Está en la página 1de 5

Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Caso nº3: Taller de Musicoterapia


Lea la siguiente oferta de empleo (ficticia):

CEDECOemplea.net

OFERTA DE EMPLEO DE MUSICOTERAPEUTA


Sevilla, hace menos de una hora

Se necesita musicoterapeuta para centro de ancianos. Se requiere al menos estar en


disposición del título de EGB, además de curso específico en musicoterapia de un
mínimo de 100 horas de duración. Se valorarán conocimientos específicos en el
sector del a Tercera Edad (deterioros, enfermedades y dolencias por
envejecimiento, ejercicios y actividades, psicomotricidad, estimulación cognitiva,
animación sociocultural, atención y prevención… todas específicas para este
sector). De forma transversal, formación en terapia ocupacional y/o animación
sociocultural, también será valorado.

Servicio o servicios que se necesitan:

 Musicoterapeuta

Tipo de Puesto:

 Por obra y servicio

Duración

 Trimestral (junio-julio-agosto), prorrogable a otros periodos del año.

Nº de pacientes:

 10

¿El profesional aportará instrumentos musicales?

 Sí

Perfil de profesional que se requiere para este trabajo:

 Particular (abstenerse empresas)

Fecha o fechas aproximadas para comenzar:

 Inmediatamente

Horario aproximado que se desea para el servicio:

 Mañana o tarde

Lugar:

 Arahal (Sevilla)

Interesados ponerse en contacto con Sr. Juan Pérez

Telf.: 697133851

» Solicitar ahora

Por favor, revise detalladamente las instrucciones necesarias para solicitar el


empleo de musicoterapia.

1
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Imagine que ha sido seleccionado para el puesto, ya ha tenido una primera entrevista con el Sr.
Juan Pérez, y este le informa que dado su currículum ha sido seleccionado para una segunda
ronda de entrevistas, junto a otros seis candidatos.

Para esta segunda entrevista, el Sr. Juan Pérez le indica que puesto que el centro no contaba
con ningún servicio de musicoterapia, deberá presentarle una propuesta de trabajo centrada en
la programación de una Taller de musicoterapia destinado a personas de la Tercera Edad
para el Centro de Ancianos “Mis Abuelos”.

Para la elaboración de dicho programa de trabajo, el centro le facilita una serie de


recomendaciones:

 A nivel económico, los presupuestos específicos y globales, generados por la


implantación del taller correrán a cargo del centro, encargándose ellos mismos de la compra
del material necesario. Por lo que se estima una inversión de unos 300€ por taller/trimestre.

 Al realizarse en los meses estivales, en los que muchos de los usuarios se encuentran de
vacaciones con sus familias, el porcentaje de participantes que va a quedar en el centro se ve
reducido a 10 personas. Mantener ocupados a la par que realizar actividades que supongan
calidad de vida y por tanto mantener una actitud positiva de nuestros clientes, son requisito
indispensable para mantener la filosofía del centro.

 La duración del taller debe ser trimestral (junio-julio-agosto), con una sesión semanal (un total
de 12 sesiones), que se realizarán los viernes por la tarde. Y cuya duración debe rondar
entre: hora / hora y media.

Además, para asegurarnos que el taller es apto para el centro, incluiremos en el proyecto
aspectos tales como:

Una PARTE TEÓRICA que debe contener al menos:

 Una breve introducción (que contenga una pequeña descripción del taller que pretende
aplicar: la filosofía de la musicoterapia, la calidad de vida en la Tercera Edad, el deterioro
en el envejecimiento, los objetivos, los beneficios…. o cualquier otro tema que usted
piense que puede tener cabida).

 Características de la población a la que va destinado el taller (edad, estado de


salud…).
 Finalidad y justificación de porqué se pretende intervenir desde la musicoterapia (en
este apartado tiene cabida todo tipo de información relacionada con la idea de entender a
la musicoterapia como algo obligatorio; los grandes beneficios ante la mejora de la calidad
de vida de los ancianos… o cualquier otro tema que usted crea).

 La forma de trabajar o las características generales del taller que ha diseñado


(contenido de las sesiones, estructura que van a seguir, si existen sesiones especiales...).

2
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

Una PARTE PRÁCTICA. Esta debe recoger las actividades bien desarrolladas y explicadas
que vamos a realizar en las sesiones que se pide que realice y que debe contener:

 Recibimiento

 Pasar lista

 Entrada (como ha podido comprobar a lo largo de este curso, hemos hablado de una
apertura de las sesiones con sello personal. Le recomendamos por tanto que trabaje este
punto acorde a sus características personales).
 Actividades (al menos debe recoger: qué vamos a trabajar, que material necesitamos
para realizarla, cómo vamos a hacerla…, haciendo especial hincapié en el papel que
ejerce el musicoterapeuta en cada sesión). Debe usted tener en cuenta que el 15 de
Agosto se celebra en el Centro de Ancianos “Mis Abuelos”, la festividad Virgen de los
Reyes es posible que desee realizar alguna actividad lúdica para celebrarlo en sus
sesiones de musicoterapia.

 Despedida o cierre (desde el presente curso hemos mencionado el cierre o final de


todas las sesiones. Para este final, le proponemos tenga en cuenta los sentimientos que
le provocan a usted, el finalizar una intervención con personas con las que se ha visto
relacionado, a las que ha visto evolucionar o simplemente reír en una de sus sesiones)

A continuación, y bajo las aportaciones dadas, le proponemos que realice su propio


proyecto, para conseguir el puesto de Musicoterapeuta.

En múltiples ocasiones, y cuando nos enfrentamos a una entrevista de trabajo real, y con más
razón para un puesto de musicoterapeuta, es lógico el interés de la empresa contratante, en
conocer los trabajos (para este caso talleres) que hayamos realizado. Este caso práctico, puede
por tanto, ser un reflejo de su forma de pensar, forma de actuar, de la filosofía de que tiene de la
musicoterapia... a presentar en futuras entrevistas.

Adelante con el ejercicio…


¡No olvide contactar con su tutor si le surge alguna duda!

3
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

ORIENTACIONES SOBRE EL CONTENIDO CASO PRÁCTICO

1. Índice con los apartados correspondientes numerados.

2. Desarrollo de una introducción.

3. Desarrollo del Cuerpo del caso práctico.

4. Conclusión/Reflexión personal.

5. Bibliografía.

6. Anexos (opcional)

ORIENTACIONES GENERALES

1. Mostrar la correcta adquisición de los conocimientos básicos de la materia trabajada.

2. Mostrar un uso adecuado de los conceptos empleados en el tema.

3. Lograr una correcta comprensión de textos y documentación relacionada con la temática de la unidad
didáctica.

4. Realizar una elaboración argumentada de las ideas recogidas en la actividad.

5. Saber estructurar las propias reflexiones. Éste es un punto fundamental de todos los criterios de
evaluación, que explican el grado de asimilación de la materia y la capacidad general de plantear los
problemas.

6. El empleo de la argumentación como base del diálogo de las posiciones o ideas a plasmar.

7. Saber exponer los contenidos adecuadamente. Se tendrá en cuenta especialmente la corrección


gramatical y ortográfica de los trabajos escritos por el alumnado.

8. Tener capacidad para construir un esquema del tema estudiado.

ESPECIFICACIONES FORMALES

1. Texto razonado. No es recomendable el empleo de un estilo esquemático, por eso se recomienda


tratar de dar respuesta a las diferentes cuestiones planteadas en el caso de forma argumentativa,
tratando de enlazar las diferentes respuestas en un mismo hilo conductor. (Evitar el sistema pregunta-
respuesta).

2. Formato del trabajo:

• Letra: Times New Roman, Arial, Courier o Verdana.

• Tamaño de 12.

• Espaciado de 1,5.

• Pie de página en Times New Roman tamaño 10.

 Formato del ejercicio: Word 2003 o 2007, o PDF.

4
Talleres de Musicoterapia para la 3ª Edad

NOTA:

a. Recomendamos convertirlo a documento PDF para evitar problemas de


configuración y desorganización.

b. Recomendamos justificar el texto

3. Número de páginas: entre un mínimo de 15 páginas y un máximo de 100 páginas, sin contar
anexos.

4. Encabezado:

• Nombre y Apellidos

• DNI

• Nombre del curso y/o módulo temático

También podría gustarte