Está en la página 1de 3

TEMA 3: DERECHO OBJETIVO Y DERECHO

SUBJETIVO
● ¿Qué fue antes?
El origen del Derecho en la sociedad (como producto social, cultural, histórico y
político) ha traído como consecuencia que éste se clasifique como arreglo a
cuestiones prácticas. De este modo, las clasificaciones existentes permiten
comprender y vislumbrar las diversas maneras en las que el derecho puede ser
abordado.

Ateniéndose a la clasificación del derecho en cuanto a su función dentro de un


ordenamiento jurídico (ley, código, reglamento, etc.), nos encontramos la distinción
del ​derecho subjetivo ​(mi derecho) y del ​ derecho objetivo​(derecho en sí).

➔ Se podría decir que al hablar de derecho objetivo, nos referimos al derecho


en sí, al conjunto de normas (resoluciones judiciales, costumbres...). Es la
norma permisiva o prohibitiva, aquella que prescribe una obligación. Estas
normas son las llevamos a cabo de acuerdo con un criterio de
responsabilidad.
➔ Con el derecho subjetivo, en cambio, hacemos referencia al derecho
individual, a MI derecho, a determinadas facultades que cada persona posee
para actuar en la vida jurídica.

Ambos conceptos guardan una estrecha relación, de tal modo que si existe la norma
(derecho objetivo), existe la facultad (derecho subjetivo) y, si existe la facultad,
consecuentemente, también lo hace la norma.

No obstante, no existe una única respuesta a tal separación. La relación que se


entienda entre derecho objetivo y subjetivo estará supeditada a la concepción de
derecho ​de cada uno. De este modo, la prioridad que se le otorgue a EL derecho o a
MI derecho , recae simple y llanamente en cómo se vea el concepto de derecho.

● Derecho y Deber
Además de hablar del derecho, es imprescindible explicar un concepto, que
inherentemente va de la mano de éste. Si yo tengo derechos como individuo, es
decir, cuento con mecanismos legales para proteger mi autonomía individual, tengo
también, una serie de deberes, sin cuyo obligatorio cumplimiento, no puedo ejercer
mis derechos. Esto es (contando con el claim right), que ambos dos, derechos y
deberes, se crean para procurar la estabilidad social y una convivencia armoniosa
entre los ciudadanos ya que, mi derecho situado en el margen de la libertad, acaba
cuando termina la del otro.
Dado que el derecho está cuando hay más de uno en el ámbito de la coexistencia
(según Kant), tanto yo tengo un derecho propio, como un deber que cumplir con los
demás; tengo una obligación (deber) respecto a y sobre terceros, así como ellos
respecto a y sobre mí.

● Lo prohibido, lo lícito y lo exigible. Diferencias entre


libertad y derecho

En Derecho, una conducta puede ser:


➔ Prohibida​: la comisión de la actividad típica llevará aparejada una sanción
penal.
➔ Prohibida pero despenalizada​: la comisión de la acción carece de sanción.
➔ Lícita​: conducta conforme al derecho, no contraria al mismo, es decir,
conducta que, por no estar expresamente prohibida, puede realizarse (a
priori) sin violar el orden jurídico, pero no cuenta con una protección jurídica
especial. → “No hay crimen ni pena sin ley”
➔ Exigible​: es mi derecho. Es exigible por quien la quiere, y, por tanto, aquí SÍ
hablamos de DERECHO.
Diferencias entre libertad y derecho. ¿Que puedo exigir dentro de mi
derecho?​:
➔ Una NO interferencia (Estado/Terceros): LIBERTAD (Liberty right). Puedo
exigir una no-interferencia, una ‘libertad’ de acción sin interferencias, que me
dejen libre para hacer lo que yo quiera hacer; tengo la capacidad de impedir
que otros interfieran en algo que yo soy libre (libertad jurídica / fáctica) de
hacer. Pero NO puedo pedir ayuda de terceros para realizar aquello que
quiero, es decir, tener una libertad quiere decir que se cuenta con un permiso
explícito para la realización de una determinada conducta. Ese permiso no se
extiende a la posibilidad de obligar a otros a colaborar para la consecución o
el efectivo cumplimiento de la pretensión esgrimida por quién está en
posesión de una libertad, aunque sí al poder de impedir su interferencia en
nuestra acción si desearan impedir que la realizáramos. ​Ejemplo​: ​libertad
religiosa.
➔ Una OBLIGACIÓN positiva de actuar si es preciso: DERECHO (Claim right).
No sólo puedo hacer lo que quiera sin interferencias, sino que, además, el
ciudadano (titular del derecho) puede exigir la realización efectiva de su
pretensión frente a terceros y, en última instancia, frente al Estado, con
independencia incluso de la voluntad de esos terceros implicados (sobre ellos
recae una obligación). Exige una respuesta activa, una intervención en
positivo (acción o actuación). Por lo tanto, cuando se ejercita MI derecho,
otras personas pueden verse obligadas a contribuir a la realización de la
conducta en cuestión, y desde luego ninguna estará autorizada para impedir
de ninguna forma la satisfacción de la prestación.
Ejemplo:​
- Libertad de tener hijos​: implica que puedes no tener hijos o tenerlos (los que
quieras, con quien se quiera y cuantos se quiera); me da la posibilidad
(libertad) de que otros no interfieran en mi decisión de tener o no hijos.
- Derecho a tener hijos​: tengo derecho a que se me provea de lo que sea
necesario, para obtener lo que quiero o necesito; me da la posibilidad de
recibir ayuda de terceros en caso de que quiera tener hijos pero NO hay
obligación de ejercitarlo.
Una persona es sujeto de derecho, nunca objeto de derecho.

También podría gustarte

  • Tema 3 Parte 1 Conflictos
    Tema 3 Parte 1 Conflictos
    Documento7 páginas
    Tema 3 Parte 1 Conflictos
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3 Conflictos
    Tema 3 Conflictos
    Documento6 páginas
    Tema 3 Conflictos
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3 Parte 2
    Tema 3 Parte 2
    Documento12 páginas
    Tema 3 Parte 2
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2 Conflictos
    Tema 2 Conflictos
    Documento7 páginas
    Tema 2 Conflictos
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes t6
    Apuntes t6
    Documento2 páginas
    Apuntes t6
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes T2
    Apuntes T2
    Documento2 páginas
    Apuntes T2
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes T1
    Apuntes T1
    Documento3 páginas
    Apuntes T1
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho t5
    Derecho t5
    Documento3 páginas
    Derecho t5
    Alexia Méndez Ramos
    Aún no hay calificaciones