Está en la página 1de 24

BIOÉTICA

Trabajo Practico
ABORTO
Integrantes:
● Rossi Marcelo (Matrícula: 927-0338)
● Torres Monica (Matrícula: 928-0356)
● da Costa Myrian (Matrícula: 925-0240)
● Tusso Rosales Lorena (Matrícula: 925-0216)
● Felker Matias (Matricula: 49011101)
Materia: Bioética Tema: Aborto

Objetivo:

El objetivo del presente trabajo práctico es explorar una de las


temáticas más controversiales de los ultimos años, el aborto.El mismo
a generado miles de opiniones diferentes a favor o en contra en base
a lo informado en los diferentes medios de comunicacion pero
nosotros atraves de presente trabajo tratremos de evaluar el tema
dejando de lado nuestras opiniones personales al respecto y
evaluando la informacion relevante de la tematica desde nuestra
formacion como profesionales de la salud.

2
Materia: Bioética Tema: Aborto

Desarrollo:

Definición

La palabra aborto viene del latin abortus, la cual significa privación del
nacimiento.Es por eso que la Organizacion Mundial de la Salud
(OMS) define al aborto como la interrupción del embarazo en un
momento tal en el cual el feto no es capaz de sobrevivir fuera del
útero materno, es decir el mismo se encuentra por debajo de la edad
gestacional la cual la vida extrauterina es posible.

El mismo puede producirse por causas naturales, conocido


normalmente como aborto espontánea, o ser inducido
deliberadamente. Sea cual sea la causa, el aborto concluye con la
expulsión del feto a través del canal vaginal sin posibilidad de
sobrevivir.

Por lo tanto, evaluaremos los mismos para comprender las similitudes


y diferencias

Clasificación del Abortos

El aborto se clasifica de la siguiente manera:

● Abortos Naturales:

1. Aborto espontáneo

El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma


intencionada, sino a causa de una serie de complicaciones en
el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12
primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de
intervención quirúrgica, pero a partir de la semana 20 pasa a

3
Materia: Bioética Tema: Aborto

denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se


encuentra entre el 15 y el 20% entre aquellas mujeres que
saben que están embarazadas.

Las causas de un aborto espontáneo son variadas

1. Problemas en los cromosomas


2. Niveles hormonales anormales
3. Diabetes no controlada
4. Medicamentos que favorecen la expulsión del feto
5. Obesidad
6. Incompetencia de los órganos reproductores femeninos
7. Problemas con la respuesta inmunitaria
8. Enfermedades crónicas de la madre o feto
9. Edad de la madre, a mayor edad mayor es la probabilidad
de sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de
los 40 años.
10. Anomalías estructurales del útero
11. Trastornos endocrinos

De todas las causas mencionadas la más común en relacion


aun aborto espontaneo son los problemas en los cromosomas
de los embriones. "Esto es que el embrión tiene algún
problema en su dotación cromosómica o en su contenido
genético que permite su implante en el útero pero no su
desarrollo final"

Existen síntomas que pueden indicar un aborto espontáneo


como lumbalgia, dolor abdominal, cólicos o sangrados
vaginales.

Si el aborto se da durante las primeras semanas, normalmente


el tejido se expulsa por la vagina de forma natural sin
necesidad de intervención. En el caso contrario, se puede
precisar de una cirugía o medicación para finalizar la expulsión.

Desafortunadamente, una vez que se inició un aborto


espontáneo, no hay tratamientos para detenerlo.

4
Materia: Bioética Tema: Aborto

2. Aborto Septico

Cuando se produce un aborto espontaneo incompleto se


precisa de una cirugía como el legrado o medicamentos para
terminar de expulsar los restos que queden en el útero. Esto es
lo que se conoce como un aborto séptico y debe tratarse
rápidamente ya que de lo contrario puede provocar infecciones,
fiebre, sangrado vaginal, cólicos o flujo vaginal fétido
comprometiendo la vida de la mujer.

● Abortos inducidos:

El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad


de la mujer o porque no es viable en embarazo.

La interrupción de un embarazo puede darse por distintos


motivos, que suelen estar relacionados con factores sociales,
económicos, sexuales o que afecten al feto. Algunas de las
situaciones que dan lugar a un aborto inducido son:

● Fallo del método anticonceptivo


● Violencia sexual
● Que la mujer no quiera tener un hijo en ese momento
● Tener demasiados hijos
● Relaciones inestables o abandono
● Salud física o mental de la mujer
● Malformaciones del feto
● Problemas económicos

Hay dos tipos posibles de abortos inducidos:

1. Aborto Farmacologico

Se tom7a un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se


puede hacer durante las nueve primeras semanas de
embarazo. Para este tipo de aborto inducido se utilizan los
siguientes fármacos:

5
Materia: Bioética Tema: Aborto

- Mifepristona con misoprostol:

Es el método químico más habitual, administrado hasta las


primeras 7 a 9 semanas de embarazo. El método consiste en
administrar mifepristona a dosis altas (600 mg según protocolo
FDA) y, a los dos días una pastilla de misoprostol (400 µg) que
provoca contracciones en el parto. La mifepristona es un
antagonista de la progesterona, hormona necesaria para la
continuidad de la gestación. Para garantizar la expulsión se
usa el misoprostol.

- Misoprostol:

Las prostaglandinas son ácidos grasos que se producen de


manera natural en muchos tejidos corporales. El misoprostol es
un análogo de la prostaglandina E1, produce contracciones
miometriales al interactuar con receptores específicos en las
células miometriales. Esta interacción produce una cascada de
eventos, incluyendo cambios en la concentración de calcio lo
que inicia la contracción muscular, suaviza el cérvix y el útero
se contrae, lo que trae consigo la expulsión de los contenidos
uterinos. En el 10% al 35% de los casos, el aborto no se
completa, lo que hace necesario recurrir a una aspiración o un
legrado.

- Metotrexato con misoprostol:

El metotrexato de administración inyectable afecta las células


en proliferación del embrión, provocando la interrupción de su
desarrollo. Unos días después, la administración de
misoprostol provoca la expulsión de sus restos. El
procedimiento está contraindicado en distintas condiciones
médicas, como por ejemplo la insuficiencia renal.

- Mifepristona:

Se trata de una píldora abortiva, empleada conjuntamente con


una prostaglandina, que es eficiente cuando se emplea entre la
primera y la tercera semana tras la ausencia de la
menstruación. Actúa causando la muerte del embrión, al
privarlo de un elemento vital, la hormona progesterona. El
aborto se produce tras varios días de dolorosas contracciones.

- Dinoprostona:

6
Materia: Bioética Tema: Aborto

Se utiliza como agente oxitócico en la inducción del parto,


expulsión del feto muerto. La dinoprostona (Prostaglandina E2)
tiene importantes efectos durante el trabajo de parto, en la
maduración del cuello uterino y estimular las contracciones.

El aborto farmacológico puede ser doloroso en el proceso de


expulsión, para aliviarlo se pueden usar analgésicos.

2. Aborto quirúrgico

Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos


frecuentes de aborto quirúrgico por aspiración con vacío
manual, que se puede hacer durante las 12 primeras semanas
de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que
contiene el útero con un instrumento succionador de manera
manual y la dilatación y evacuación. Este tipo de aborto
quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo
pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la
extracción del tejido que reviste el útero, pero se realiza a
través de una máquina.Tras esta operación pueden surgir
algunos sangrados así como cólicos menstruales. La
efectividad del aborto quirúrgico es cercana al cien por cien.

Tras el procedimiento quirúrgico de aborto inducido, el


especialista suele recomendar tomar antibióticos para prevenir
la infección y antiinflamatorios para aliviar el dolor tipo cólico o
cualquier otra molestia. También se aconseja descansar
durante unos días, no tener relaciones sexuales durante al
menos una semana y, una vez se tengan, utilizar un método
anticonceptivo, preferiblemente preservativos para prevenir
infecciones.

Antes de proceder con cualquiera de los abortos inducidos, hay


que estudiar el caso de la paciente para determinar el método
a seguir. Este análisis incluye los siguientes puntos:

● Ecografía obstétrica y ginecológica


● Análisis de sangre
● Análisis del historial clínico general y ginecológico
● Entrevista psicológica o psiquiátrica

7
Materia: Bioética Tema: Aborto

Acceso al Aborto

Penalizar el Aborto no lo impide, sólo hace que sea menos seguro.

Impedir a las mujeres y las niñas el acceso al aborto no hace que


dejen de necesitarlo. Es por ello que los intentos de prohibir o
restringir el aborto no consiguen reducir el número de abortos; lo que
hacen es obligar a las personas a someterse a abortos inseguros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto inseguro


como “un procedimiento para finalizar un embarazo no deseado
realizado por personas que carecen de la capacidad necesaria o que
se lleva a cabo en un entorno donde se carece de un estándar médico
mínimo, o ambos”.

La OMS calcula que todos los años tienen lugar 25 millones de


abortos inseguros, la gran mayoría de ellos en países en vías de
desarrollo.

A diferencia de los abortos legales, practicados por proveedores de


servicios médicos capacitados, los abortos inseguros pueden tener
consecuencias fatales. Tanto es así que los abortos inseguros son la
tercera causa más habitual de muerte materna del mundo y dan lugar
además a cinco millones de discapacidades en gran medida evitables,
según la OMS.

Las muertes y lesiones causadas por abortos inseguros son evitables.


Sin embargo, tales muertes son comunes en los países donde el
acceso al aborto está limitado o prohibido por completo, pues la
mayoría de las mujeres y las niñas que necesitan someterse a un
aborto debido a un embarazo no deseado no pueden acceder
legalmente a él.

En los países con tales restricciones, la legislación prevé


normalmente una lista reducida de excepciones a la penalización del
aborto. Entre ellas puede figurar que el embarazo sea consecuencia
de una violación o de incesto, que se trate de un caso de
malformación grave y mortal del feto o que haya riesgo para la vida o
la salud de la persona embarazada. Sólo un pequeño porcentaje de
abortos se practica por estos motivos, lo que significa que la mayoría
de las mujeres y las niñas que viven en países con este tipo de
legislación pueden verse obligadas a recurrir a abortos inseguros y
poner su salud y su vida en peligro.

8
Materia: Bioética Tema: Aborto

Las que son ya personas marginadas se ven afectadas de manera


desproporcionada por tal legislación, pues no tienen medios para
recurrir a servicios legales y sin riesgos en otro país o acceder a
atención privada. Entre ellas figuran las mujeres y las niñas con bajos
ingresos, las refugiadas y migrantes, las adolescentes, las lesbianas,
las mujeres cisgénero bisexuales, las personas transgéneros o de
género no conforme y las mujeres pertenecientes a minorías o
indígenas.

La OMS ha señalado que uno de los primeros pasos que deben darse
para evitar las lesiones y muertes maternas es que los Estados
garanticen que las personas tienen acceso a educación sexual,
pueden utilizar métodos anticonceptivos eficaces, pueden someterse
a abortos legales y sin riesgos y reciben atención con prontitud en
caso de complicaciones.

Los datos disponibles indican que los índices de aborto son más altos
en los países donde el acceso a los métodos anticonceptivos es
limitado. Los índices de aborto se reducen cuando las personas,
incluidas las adolescentes, tienen información sobre métodos
anticonceptivos modernos y pueden acceder a ellos, así como cuando
existe educación sexual integral y es posible el acceso al aborto legal
y sin riesgos por numerosos motivos.

A pesar de la tendencia a reformar la legislación para impedir las


muertes y lesiones, algunos países - entre ellos Nicaragua y El
Salvador - mantienen leyes draconianas y discriminatorias, que siguen
prohibiendo el aborto prácticamente en todas las circunstancias. De
hecho, según la OMS, en todo el mundo, el 40% de las mujeres en
edad de procrear viven en países con leyes sobre el aborto muy
restrictivas o donde, aunque el aborto sea legal, no se dispone de
servicios de aborto o son inaccesibles. En esos Estados, el aborto
está prohibido o sólo se permite en circunstancias muy restringidas, o,
si es legal, no es accesible debido a múltiples obstáculos existentes
en la práctica.

Incluso en los Estados con acceso en general a servicios legales de


aborto, las personas embarazadas pueden encontrar aún múltiples
restricciones y obstáculos para acceder a ellos, como el precio, la falta
de imparcialidad en el asesoramiento y la existencia de plazos
obligatorios de espera. La OMS ha publicado una guía técnica para
los Estados sobre la necesidad de identificar y eliminar tales
obstáculos.

9
Materia: Bioética Tema: Aborto

Penalizar el aborto es una forma de discriminación, que fomenta aún


más el estigma.

En primer lugar, la negación de servicios médicos, incluidos los


servicios de salud reproductiva que sólo determinadas personas
necesitan, es una forma de discriminación.

El comité que vigila el cumplimiento de la Convención de la ONU


sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW o Tratado de los Derechos de las Mujeres) ha
manifestado constantemente que las leyes sobre el aborto restrictivas
constituyen discriminación contra las mujeres. Esta afirmación es
aplicable a todas las mujeres y todas las personas que puedan
quedarse embarazadas, pues el Comité de la CEDAW ha confirmado
que las salvaguardias de la Convención y las obligaciones de los
Estados conexas se aplican a todas las mujeres e incluyen, por tanto,
la discriminación contra las mujeres que son lesbianas, bisexuales y/o
transgénero, especialmente si se tienen en cuenta las formas
específicas de discriminación que sufren.

En segundo lugar, el estigma en torno al aborto y los estereotipos de


género están estrechamente relacionados con la penalización del
aborto y otras leyes políticas restrictivas sobre el aborto.

La mera percepción de que el aborto es ilegal o inmoral da lugar a


que el personal de los servicios de salud, la familia y los jueces, entre
otros, estigmaticen a las mujeres y las niñas. Como consecuencia, las
que intentan acceder a servicios de aborto corren el riesgo de sufrir
discriminación y hostigamiento. Algunas mujeres han informado de
que los proveedores de servicios de salud las insultaron y las hicieron
avergonzarse cuando solicitaron servicios de aborto o asistencia
médica tras un aborto.

10
Materia: Bioética Tema: Aborto

Legislación del Aborto


● En el Mundo

Los derechos reproductivos se han visto sometidos a una gran


presión en algunas partes de EEUU en los últimos tiempos en base a
que el Tribunal Supremo de Estados Unidos podría invalidar su propio
fallo Roe vs. Wade de 1973, en el que legalizó el aborto “hasta que el
feto sea viable” en el país. Esto llevaría a un retroceso en relación a
las políticas reproductivas.

Sin embargo, en otras partes del mundo se están produciendo


avances en la dirección opuesta, es decir, hacia la despenalización y
legalización del aborto. En América Latina, en febrero de este año, la
Corte Constitucional de Colombia legalizó el procedimiento hasta la
semana 24 de gestación, mientras que la Suprema Corte de Justicia
de México declaró inconstitucional la criminalización del aborto en
septiembre del año pasado, aunque la sentencia no legalizara la
interrupción del embarazo en todo el país. Si bien el aborto está
permitido en la Ciudad de México y en algunos otros estados, en la
mayoría sigue habiendo normas que lo prohíben. Por su parte, a
finales de 2020 Argentina se convirtió en el mayor país de América
Latina en legalizar el aborto. La nueva ley, aprobada inicialmente por
la Cámara de Diputados el 11 de diciembre y confirmada por el
Senado el día 30, legalizó la interrupción voluntaria del embarazo en
las primeras 14 semanas de gestación.Por su parte, Chile en 2019
permitió el aborto en ciertas circunstancias.
En Asia, países como Corea del Sur o Tailandia también se han
sumado a esta corriente. Desde enero de 2021, el primero legalizó el
aborto hasta la semana 14 de embarazo, mientras que el segundo
hizo lo propio hasta la semana 12.
Igualmente en muchas partes del mundo, principalmente en el
continente africano, actualmente el aborto no esta permito o solo se
permite por motivos de salud o socioeconomicos.

11
Materia: Bioética Tema: Aborto

12
Materia: Bioética Tema: Aborto

● Legislación sobre el aborto en Argentina

13
Materia: Bioética Tema: Aborto

Finalmente, en diciembre de 2020, se aprobó la Ley 27.610 de


Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (Art. 4, Decreto
14/21). La misma se promulgó en enero de 2021, estableciendo así el
derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, durante las
primeras 14 semanas de gestación, para las personas con capacidad
de gestar de manera igualitaria. Después de ese plazo, sólo se puede
acceder a la práctica por las causales contempladas en las
legislaciones previas.Las mismas son:

a) Si el embarazo fuere resultado de una violación, con el


requerimiento y la declaración jurada pertinente de la persona
gestante, ante el personal de salud interviniente. En los casos de
niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no
será requerida.

b) Si estuviera en peligro la vida o la salud integral de la persona


gestante.

Bases Fundamentales sobre la Discusion del aborto

1. LA IMPOTENCIA DEL DERECHO FRENTE AL ABORTO

Teniendo en cuenta datos estadisticos, se sostiene que el aborto es


una realidad a nivel mundial que sobre pasa las culturas y que su
ilegalidad no lo restringe sino que sólo consigue convertirlo en un
hecho clandestino.

Existe una desigualdad entre las diversas regulaciones vigentes sobre


la interrupción del embarazo y la realidad de cómo se aborta en
muchos países. Una de las regiones con normativas más restrictivas
en relación al aborto es América Latina, sin embargo tiene una de las
tasas más altas en relacion a su practica, 37 por cada 1000 mujeres
se someten al mismo casi en su mayoria de manera clandestina.

La tutela de la vida del feto, considerado no como una persona sino


más bien como un bien jurídico o un principio de vida humana digno
de protección, conlleva que muchos países tengan normativas que
exijan a la mujer que quiere realizar esta práctica la justificación
fundada de su decisión.

14
Materia: Bioética Tema: Aborto

Digamos que en todos estos países la licitud del aborto en ciertos


supuestos y/o dentro de ciertos plazos y su prohibición fuera de esos
supuestos fijados o superando determinados plazos de tiempo, ilustra
una doble preocupación de un lado por la tutela de la vida incluso
antes de su concepción y de otro lado, por la autonomía de las
mujeres o por lo que ha sido denominado su autodeterminación
reproductiva.

2. EL ABORTO ES INMORAL DADO QUE EL FETO ES UNA


PERSONA

La consideración de que tan el feto como el embrion son seres


humanos se trata de un argumento que parece lógicamente conducir
a la prohibición del aborto y, desde luego, con muchos más medios y
medidas de los que se suelen utilizar en las distintas legislaciones
modernas al respecto.

Por lo tanto, cada una de las argumentaciones en defensa del aborto


se miden con la afirmación de la personalidad del embrión o feto. Por
lo cual, la libertad de la madre, su estado de necesidad, la
preservación de su vida o salud son afirmaciones que pierden fuerza
si consideramos que el aborto es una mujer y un niño con intereses
contrapuestos tratando de subsistir. La afirmación de que tanto el feto
como el embrión son personas da lugar a teorías extremadamente
radicales, en las cuales la personalidad del feto anula cualquier
justificación del aborto.

Esto lleva entonces a no considerar la fragilidad socioeconómica de la


mujer, su equilibrio psíquico y ni siquiera es posible valorar que el
embarazo sea el producto de una violación o que la continuación del
embarazo ponga en peligro la vida de la mujer. Si el feto es una
persona, ninguna de estas razones es suficiente para justificar un
homicidio.

Si tomamos como punto de partida que la mujer embarazada y el feto


son igualmente personas será difícil discernir a quién debe salvarse y
a quién debe dejar morir.

Tomando entonces al aborto desde este punto de vista, el embarazo


se convierte en una relación entre dos seres que provisionalmente se
encuentran en mutua dependencia. El feto representa, entonces, la
parte débil que debe ser protegida por el Estado frente a las
agresiones de la otra parte, considerada no como una víctima sino
más bien como un agresor o incluso un posible verdugo teoría del

15
Materia: Bioética Tema: Aborto

doble efecto. Es decir, para ayudar a la mujer gestante cuya vida está
en peligro podrían legítimamente realizarse algunas acciones aunque
traigan como consecuencia (un mal efecto) la muerte del feto, pero
sólo cuando esa muerte, ese efecto previsible, “no se pretenda como
medio, ni como fin y por tanto no determine el carácter moral del
acto”. Desde la teoría del doble efecto no es aceptable, entonces, que
en defensa de una vida humana se realicen acciones dirigidas
directamente a producir la muerte del feto. La afirmación de que el
feto, el embrión o el mismo óvulo fecundado son personas, exige, por
tanto, ante una situación de peligro para la vida de la madre gestante
y en aplicación de la doctrina del doble efecto, una pormenorizada
valoración de supuestos y enfermedades encaminada a separar las
prácticas morales de las inmorales.

Siendo que considera el aborto inmoral en cuanto que constituye la


muerte de una persona, coherentemente podemos deducir que
sostendrá un castigo para el aborto equiparable al del homicidio o
incluso al del asesinato.

Si se sostiene hasta sus últimas consecuencias que el óvulo


fecundado, pre embrión, embrión y feto son personas y, por lo tanto,
darles muerte deliberadamente es equiparable a un homicidio o un
asesinato, no cabe esperar para las mujeres que abortan más que
una condena de cárcel idéntica a la prevista en el código penal para
los delitos anteriores. Desde este punto de vista se considera al feto
como un inocente capaz de defenderse y por lo tanto su muerte es
matar a un inocente sin capacidades propias para subsistir.

La idea o la intuición de que no es igual una mujer que aborta que una
mujer que mata a su hijo, que no es igual abortar espontáneamente
que sufrir la muerte de un hijo. Para defender restricciones jurídicas
sobre el aborto o incluso su absoluta prohibición no es necesario
afirmar la personalidad del óvulo fecundado, del embrión o del feto,
parecería suficiente sostener la protección del valor de la vida en
cualquiera de sus estadios o de ese principio de vida humana.

16
Materia: Bioética Tema: Aborto

3. ESTADO DE NECESIDAD

En realidad, si dejamos a un lado la discusión en torno a la


personalidad del feto, antiabortistas y proabortistas podrían encontrar
un punto de partida común en torno a su común preocupación y
demanda de protección de la vida.

Más habitual y a la vez más razonable parece considerar al feto si


bien no como una persona, sí como un principio de vida o, como se
ha sostenido, un “viviente humano” en la medida en que su vida está
programada para ser humana. Desde este punto de partida es posible
construir una visión del aborto más compleja, que oriente las normas
jurídicas no hacia el absurdo de equiparar el aborto a un asesinato
sino a su valoración en relación a contextos y circunstancias. Este es
el marco de algunas normativas europeas que partiendo de la
inmoralidad general del aborto consideran, que en situaciones límite,
el derecho no debería perseguir ni condenar algunos supuestos
concretos.

En algunas situaciones límite la acción de abortar no sería


condenable: allí donde las condiciones psicológicas o
socioeconómicas de las mujeres sean realmente penosas o donde
tener un hijo sea una carga objetivamente insoportable. Por lo tanto,
cuando un embarazo ha sido producido por una violación, cuando la
salud física o psíquica de la mujer peligra si continua con la gestación
o cuando el feto presenta graves malformaciones se permite el aborto
en consideración a la difícil situación que las mujeres afrontan.

4. SACRALIDAD DE LA VIDA Y LIBERTAD DE LAS MUJERES

Desde este punto de vista se tiene en cuenta que el embarazo y parto


son situaciones que difícilmente se afrontan sin una inversión de
sentimientos y que, en algunos casos, puede ser más traumático dar
a un hijo en adopción que la realización de un aborto. Por lo tanto,
para los defensores de este punto de vista la regulación jurídica del
aborto debe dar cuenta de la especial situación de las mujeres en
relación a su capacidad generativa, y combinar el legítimo interés de
protección de la vida en cada una de sus manifestaciones con el
respeto a la autonomía de las mujeres y la tutela de la salud de las
mismas.

Negar a las mujeres la autodeterminación en materia de procreación


significa negarles el carácter de sujetos autónomos, puesto que pocas

17
Materia: Bioética Tema: Aborto

cosas como la gestación y la maternidad determinan tanto el proyecto


o plan de vida de una mujer.

Se mantiene como punto principal, el hecho de que no existe


desarrollo vital ni ser humano, sin la madre y tampoco fuera de la
relación con la misma.Por lo tanto, ponderando la autonomía de la
misma sobre su cuerpo se considera viable el aborto.

Reconducir los posibles abortos a un periodo inicial del embarazo es


una exigencia derivada de la tutela de la vida y también de la tutela de
la salud de las mujeres. Así, una normativa no penal debe permitir el
aborto, sin necesidad de causa justificativa, en un periodo anterior a
cualquier mínima posibilidad de viabilidad y debe exigir una seria
justificación si estamos ante un feto viable.

Ciertamente el límite de la viabilidad o de la capacidad de vida


autónoma es siempre una cuestión discutible y sobre todo variable a
medida que se producen avances médicos y se aplican a los mismos
las nuevas tecnologías. En un ámbito de relativa y variable
indeterminación la ley debe evitar los abortos tardíos.

El aborto desde una perspectiva histórico

Ningún aspecto en el campo de la salud humana ha desatado una


controversia tan grande a nivel mundial como el aborto. Sin embargo,
existen evidencias que su práctica ya se realizaba desde la
antigüedad.

La inserción de sustancias a través del cuello del útero, utilizando


tubos de plomo huecos, fue descrita por Hipócrates mientras que los
romanos por su parte utilizaban plumas de pato con estos fines.Por
otro lado, en la antigua Grecia las posiciones ante la práctica del
aborto eran más abiertas y se consideraba que debía prescribirse en
caso de incesto, cuando los padres fueran personas de edad
avanzada o para limitar las dimensiones de la familia. Si evaluamos
los diferentes pensadores, nos vamos a encontrar con diferentes
posturas.

Platón consideraba que el feto no tenía alma y llegó a manifestar en


La República que el aborto debía prescribirse en caso de incesto o
cuando los padres fueran personas de edad.

18
Materia: Bioética Tema: Aborto

Aristóteles y otros filósofos lo recomendaban como fórmula para


limitar las dimensiones de la familia y, como consideraban al feto
como parte de la madre, a ella pertenecía la elección.

Fue en Roma donde comienza a aparecer la represión del aborto


porque determinadas sustancias abortivas ponían en peligro la vida
de las mujeres que se sometían a él. Doscientos años después de
Cristo (d. C.) la civilización romana tomaba medidas rigurosas contra
la mujer sujeta a esta acción que incluían la pena de muerte, castigos
corporales y exilio. La punibilidad del aborto ha marchado durante la
historia de la humanidad desde la plena libertad de la mujer, por ser
considerado su vientre una prolongación de su cuerpo, hasta las
concepciones cristianas que dan una nueva valorización del tema.

Durante la Edad Media, en la que el acto sexual solo era aceptado


bajo el prisma del cristianismo como un medio para la reproducción
humana, las mujeres recurrían a brujas y parteras para conseguir
brebajes o sahumerios que provocaran el aborto, muchos de ellos
inútiles y que no en pocos casos provocaban complicaciones y la
muerte.

En la Biblia no aparece una explícita condena al aborto, el feto no


tenía la misma categoría de la madre en las leyes hebreas; en otras
palabras, no tenía la categoría moral de persona, al menos eso es lo
que se interpreta de lo que dice la Biblia al respecto.

Durante los gobiernos de Séptimo Severo y Caralla, doscientos años


d. C., se promulgaron leyes rigurosas en contra del aborto que
incluían la pena de muerte, castigos corporales y el exilio. El
fundamento principal para tales medidas era que la mujer no tenía
derecho a arrebatarle al marido su descendencia. Tempranamente se
desarrolló en la cristiandad, como tradición dominante, la teoría de la
hominización tardía o de la llegada del alma. Esta interpretación fue
tomada de los griegos y señalaba que el alma no llegaba al feto hasta
los tres meses del embarazo, por tanto, la vida que se desarrolla en el
vientre de la madre hasta esta fecha no era humana.

Tomás de Aquino (1225-1274), uno de los paradigmas del


pensamiento cristiano (en la actualidad su doctrina es la oficial de la
iglesia católica expresada en la forma de neotomismo), señaló que el
feto, inicialmente, estaba habitado por un alma vegetativa, luego por
un alma animal y solo cuando estaba formado por un alma espiritual
humana. A pesar de las contradicciones la iglesia no cesó de
condenar el aborto. Pio XI, en 1930, señaló que la vida de la madre y

19
Materia: Bioética Tema: Aborto

la del feto son igualmente sagradas y que nadie tiene poder ni


autoridad para destruirlas; este concepto otorga más rigidez a la
posición de la iglesia.

El aborto desde una perspectiva Religiosa


● Cristianismo: En la actualidad, la iglesia católica se rige por la
carta encíclica de Juan Pablo II (Evangelium Vitae) sobre el
valor y el carácter inviolable de la vida humana, en la que
condena el aborto y la anticoncepción. Por su parte, el
protestantismo evangélico suele adoptar la misma idea en base
a la Biblia haciendo referencia a diferentes versículos de las
escrituras como es el caso de Jeremías 1:5 “Antes de que yo te
formara en el vientre de tu madre, ya te conocía. Antes de que
nacieras, ya te había elegido para que fueras un profeta para las
naciones” mediante el cual se justifica que el feto tiene un
propósito propio desde el primer instante de su concepción.
Otras ramas del cristianismo (anglicanos, episcopales, la
metodista, bautistas y la ortodoxa griega) que mantienen
relaciones amigables con la católica tienen doctrinas liberales
respecto al aborto y a la anticoncepción: la iglesia anglicana
permite el aborto hasta las 28 semanas de la concepción,
consideran que Dios nos dio el poder de ser co-creadores
mientras que la iglesia metodista es del criterio de que después
de una profunda meditación y de rogar a Dios que los ilumine, si
la mujer lo decide, puede abortar.Por otro lado, la iglesia
bautista evangélica radical se opone al aborto y trata de evitar
que funcionen las clínicas médicas en que se realizan; la iglesia
ortodoxa rechaza el aborto en principio, pero pide a los
sacerdotes su comprensión en casos específicos.

● Judaismo: El aborto puede ser permitido en algunas


circunstancias, para ellos la vida y la salud de la madre son
prioritarias, aunque otros factores están en discusión.

● Islamismo: El Corán, libro sagrado de dicha religión, señala que


Dios envía el alma al feto a los 120 días y la ley islámica permite
el aborto si está en peligro la vida de la madre que, según esta

20
Materia: Bioética Tema: Aborto

concepción, es la raíz, y el embrión la planta se puede sacrificar


para salvar la raíz.

● Budismo: A pesar de su tesis de que la vida es el valor de más


alta jerarquía, no se oponen al aborto en caso de peligro para la
vida de la madre.

Bioetica y Aborto
Se describen tres principios que constituyen el eje del modelo clásico
de la bioética:
● Beneficencia: del latín bonum facere, literalmente "hacer el
bien" y no maleficencia del latín non malum facere, literalmente
"no hacer daño". Quizá sea más propio hablar en español de
principios de beneficio y no maleficio, en cualquier caso, hacer
el bien y no hacer el mal constituyen la fórmula originaria de la
moralidad individual y social; ambos, no dañar y ayudar al otro,
se pueden derivar de la naturaleza humana.

● Autonomía: se deriva del griego autos que significa “propio” y


nomos “regla, autoridad o ley”, y ha adquirido significados tan
diversos como autogobierno, derechos de libertad, intimidad,
elección individual, libre voluntad, elegir el propio
comportamiento y ser dueño de uno mismo.
La autonomía personal es la regulación de uno mismo, libre, sin
interferencias externas que pretendan controlar y sin
limitaciones personales. Sin embargo, una persona con déficit
de autonomía, es controlada por otros al menos en algún
aspecto de la vida, o es incapaz de reflexionar y actuar en
función de sus propios deseos y planes.
Se puede decir que todas las teorías sobre la autonomía están
de acuerdo en que hay dos condiciones esenciales: la libertad
–capacidad de actuar independientemente de las influencias
que pretenden controlar- y ser agente -tener la capacidad de
actuar intencionadamente.
● Justicia: Los términos equidad, mérito y titularidad han sido
usados por varios filósofos en sus intentos de explicar la justicia,
donde la interpretan como trato igual, equitativo y apropiado a la

21
Materia: Bioética Tema: Aborto

luz de lo que se debe a las personas o es propiedad de ellas.


Una situación de justicia se presenta siempre que las personas
son acreedoras de beneficios o cargas a causa de sus
cualidades o circunstancia particulares, tales como causar daño
o haber sido dañado por los actos de otra persona. Quien tiene
una exigencia válida basada en la justicia tiene un derecho y,
por tanto, se le debe algo. Así pues, una injusticia implica un
acto erróneo u omisión que niega a las personas beneficios a
los que tienen derecho o que falla en la distribución justa de las
cargas.

De este modo, la bioética, en su modelo principal, adopta como


método los principios primarios y obligatorios como cánones
éticos.
Quienes adjudican al cigoto un supuesto derecho absoluto a la
vida desde la concepción hasta la muerte natural, y quienes
confieren a la mujer un supuesto derecho absoluto a decidir
sobre su cuerpo. Ambos, lemas efectistas que simplifican una
problemática compleja, con implicaciones graves para la salud
individual y social.
En términos de un choque de absolutos, el debate sobre el
aborto es un falso debate: apelar a derechos absolutos resulta
improcedente en el ámbito del Derecho, ya que todo derecho
encuentra su límite en el derecho de terceros; ante derechos en
conflicto, lo que procede es la ponderación. Tampoco es válida
la tesis de que el derecho a la vida es “el primero y superior” de
todos los derechos humanos. Ningún Derecho Humano tiene ni
puede tener preeminencia sobre ningún otro; por naturaleza son
indivisibles, interdependientes, complementarios y no
jerarquizables.
La propuesta gradualista liberó al debate sobre aborto del
estancamiento en el que se encontraba, y en la actualidad rige
en cada vez más países. El gradualismo parte de la premisa de
que el embarazo no es un acto, sino un proceso, y en
consecuencia, atiende a las diversas fases del desarrollo
embrionario.
El conocimiento científico en genética y embriología humanas
registran que en la primera fase del embarazo una proporción
“no mayor del 20% de los cigotos producto de la concepción se
desarrolla para dar lugar a un feto que pudiera llegar a ser un

22
Materia: Bioética Tema: Aborto

nacido vivo. Los cigotos tienen muy diferentes destinos; entre


ellos, generar tejidos amorfos, embarazos anembrionicos,
cigotos caóticos, tumores benignos y malignos, tejido
embrionario con deficiencias orgánicas” tan severas que
producen fetos anencefálicos y ausencia de otros órganos De
ahí que ni al óvulo fecundado, el cigoto, al blastocisto, al
preembrión, el embrión o al feto se les pueda conferir estatus ni
derechos de la persona con anterioridad al nacimiento.
La neurobiología, por su parte, tras realizar y cotejar numerosos
estudios, concluye que “desde el punto de vista científico, el ser
humano, la persona, es resultado del desarrollo ontogénico
cuando éste alcanza la etapa de autonomía fisiológica
–viabilidad fuera del útero materno, ya que mientras tanto
depende totalmente del aporte nutricional y hormonal de la
mujer– y cuando su sistema nervioso ha adquirido la estructura
y la funcionalidad necesarias para percibir estímulos
sensoriales, experimentar dolor y adquirir conciencia y
autonomía, todo lo cual no sucede sino hasta la fase tercera y
última de la gestación.
El gradualismo, pues, se corresponde con el concepto postulado
por Potter de una ética basada en el conocimiento científico de
la biología humana. La tesis gradualista reconoce a la mujer
–persona jurídica– el derecho pleno a decidir sobre la
interrupción del embarazo durante el primer trimestre. Al
embrión lo reconoce como un bien tutelado jurídicamente –mas
no como persona jurídica– cuya protección incrementa a medida
que logra viabilidad extrauterina en el tercer trimestre de la
gestación.

23
Materia: Bioética Tema: Aborto

Bibliografía:

● https://www.significados.com/aborto/
● https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/embarazo/diccionari
o/aborto.html
● https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2014/05/ABORTO-G
LOSARIO.pdf
● https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/aborto-inducido#Q
ue%20%C3%A9s
● https://www.argentina.gob.ar/noticias/ley-no-27610-acceso-la-int
errupcion-voluntaria-del-embarazo-ive-obligatoriedad-de-brindar
● https://www.conicet.gov.ar/cuanto-inciden-las-creencias-religiosa
s-en-las-posturas-sobre-la-legalizacion-del-aborto/
● https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/21/aborto-legal-paises-ilega
l-colombia-despenalizar-orix/
● https://es.statista.com/grafico/19487/mapa-de-la-regulacion-sobr
e-el-aborto/
● https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-re
productivos/tus-derechos/interrupcion-voluntaria-del-embarazo/h
istoria-del-aborto-en-argentina/#:~:text=La%20historia%20del%2
0derecho%20a,de%20aborto%20sin%20excepci%C3%B3n%20
alguna.
● https://www.telam.com.ar/notas/201804/268776-referentes-a-fav
or-y-en-contra-de-despenalizacion-del-aborto-exponen-manana-
en-diputados.html
● https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23430.pdf
● http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-031
92006000300008#:~:text=Se%20describen%20tres%20principio
s%20(o,maleficencia)%2C%20autonom%C3%ADa%20y%20just
icia.
● http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-031
92006000300008
● https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/m
ec181k.pdf
● Amnistía Internacional, Políticas del cuerpo. Manual general
sobre la criminalización de la sexualidad y la reproducción.
● https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-5
8872015000100002

24

También podría gustarte