelante se presenta un cuadro con el desglose tomando en cuenta esta variante.
La tubería a instalar debe colocarse de acuerdo con lo indicado en los planos y en las
especificaciones generales.

Se instalará tubería con distintos diámetros debiendo cumplir esta con las normas referidas en las
especificaciones generales, técnicas y especiales. Tanto los tubos como los accesorios PVC serán
de junta rápida.

Los cortes de la tubería deberán efectuarse siempre en ángulo recto y deberán removerse los
sobrantes o imperfecciones del borde mediante un lijado que deje un biselado de la arista exterior
de la pared del tubo.

Antes de usarse en un acoplamiento, cada accesorio deberá ser revisado a fin de determinar
visualmente cualquier defecto, tales como dobladuras, rajaduras, etc., ante lo cual deberá ser
rechazado.

El sistema de alcantarillado ha sido diseñado para llenar adecuadamente su función durante un


período de 20 años, a partir de la fecha de su diseño.

No podrán usarse campanas hechizas por calentamiento de la boca de las tuberías, por lo que
deberán emplearse coplas para unir dos tubos cuando no se dispone de campana de fábrica en uno
de los extremos.

La cantidad de tubería PVC ASTM F-949 (de 8” y 10”); y el suministro de materiales se han
contemplado en el reglón, así como su correcta instalación. El pago de este renglón se hará por
metro efectivamente instalado, con aproximación de 2 decimales, siendo las cantidades de trabajo
estimadas las siguientes:

No . DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD

2.14 TUBERIA PVC Ø 8", NO RM A ASTM F949 4546.53 m


2.15 TUBERIA PVC Ø 10", NO RMA ASTM F949 232.00 m

6.3 TRABAJOS VARIOS

6.3.01 Excavación en línea de alcantarillado, pozos de visita:

Este renglón incluye la excavación y todo lo concerniente a este, incluyendo transporte que sean
necesario para ejecutar el mismo, y trasladar el material sobrante a un botadero autorizado por la
municipalidad.

Estas excavaciones deberán tener dimensiones suficientes para dar cabida a la tubería, estructuras o
bases de las mismas, así como permitir la fácil maniobra para su instalación, en toda su longitud y
ancho.

El ancho de la excavación para la instalación de la tubería será suficiente para permitir empalmes
satisfactorios de los tubos y un apisonamiento, con equipo de compactación mecánico, adecuado el
material de apoyo debajo y alrededor de la tubería, sugiriendo los siguientes anchos mínimos de
acuerdo a su profundidad:

Diámetro Ancho de h. Promedio


Nominal Zanja
mínimo 1:00 m a 1.86 m a 2.86 m a 3.36 m en
(m) 1.85 m 2.85 m 3.85 m adelante
4” 0.40 0.40 0.50 0.50 0.60
6” 0.50 0.50 0.50 0.5 0.60
8” 0.60 0.60 0.80 0.80 0.80
10” 0.70 0.70 0.80 0.80 0.80

De acuerdo a la profundidad de excavación para la instalación de la tubería y condiciones en


campo, se deberá ver si es necesario realizar una estabilización de las paredes, para las cuales se
requerirá la debida autorización del supervisor.

Cuando se encuentre roca u otro material similarmente duro, el mismo será retirado hasta una
profundidad no menor de 30 cm bajo la cota de fundición, o en una profundidad equivalente a 4 cm
por cada metro de relleno a colocar sobre la tubería de la alcantarilla, adoptándose siempre el
mayor valor resultante de estas dos medidas. El ancho de la excavación deberá ser, por lo menos,
25 cm mayor que el diámetro exterior de la tubería, a cada lado.

Cuando no se encuentre una fundación firme a la cota establecida, debido a la existencia de un


suelo blando, esponjoso o de otra forma inestable, dicho suelo inestable debajo de la tubería deberá
ser retirado en un ancho de por lo menos, un diámetro interior del tubo a ambos lados de éste y a la
profundidad que indique el Supervisor de la parte contratante.

Se reemplazará el suelo inestable retirado con material granular aprobado, apropiadamente


compactado para proveer soporte adecuado a la tubería.

Deberá tenerse mucho cuidado con las tuberías subterráneas (agua potable, drenajes sanitarios,
drenajes pluviales, etc. Si se encontraran) para no ocasionar

daños a las mismas en caso contrario el contratista deberá velar por la reparación inmediata de los
mismo y tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de cuerpos ajenos contaminantes y
realizar los trabajos necesarios para la limpieza en caso de contaminación de estas tuberías.

La cantidad de excavación para la instalación de tubería y construcción de pozos de visita es de


7,525.00 m3. Para el pago de este renglón se hará por los metros cúbicos medidos efectivamente,
con aproximación de 2 decimales.

6.3.02 Relleno y compactación con material selecto en línea de alcantarillado:

En la parte inferior de toda excavación para instalación de tubería y construcción de pozos de visita
se compactará una capa de 0.10m (compactado) con material selecto al 95% de su densidad
máxima, la cual trabajara como base, sobre esta base se compactará 0.60 m (compactado) con
material selecto al 95% de su densidad máxima, arriba de los 0.10m iniciales, posteriormente se
realizara el relleno con el mismo material extraído, para el relleno que no sea de tuberías, después
de los 0.10m iniciales se compactara con el material extraído, en ambos casos, si existiera una
estructura previo a la excavación se rellenara hasta faltar 0.20m, en la parte superior de las
excavaciones, los cuales se rellenarán con material selecto al 95% de su densidad máxima y
posteriormente se repondrá la estructura original que fue afectada.

Las capas de relleno con material selecto no deben ser mayores de 0.15m cada una, deberá ser
humedecida para alcanzar los porcentajes de su densidad máxima indicados, compactada
íntegramente con compactadores mecánicos.

Todo el material blando e inadecuado debe ser retirado y reemplazado con material adecuado.

El material será compactado para formar una fundación o lecho uniforme. La resistencia a la
compresión del relleno estructural se determinará en base a los ensayos de laboratorio respectivos,
el resultado de las pruebas de laboratorio deberá de dar como resultado los porcentajes de su
densidad máxima indicados anteriormente, según norma T-91 ASSHTO.

La cantidad de relleno a ejecutar con material selecto es de 2,101.00 m3. Para el pago de este
renglón se hará por metro cúbico medido y rellenado efectivamente, con aproximación de 2
decimales.

6.3.03 Relleno y compactación con material granular en línea de alcantarillado:

Se refiere a la actividad de rellenar y compactar con material granular en los lugares en donde
existe carpeta de rodadura, rellenándose hasta los 0.20m (compactado) de la parte superior de las
excavaciones. Se rellenará y compactará en capas, debiendo utilizar compactadoras mecánicas.

La resistencia a la compresión del relleno estructural se determinará en base a los ensayos de


laboratorio respectivos, el resultado de las pruebas de laboratorio deberá de dar como resultado
95% de su densidad máxima según norma T-91 ASSHTO.

La cantidad de relleno con material granular a ejecutar es de 397.00 m3. Para el pago de este
renglón se realizará por metro cúbico medido y rellenado efectivamente, con aproximación de 2
decimales.

6.3.04 Relleno y compactación con material extraído en línea de alcantarillado:

Se refiere a la actividad de rellenar y compactar con el material extraído al excavar las zanjas y
áreas para ubicar distintos elementos estructurales, siempre y cuando este reúna las condiciones
para utilizarse. El relleno deberá realizarse en capas no mayores a 0.20 m compactadas hasta lograr
cubrir la altura deseada de acuerdo a las cotas de nivel indicadas en los planos constructivos de los
sistemas y a las capas de relleno con selecto especificadas en el numeral anterior. Este material
deberá estar seco, libre de impurezas o elementos que afecten su trabajabilidad. Se rellenará y
compactará en capas, debiendo utilizar compactadoras mecánicas.

La resistencia a la compresión del relleno estructural se determinará en base a los ensayos de


laboratorio respectivos, el resultado de las pruebas de laboratorio deberá de dar como resultado
95% de su densidad máxima según norma T-91 ASSHTO.

La cantidad de relleno con material extraído a ejecutar es de 4,692.00 m3. Para el pago de este
renglón se realizará por metro cúbico medido y rellenado efectivamente, con aproximación de dos
decimales.

6.3.05 Conexiones domiciliares:

Este renglón incluye la construcción como tal de la conexión domiciliar. La candela domiciliar
deberá ser instalada de acuerdo al criterio del contratista y supervisor en el lugar más adecuado
para su correcto funcionamiento, se sugiere tomar como parámetro el punto topográfico más bajo
del terreno.

La Construcción e instalación subterránea de tubería PVC (cloruro de Polivinilo), Norma ASTM


3034, de 4” de diámetro por 6.00 m de longitud se colocará con una pendiente no menor a 1.25%.
Esta se conectará a la tubería principal por medio de una silleta de PVC de 4” a 8” ó 4” a 10”
dependiendo del tipo de tubería que pase por el lugar a conectar. Para la conexión de candela al
Colector, se excavarán zanjas con un ancho promedio de 0.40 metros, para lo que se deberá instalar
tubo P.V.C. de 4” de acuerdo con la norma ASTM 3034 como ya se mencionó. Se realizará un
relleno de 0.40m de selecto (compactado) alrededor de la tubería para posteriormente rellenar con
material extraído, dejando una última capa de compactación de 0.20m para el selecto o material
granular según sea el caso. Toda esta compactación debe dar como resultado 95% de su densidad
máxima según norma T-91 ASSHTO. Se rellenará y compactará en capas, debiendo utilizar
compactadoras mecánicas. Los volúmenes de excavación y de relleno para las conexiones
domiciliares debe incluirse en este reglón y cumplir con lo especificado para rellenos en los puntos
6.3.02, 6.3.03 y 6.3.04.

Para las candelas domiciliares se utilizará tubo de concreto (TC) de 12” y se le fundirá una base de
concreto armado, siendo el armado una parrilla de hierro No. 2 @ 0.09m en ambos sentidos con un
espesor de 0.10m, la tapadera de la misma se construirá con concreto armado siendo el armado una
parrilla de hierro No. 2 @ 0.09m en ambos sentidos con un espesor de 0.06m. La tapadera deberá
contar con un agarrador con hierro No. 3 con manga PVC de ½”.

La cantidad de candelas domiciliares a instalar es de 471 unidades.

El pago de este renglón se hará por unidad instalada (U).

6.3.06 Reparación de Pavimento, asfalto:

Este reglón consiste en el corte y demolición del asfalto a remover incluyendo también la
imprimación del asfalto a dos capas compactadas dando el nivel de la capa actual, el peralte de
dicha carpeta será de 0.07 m. El corte de asfalto deberá hacerse alineándose a la línea de
alcantarillado.

La cantidad a ejecutar es de 1,186.30 m2.

El pago de este renglón se hará por m2 (metro cuadrado). Incluye todos los insumos necesarios
para la realización de dicha actividad.

6.3.07 Reparación de pavimento, concreto 3,000 PSI:

Este reglón consiste en el corte y demolición del pavimento existente incluyendo también la
preparación e instalación del concreto en proporciones 1: 1 ½: 3, que alcanza un f´c = 3,000 PSI
con un agregado grueso de ¾”. Dicha carpeta de concreto debe de tener el ancho del corte que se
efectuó por un peralte de 0.15m. El corte de la carpeta de concreto deberá hacerse alineándose a la
línea de alcantarillado.

La cantidad a ejecutar es de 650.00 m2.

El pago de este renglón se hará por m2 (metro cuadrado). Incluye todos los insumos necesarios
para la realización de dicha actividad.

6.3.08 Reparación de pavimento, Adoquín:

Este reglón consiste en el levantado de adoquín tipo cruz del pavimento existente, tratando en lo
posible reciclar la mayor cantidad de adoquines levantados, incluyendo también la instalación del
mismo sobre una base de arena de 5.00 cm de espesor. El levantado de la carpeta de adoquín deberá
hacerse alineándose a la línea de alcantarillado.

La cantidad a ejecutar es de 165.90 m2.

El pago de este renglón se hará por m2 (metro cuadrado). Incluye todos los insumos necesarios
para la realización de dicha actividad.

6.3.09 Limpieza y retiro del material sobrante:

El Contratista deberá mantener el área de trabajo completamente limpia todos los días, a entera
satisfacción de la Supervisión.

El retiro de material sobrante se deberá realizar conforme se vaya avanzando en los trabajos y sea
posible ejecutar dicha tarea, se realizará por instrucciones del supervisor con el objeto de no
interferir con el tránsito peatonal, así como con el tránsito vehicular.

El presente renglón incluye el acarreo del material sobrante y limpieza de toda la obra. El pago de
este renglón se hará por metro cuadrado con aproximación de dos decimales, en un solo pago, al
final del proyecto, posterior a haber recibido completamente limpio a entera satisfacción el
proyecto. La cantidad de metros cuadrados de Limpieza y retiro de material sobrante será de
3,343.00 m2.

También podría gustarte