Está en la página 1de 4

HIPOTALAMO

Es una glándula endocrina que está ubicada en el cerebro y se encarga de producir hormonas
que controlan la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca.

Está compuesto por varios núcleos de sustancia gris y actúa como un centro integrador de la
homeostasis, regulando una amplia gama de procesos fisiológicos que incluyen la
termorregulación, la osmorregulación y la regulación de las emociones. También actúa en
conjunto con la hipófisis para modular la actividad endocrina de acuerdo con las necesidades
fisiológicas del organismo. Por este motivo, el hipotálamo es considerado una estructura
neuroendocrina.

UBICACIÓN

Tal como su nombre lo indica el hipotálamo es una zona que se encuentra localizada en la
parte más interna del cerebro, a lo largo de las paredes del III ventrículo justo por debajo de
otra zona del diencéfalo, que es llamada tálamo. Además, de acuerdo a la anatomía se sabe
que se sitúa muy cerca de la hipófisis, el tuber cinereum y los tubérculos mamilares.
DIVISION:

-Zona medial: concentra la mayor cantidad de núcleos, esta zona es la que tiene mayor
cantidad de somas y menor de fibras. Pre óptico, anterior, supraquiasmatico, paraventricular
dorsomedial, ventromedial, infundibular(arcuato) posterior.

Son encargados de la sensación del hambre y la sed.

-Zona lateral: desempeña funciones en la regulación y secreción hormonal, regulación


autonómica, termorregulación, la memoria y el comportamiento emocional. (preoptico,
supraquiasmatico, supraoptico, lateral, tuberculomamilar, tuberales laterales)

Líneas de comunicación

-conexiones nerviosas

-torrente sanguíneo

-líquido cefalorraquídeo

Conexiones nerviosas aferentes

El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales,


olfativas y del sistema límbico. Entre estas tenemos:

-aferentes somáticas y viscerales

-aferentes visuales

-sentido del olfato

-corteza

-hipocampo

-amígdala

-tálamo

Conexiones nerviosas eferentes

Esta conexión eferente entre el hipotálamo con la hipófisis permite que esta modules el
sistema endocrino y el equilibrio hormonal del organismo. Entre estas tenemos.

-al tronco encefálico y medula espinal

-tálamo

-tegmento mesencefalico

-sistema límbico

-hipófisis

RIESGO SANGUINEO

Polígono de Willis
Conformado por las dos carótidas internas, los dos segmentos de la arteria cerebral anterior,
las arterias comunicantes anteriores, posteriores y las arterias cerebrales posteriores.

FUNCIONES DEL HIPOTALAMO

Los núcleos hipotalámicos y sus conexiones con otras regiones del cuerpo, descritos
anteriormente, hacen que la función principal del hipotálamo sea la regulación del sistema
nervioso autónomo y el sistema endocrino, asegurando así la homeostasis del organismo.
Además, el hipotálamo regula procesos fisiológicos fundamentales para la supervivencia de los
individuos, tales como el hambre, la sed y el sexo.

Regulación del sistema nervioso autónomo: la región anterior del hipotálamo controla al
sistema nervioso parasimpático, mientras que la región posterior regula el sistema nervioso
simpático.

Regulación del sistema endocrino: todas las hormonas producidas por la adenohipófisis son
reguladas por sustancias activas provenientes del hipotálamo, principalmente del núcleo
infundibular y otras partes de la región tuberal. Así, el hipotálamo tiene influencia sobre el
funcionamiento de la tiroides, el crecimiento, la función reproductiva, las glándulas
suprarrenales, entre otros.

Regulación de la osmolaridad y la cantidad de agua en el organismo: el centro de la sed está


ubicado en la región lateral del hipotálamo, donde existen neuronas sensibles a variaciones
locales de presión osmótica que determinan el aumento o la disminución de la sed de acuerdo
con las necesidades de agua del individuo. Adicionalmente, el hipotálamo regula la diuresis a
través de la vasopresina, producida por los núcleos paraventricular y supraóptico. La
vasopresina actúa en los túbulos colectores de los riñones aumentando la reabsorción de agua
libre, lo que reduce consecuentemente la osmolaridad plasmática y la diuresis.
Regulación de la temperatura corporal: el hipotálamo recibe información sobre la
temperatura corporal desde los termorreceptores periféricos y también a través de
termorreceptores propios ubicados en las neuronas hipotalámicas. Si la temperatura del
cuerpo se encuentra elevada, se activa el centro de pérdida del calor en el núcleo anterior del
hipotálamo, promoviendo vasodilatación periférica y sudoración, lo que reduce la temperatura
corporal. Por otro lado, si la temperatura corporal se encuentra baja, el centro de conservación
del calor en el núcleo posterior del hipotálamo se activa, lo que resulta en vasoconstricción
periférica, temblores musculares y liberación de hormonas tiroideas, lo que ayuda a aumentar
la temperatura.

Regulación del ritmo circadiano: la luminosidad del ambiente es detectada por la retina y los
impulsos nerviosos son transmitidos al hipotálamo a través de los tractos retino hipotalámicos.
El principal centro regulador del ritmo circadiano es el núcleo supraquiasmático, considerado
el marcapasos biológico. Este regula los parámetros fisiológicos y metabólicos de acuerdo con
el ritmo externo de claro/oscuro.

Regulación del apetito: en situaciones de déficit energético, se activa el centro del hambre,
ubicado en la porción lateral del hipotálamo, el que impulsa al individuo a buscar comida y
alimentarse para restablecer el equilibrio energético. Al contrario, cuando el balance
energético se vuelve positivo, se activa el centro de la saciedad, que corresponde al núcleo
ventromedial, lo cual lleva al individuo a sentirse saciado, interrumpiendo así su alimentación.

Regulación de las emociones: junto con el sistema límbico y el área prefrontal, el hipotálamo
ejerce un papel importante en la coordinación de procesos emocionales, tales como rabia,
placer y miedo.

HORMONAS HIPOTALAMICAS

conjunto de péptidos y proteínas generados por el hipotálamo que actúan estimulando (y en


algunos casos) inhibiendo la liberación de hormonas por parte de la adenohipófisis.

Entre ellas tenemos a las siguientes:

-hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH)

-somastotatina, hormona natural en el cuerpo

-dopamina, hace que tendamos una y otra vez a repetir comportamientos y consumos en
busca de esa sensación

-hormona liberadora de tirotropina (TRH)

-hormona liberadora de corticotropina (CRH)

-hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

También podría gustarte