Está en la página 1de 41

EVOLUCIÓN DE PREOCARIOTAS Y

ECURATIOTAS – SEMANA 3
Evolución de la vida química
Endosimbiosis: Primaria vs. Secundaria La endosimbiosis ocurre cuando una célula huésped ancentral engulle un alga eucariota
fotosintética. El alga ya tiene un cloroplasto con dos membranas además de un núcleo y
otros orgánulos. Dado que la célula huésped solo necesita la energía del cloroplasto, los
Endosimbiosis primaria otros orgánulos capturados se degeneran y eventualmente desaparecen. Sin embargo, las
membranas a menudo permanecen y el cloroplasto se queda con cuatro membranas en
lugar de dos. Endosimbiosis primaria produce orgánulos con dos membranas. En este
ejemplo, la cianobacteria independiente original tiene membrana citoplasmática, que se
conversa, y una membrana externa, que se pierde durante la simbiosis. Cuando las dos
células se asocian, la membrana citoplásmica de la célula huésped rodea a la
cianobacteria, que por lo tanto queda rodeada por dos membranas. De los apuntes, la
membrana primaria indica que una célula hospedadora va a fagocitar a una
cianobacteria. La cianobacteria va a ser fagocitada y antes de la fagocitación va a perder
una capa de la pared celular, por lo que en la simbiosis de esta bacteria fotosintética final
va a haber dos capas. la primaria va a tener 2 capas, el cloroplasto (una es de la
cianobacteria y la otra de la célula hospedera)

Endosimbiosis secundaria
• La endosimbiosis secundaria van haber 2 organismos con mitocondrias y núcleos
(uno es la célula hospedadora la otra una célula que es fotosintética)

• La célula hospedadora va a fagocitar a la fotosintética


• Acá no va haber una reducción de la primera capa de la célula
hospedadora, sino que van a quedar sus capas intactas, por lo que
acá van haber 4 capas.
• Se caracteriza porque: Acá habrán 4 capas (2 de las fotosintética y 2
de la central)

• Extra: para el caso de las diatomeas, también se cree que es así, o


sea se fagocitan y se dividen.
Dominios de la vida (ARNr 16S): Procariotas

Tres dominios de la vida


• Todos los organismos actuales pertenecen a una de las tres divisiones principales basadas en las
relaciones entre el ARN ribosómico: Las bacterias, las arqueas y las eucariotas. Las mitocondrias
y los cloroplastos tienen un ARNr que se asemeja más a las eubacterias.

• Adicional: Las mitocondrias y los cloroplastos tienen su propio “ARN”


Dominios de la
vida (ARNr 16S):
Dominios de la vida (ARNr 16S):
Dominios de la vida (citocromo C mitocondrial): Eucariotas

Árbol evolutivo basado en citocromo c:


Los tres reinos hongos, animales y plantas, tienen un citocromo
c, que está involucrado en la producción de energía. Este árbol
filogenético se construyó comparando la secuencia de
aminoácidos del citocromo c de cada uno de estos organismos.
Cuando más juntas están las ramas, más similares son las
secuencias. Los números a lo largo de las ramas representan el
número de diferencias de aminoácidos.
Dominios de la vida: Supergrupos
en
Dominios de la vida:
Supergrupos en eucariotas

El “árbol de la vida del biólogo molecular”


Este árbol de la vida incluye tanto a los seres vivos tradicionales, como las plantas y
animales, como a los dos tipos genéticamente distintos de células procariotas (eubacterias y
arqueobacterias).
TA XO N O M Í A D E PROCARIOTAS
Jerarquía bacteriana:
Representación
diagramática de técnicas
y marcadores usados en
el enfoque moderno
polifásico.

La jerarquía bacteriana es donde vamos a ver


diferentes técnicas para poder clasificar a los
microorganismos.
• Clasificación por sepas (vamos a secuenciar ADN)
• Clasificación por especies
• Clasificación por géneros
• Clasificación por familias

Adicional: Las bacterias tienen una clasificación por la


reducción de algún tipo de carbohidrato.
Caracterización y descripción de un
procariota nuevo: Pasos y procesos
Fenotipo: Morfología

Escherichia coli

Staphylococcus aureus

Escherichia coli

Leptospira interrogans
• Escherichia coli: forma de bastón o bacilo
• Staplylococcus aureus: Células esféricas o llamadas cocos
• Leptospira interrogans: la espiroqueta fuertemente enrollada,
asimismo, es causante de la gastritis.
Fenotipo: Morfología

• Tinción negativa de escherichia coli y helicobacter pylori con


acetato de uranilo al 2%
• (A) Se representa un flagelo y pili (puntas de flecha). (B) los pilis
(puntas de flecha) son visibles cubriendo la superficie de E.coli. (C)
H. pylori muestra una flagelación anfítrica (en ambos polos de la
bacteria).
Microscopía electrónica de barrido por
emisión de campo (FESEM) • La microscopía electrónica de barrido es una técnica que nos va a
permitir determinar la morfología de las bacteria (acá vamos a
Owenweeksia hongkongensis Runella slithyformis poder observar a los flagelos, pili, etc)
• Posible pregunta de examen: ¿Qué nos permite observar la
microcopia electrónica de barrido por emisión de campo? La
morfología de las bacterias.
• Otra técnica que utilizamos en la bacterología para poder
determinar las formas, sin hacer uso de muchos equipos? Va a ser
la tinción gran (gran + , gran -)

Catenulispora acidiphila
Dietzia maris
Microscopía electrónica de barrido por emisión de campo (FESEM)

Escherichia coli
Péptidoglucanos
Lo encontramos en la pared celular de las Péptidoglucano tipo B
bacterias, existen diferentes tipos de
peptidoglucanos.

Péptidoglucano tipo A
Quimiotipo: Perfil de acidos grasos

• (A) Cadena lineal saturada


• (B) ácido graso iso – ramificado
• (C) ácido graso anteiso – ramificado
• (D) ácido graso de cadena lineal insaturado
• (E) ácido graso de ciclohexilo
• (F) ácido graso de ciclopropano
• (G) ácido graso ladderano
• (H) ácido graso de ácido graso 2-OH
• (I) ácido graso internamente ramificado
• (J) ácido graso dicarboxílico

• En el quimiotipo vamos a ver la ESTRUCTURA


• Se van a diferenciar por los RADICALES y por los
ENLACES
Quimiotipo: Perfil de lípidos polares bacterianos

Fosfatidiletanolamina
Fosfatidilglicerol

Galactosil-glicerol-lípido
Quimiotipo: Perfil de lípidos polares arqueales

Arqueatidilfosfoetanolamina

Gentiobiosil caldarqueatidilfosfoetanolamina
Quimiotipo: Pigmentos Son los encargados de darle la En las figuras vemos estructuras de varios
caracterización a los microorganismos
pigmentos involucrados en la captación de luz y
Bacterioclorofila A
fotosíntesis en procariotas: (A) clorofila a
Clorofila A
(cianobacteria); (b) bacterioclorofila (diferentes
grupos de Alphaproteobacteria, betaproteobacteria y
gammaproteobacteria); (C) el cromóforo de la
ficocionanina, una de las ficobiliproteínas de las
cianobacterias; (D) el cromóforo retidiano de
bacteriorrodopsina (halobacteriaceae),
proteorrodopsina (algunas proteobacterias marinas)
y xantorrodpsina (salinibacter)

Proteínas retinales

Ficocianina
Absorción máxima de pigmentos in vivo e in vitro en procariotas
• Acá tenemos los cultivos puros y los vamos a poner en posillos para luego colocarlos en el equipo.
Quimiotipo: MALDI-TOF • Este equipo carga con un laser electrostáticamente a las células y por la corriente electromágnetica que
tiene el equipo, van a salir las moléculas.

• Las moléculas menos pesadas van a salir


primero y las más pesadas después, y
luego se va hacer una comparación con
una base de datos

• El MALDI – TOF MS sirve para


generar la
CARACTERIZACIÓN.
• Acá electromatizan las moléculas
y lo ponen en una corriente
electromagnética y por eso van a
salir, las más ligeras primero, y
las más pesadas al último, y de
acuerdo esto no todas las
bacterias van a tener los mismos
pesos moleculares
• Con el MALDI – TOF MS se va
poder CLASIFICAR.

Figura: El principio de análisis de MALDI – TOF


MS de bacterias y arqueas
Quimiotipo:
MALDI-TOF

Intensidad (unidades arbitrarias)


Figura: Espectros típidos de
MALTI- TOF MS obtenidos
para aislamientos clínicos de
Escherichia coli (A) y
staphylococcus aureus (B)
Quimiotipo:
MALDI-TOF

Figura: Un dendrograma que


representa los perfiles de
proteína MALDI TOF MS de
aislados clínicos de escherichia
coli de Marsella
Genotipo:
Secuenciamiento
genético ARNr
16S

• S: Unidad de segmentación
• ¿Qué es un ribosoma? Es
una proteína con ARN
• Procariota: 70 S
• Eucariota: 80 S
Genotipo: Secuencia de ARNr 16S

Estructura molecular de la subunidad


30S de Thermus thermophilus. Las
proteínas se muestran en azul y la
cadena única de ARN en naranja
Genotipo: Selección de primers de ARNr 16S

Una selección de cebadores de


ARNr 16S de uso común para
la amplificación completa del
gen del ARNr. La numeración
de las posiciones es acorde de
la del rRNS 16S de escherichia
coli.
Genotipo: Selección de primers de ARNr 23S
Genotipo:
Software
para el
análisis
comparativo
de
ARNr
Genotipo:
Visualización
de árboles
filogenéticos
Genotipo: Árboles filogenéticos y el criterio de máxima parsimonia
Alineamientos de secuencias informativas (fondo gris) y no
informativas (parte de las respectivas secuencias de ARNr
16s)

Posibles tipologías de árboles (análisis de


vecino más cercano) (cambios: gris).

B: las tres topologías de árbol posibles (mostradas para la columna


encuadrada). Intercambio vecino más cercano (NNI) significa probar las tres
topologías para el número mínimo de mutaciones. Los cambios a asumir
están indicados por el fondo gris de las respectivas ramas.
Genotipo: Ánálisis comparativo de árboles filogenéticos

La importancia de la topología de árbol: Enfoque de


árbol comparativo. Los árboles se basan en un conjunto
de datos que comprende 4000 estructuras primarias
completas y de alta calidad de actinobacteria y
representantes de otros filos.
Genotipo: Hibridación ADN-ADN

Figura: Ácidos nucleicos de elimina proteínas de extracción de fenol. Las proteínas se pueden eliminar de una solución de ADN y ARN agregando un volumen
igual de fenol. Dado que el fenol es muy denso, forma una capa separada en el fondo del tubo. Cuando se agitan las dos soluciones, las proteínas se disuelven
en el fenol. Las dos capas se vuelven a separa después de un breve centrifugado. A continuación, se puede aislar la fase superior, que contiene solo ADN y
ARN.
Genotipo: Remoción de ARN por la ribonucleasa

Figura. Eliminación de ARN por ribonucleasa. Una mezcla de ARN y ADN se incuba por ribonucleasa, que digiera todo el ARN en pequeños fragmentos y deja el
ARN inalterado. Se agrega un volumen igual de alcohol y las pizas más grandes de ADN se precipitan fuera de la solución. La solución se centrifuga y las grandes
pizas insolubles de ADN forman un pequeño sedimento en el fondo del tubo. Los fragmentos de ARN permanecen en solución.
Genotipo:
Pasos para la
preparación
de ADN de
alta calidad
Genotipo: Métodos empleados
para los experimentos de
hibridación
ADN-ADN
Genotipo:
Contenido
de G+C
Genotipo:
Análisis de
secuencia
multilocus

pheS: Phenylalanine--tRNA ligase alpha subunit

rpoA: DNA-directed RNA polymerase subunit alpha

atpA: ATP synthase subunit alpha

rpoB: DNA-directed RNA polymerase subunit beta

aspC: Aspartate aminotransferase


OTU: Unidad
taxonómica
Genotipo: Matriz de valores de heterogeneidad y separabilidad de genes
Genotipo: Secuenciamiento de genoma completo

Fuente:Borrissetal.(2011).
Fuente:Vicente&Holub(2013).

Xanthomonas campestris Fuente:Borrissetal.(2011).

También podría gustarte