Está en la página 1de 3

BOTANICA-INFORME DE LABORATORIO N1

INTRODUCCION
Las células con las mismas características que comparten una misma función forman un
tejido y estos desempeñan diferentes tareas específicas. En los vegetales se encuentra el tejido
meristemático primario; encargado del crecimiento en longitud de la planta y el
meristemático secundario responsable del crecimiento en grosor.
Por su parte, el tejido fundamental está constituido de células del parénquima situadas en
hojas, tallo y raíz; encargadas de realizar fotosíntesis o almacenar sustancias. Las células de
la colénquima también forman este tipo de tejido, y su función es la de sostener a los tallos
de las herbáceas. Las células del esclerénquima poseen paredes primarias y secundarias de
celulosa aportando gran rigidez y firmeza, por lo que solo se encuentra en plantas leñosa.
Los tejidos de protección recubren todo el vegetal y desempeñan una función parecida a la
de la piel en los animales. Comprenden el tejido epidérmico y el suberoso. El primero recubre
las hojas, las flores, los tallos jóvenes o herbáceos y los extremos de las raíces. Los tejidos
suberosos muy a menudo en el lugar dejado por la epidermis aparecen una o varias capas de
células cuyas paredes se suberifican, formando el súber o corcho, impermeable a los líquidos
y a los gases

MATERIALES
-gotero
-lamina de bisturí
-Lamina porta objetos
-lamina cubre objetos
-pera
-apio

REACTIVOS
-agua destilada
-lugol
PROCEDIMIENTO (APIO)
1. Hacer un corte transversal al tallo del apio para posteriormente tomar la muestra
deseada
2. Colocar la muestra sobre la placa porta objetos
3. Verter una gota de agua destilada y tapar con la placa cubre objetos
4. Observar al microscopio

RESULTADOS

CONCLUSION
Los tejidos vegetales son de suma importancia para la vida de la planta, ya que desempeñan
funciones específicas como crecimiento, protección contra daños mecánicos o depredadores,
conducción y almacén de sustancias.
PROCEDIMIENTO (PERA)
1. Sacarle la epidermis a la pera para sacar la muestra deseada
2. Colocar la muestra sobre la lámina porta objetos
3. Verter una gota de lugol y cubrir con lamina cubre objetos

RESULTADOS

CONCLUSION
Existen dos tipos de células que pueden constituir el tejido esclerénquima. Éstas son similares
en los detalles de su pared y ultra estructura (organelos) pero difieren considerablemente en
forma.
• Fibras son células de esclerénquima alargadas, con sus extremos afilados.
• Esclereidas son células de esclerénquima de cualquier otra forma menos alargada.

También podría gustarte