Está en la página 1de 33
Algunas consideraciones sobre el estilo Qué es el estilo y como se alcanza estilo es la manera propia de escribir o de hablar. Es lo que se llama la personalidad del escritor. Por consiguiente, hay tantos es- tilos literarios como personas hablantes y escribientes. ‘Ahora bien, para forjarse la propia personalidad literaria se precisan dos cosas: * Un conocimiento satisfactorio de la gramética; no se requiere ser un especialista. Recuérdese que desde la escuela primaria se in- siste en el aprendizaje gramatical, que debe afinarse con el avan- ce de Jos estudios universitarios. * Un esfuerzo prolongado para construir el propio estilo. Para ello, todos recomiendan dos ¢jercicios casi imprescindibles 4. El escritor se educa escribiendo. A veces se cree que las gran- des obras brotaron de manera magica y automatica, pero no €s asi, Es menester corregir, a veces borronear, pulir hasta que cl texto resulte satisfactorio. Siempre han existido escritores que dejaron inéditos sus manuscritos por no estar satistechos, Algo semejante sucede con las obras pdstumas (post: después: humus: polvo...inhumacidn 0 sepultura) Qué ¢s el estilo y como se alcanza + 37 remais es necesario Teer, pues con tal medida casi insensible. aise nriquece cl idioma, se aprende el empleo del buen wea einen azan los gitos ajenos a nuestra lengua, Aho. saa eee pads urgente pues por cl influjo de la teleyi. eer » atat_“informado” superficialmente, pero con sién se a profundo desconocimiento de la realidad y del auténtico saber, owe signo de Ia erissfngistica es due se el ee versat: El habito de expresarse con claridadl Simplemente se ett Jo que podriamos lamar muletillas de conversa a avez mds Yoga inyprecsas. Se habla por hablar sin comunicar nada importante: mero palabrerfo, Técnicamente equivale a la funci6n fatic guiaje. He aqui un ejemplo entre mil: —iHola! {Qué milagro! —Pues si,... Qué onda? —Nada, por aqui ando... ¢Cémo has estado? —Bien...ahi només. ¢¥ tii? —Bien.., .pasdndola c¥ el trabajo? ; —Pos igual...’ta duro, pero ai vamos pasandola. ¢Y donde vives ahora? —Donde siempre, ya sabes. z¥ tu familia?, ge6mo esta? —Bien...todos bien. —iQué bueno! —Bueno, pues ya me voy. Mucho gusto. Ojala nos volvamos a ver. —Ojalé, de veras. Nos vemos. —Adiés. —Adiés.! Entre nosotros esta {6rmula insulsa adquirié su modalidad, extre- ma y cémica, con el hablar “cantinflesco”...Siemple y llanamente pa- labrerio inexpresivo. Quizé por esta razn son usuales los altos decibeles en eventos musicales, pues los asistentes no tienen interés en comuni- carse de manera real. Cuén distinto es realizar el refrén cervantino: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho" (Don Quijote Il, 25). Por supues- to conviene leer los grandes tesoros del pensamiento encerrados en los clasicos de la literatura. Entre los contemporaneos latinoamericanos conviene ser amigo de Jorge Luis Borges, Gabriel Garcia Marquez, Oc- tavio Paz, Carlos Fuentes, Pablo Neruda, etc., asi se nutrird usted como dijo Rubén Dario, “con leche de leonas”. EI siguiente es un texto de Séneca (4.a.C. a 64 d.C.), quien reco- mienda la fusion de la lectura con la escritura: Rati Avila, La lengua y los hablante 38 + Algunas consideraciones sobre el estilo ‘Trillas, México, 1978, pp. 65 y 66. \e Lovalicauy Vvil uc para mi la lectura es la prime me preserva de creerme el ti rriente de los deseubrimi ade las necesidadey; en primer lugar porque ico pensador; y luego porque me pone al co: ntos hechos y de los que faltan. La lectura por otra parte alimenta ef espiritu y le permite descansar del verdadero estudio, No es bueno limitarse a escribir, como no es convenien te contentarse con leer; Lo primero cansa y agota las fuerzas; lo segundo las disuelve y diluye. Es preciso que ambos ejerciclos se alternen combinados, sirviendo de correctivo el uno al otto... Y con brio Lo expresé entre nosotros José milio Pacheco (1939- ): Sino Ieemos no tendremios jamas palabras para entender y transformar el mundo, No haremoy nuestras las experiencias ajenas, Nuestra condicién quedaria reducida a la mudez incomunicable de los peces en el acuario, Principales cualidades del estilo Suelen enumerarse muchas, pero nos centraremos en tres que parecen indispensables: 1. Claridad. Es una preciosa joya para cualquier texto, sobre todo en la prosa. Digo esto porque la poesia, género clevado que colinda con lo sublime, no esté siempre caracterizada por la clara limpidez. Quiza ahi resida su grandeza, al pretender abordar lo inaccesible.* Hubo una época en que campeaba la oscuridad en la lengua caste- Ilana. Eran los tiempos de Luis de Géngora (1561-1627) y nuestra Sor 2 Seneca, Tratados filossfices. Cartas, Porria, México, 1975, p. 191. Con temor de abundar en el asunto ofrezco al lector otras definiciones conocidas de estilo: “Bl estilo del hombre forma parte de él como su rostro, su cuerpo o el ritmo de su pulso” Fenelén (1651-1715), £] estilo es el hombre* Bufén (1707-1788). “£1 estilo es la particular manera que tiene el escritor de ver la cosas” Flaubert (1821-1880). Se encontrarén otras muchas en Martin Vivaldi G., Curso de redaccién, Prisma, México, s.L., pp. 256 y 257. > Viene al caso realizar una breve digresi6n sobre la poesfa que por supuesto, esta fuera de nuestro estu- dio. Durante algunas décadas la poesia sufria cierto menosprecio y tilimamente asistimos a una verda- dera revaloracidn. Entre nosotros tiene hondas raices prehispanicas, donde “in xochitl, un cufcatl” es uno de los difrasismos ms frecuentes para expresar lo mas elevado que hay en la Tierra. Las “flores y Cantos” son el tinico camino para decir lo verdadero en la tierra. Dice Miguel Ledn Portilla que el “co nocer poético, venido del interior del cielo” es la clave para penetrar en el ambito de la verdad. Véase: La filosfia ndhuatl, unas, México, 1979, pp. 395 y 396. Segala Amos, Literatura ndltwatl. Fuentes, identida- es, representaciones, Grijalbo, México, 1990. Los recientes galardonados con el premio Nobel consagran infaliblemente una seccién al estudio de la poesia, Asi Pablo Neruda en sus memorias, Confieso gute Ite v= vido, Seix Battal, Barcelona, 1974, dedica 90 paginas a st reflexién bajo el epigtate: “La poesia es un ofi- Gio”, pp. 351-448, Otro grande, Vicente Aleixandre esbozaba: Las palabras no son teas © bonitas en la poesia...$on verdaderas 0 son falsas....a poesia es tina protunda verdad comunivada...Pata mi el resul- tado mas feliz de la poesia no es la elleza, sino la emocidin... Qué es para usted entonces la poesia? Una forma del conocimiento amoroso. V, Aleixandre, Poesia y prosa, Biggrafia, Brugueta, Barcelona, 1982, pp. 389-391 y Ociavio Paz tiene paginas memorables. Principales cualidades del estilo + 39 Lovalicauy vvi ana Inés de la Cruz (1651-1695), a quienes mucho deben las fey, ‘tell 1 castellanas. Tal fue Ja obra del culteranismo. Pete ahora estamos sedientas de claridad, que supone pensar y oy presarse lisa y Hanamente Un maestro en este asp’ tersa y Kmpida. Oigamos lo 4) rixlo debe ser sacrificado a fa claridad, Otra cualquiera circunstancia oop, 4 pureza, la medida, la elevacién y la delicadeza, debe cede, fo es esto bastante?, pues para los puristas lo siguiente jendido. ecto fue Avorin (1873-1967), Con su prey, «nos recomicnda x dicién come I ala claridad. ¢N Vale ser censurado de un gramético que no ser ent ibs verdad que toda afectaci6n es vituperable; pero sin temor se peg afectar ser clato, La tinica alectacién excusable serd la de la claridad. No ta hacerlo entender; ¢s necesario aspirar a no poder dejar de ser entendidy Si; lo supremo es el estilo sobrio y claro. Pero gcomo escribir sobr ro cuando no se piensa de este modo? El estilo es una resultante. .Aisioligic Cuando el estilo es oscuro, hay motivos para creer que el entendimicy Estilo oscuro, pensamiento oscuro”. Se dice claramente | haya razones para hace lo no es neto. que se escribe del mismo modo, a no ser que misterioso.* He ahi un texto modelo con sus oraciones simples, cortas, con uso fre- cuente del punto. Vale la pena imitarlo sabiamente, cada uno segtin su criterio y sensibilided 2. Concisién. Se recomienda la brevedad y precisi6n al expresar las ideas; usar los vocablos exactos, suficientes, sin redundancias intitiles. Literalmente, no hay trabajos cortos ni largos sino bien 0 mal escrios. Lo bien escrito nunca resulta largo, no cansa; lo mal escrito cansa pronto, aun siendo breve, resulta largo. ‘Miguel de Cervantes daba en su obra cumbre este consejo, debida- mente armonizado con el parrafo anterior: Sé breve en tus razonamien- tos, que ninguno hay gustoso si es largo (Don Quijote I, 21, 108). 3. Sencillez. Es dificil definir esta cualidad de la redaccidn. Peto apr" ximémonos: es lo carente del artificio 0 complicacidn, sin osten” taci6n superflua. Como se ve, estamos ante una caracterizacion negativa. De nuevo, Azorin el gran prosista de la lengua castellana brinda sv opinién sobre la sencillez: nei Recomendamos la sencillez y tornamos a recomendarla, gqué es Ia sen lez en el estilo? He aqui el gran problema. Vamos a dar una férmula dela sencillez, 9 Gabriela Mistral, Lecturas para mujeres, Porntia, México, 1974, p. LA. > Martin Vivaldi, op. cit, p. 260. 40 * Algunas consideraciones sobre el estilo Lovaricauy vul La sencilley. la dificilisima seneilles, es enestian de metodo, Haced le siguiente yh pois alcansado de inn yalpe el gran estile: ealocad a a despues de la otra, Nav esto es fod, (No habéis abservade ate ef de fecto de oradon ode un eseritor cor de otras, por medio de parentesis 0 ae los, de incises y de comside haciones pasaic identales? Pues bien, le contiatio es eotocar tas cos, Ih aciones, una despues de ottas...imay Ia dificultad este..cr pensar bien, Bl estilo ne es vo luntatin: eb estilo es una restultante fisiologgioa.” Henos aqui ante una magistral leccidin de redaccidn clara coneisa y sencilla, Ni falta, ni sobra, EL texto parece facil, liso y sin embargo, tie ne gran densidad estilistica Dos tipos de estilo El estilo es un atributo personal ¢ incomunicable, Tocard a cada uno fra- guarse la propia manera de expresar las ideas. Sin embargo, queremos que los estudiantes distingan con claridad dos tipos de estilo: el estilo clasico y el estilo moderno 0 cortado. El estilo cldsico: consiste en redactar parrafos extensos con oracio- nes largas unidas por conjunciones como y, 0 (coordinacién) y por pro- nombres relativos (que, cual...), creando ta subordinacién sintdctica. Es frecuente que se emplee el gerundio, as{ como oraciones incidentales y construcciones entre paréntesis. Este es el estilo que emplearon los escritores clasicos. Supieron ma- nejarlo con habilidad y elegancia. Pero tal estilo resulta diffcil para los principiantes, quienes con la construcci6n de periodos largos producen cierta confusién de ideas debido a la combinacién de oraciones princi- pales y subordinadas. Por ello, el estilo clasico no es recomendable para quienes carezcan de experiencia en la redaccidn, pues se pierde claridad, concisin y sencillez A continuaci6n se presentan algunos textos con el fin de que el estu- diame perciba grfica y claramente las dos modalidades de estilo literario yen lo posible se decida por la forma contemporanea que explicaremos un poco mas adelante. viene re- » citado por Juan José Arreola, Lectura ent vez alta, Porttia, México, L99L p. 163. C ar la lectura de Azorin a los estudiantes de este curso. Sus obras estint a. mano, Existe os en la coleccin Austral, Espasa Calpe, dedicados al poligralo Avoriu, Una ventaja apreciable cura, sin sett, inspirard una redaecion castiza, moderna y elegante, au- mas de es gue son de bajo costo. Su nada a la sencilles ereadora. Dos tipos de estilo + 41 Lovalicauy vvi Autorretrato de Cervantes onto aguilefio, de cabello castaho, frente de nariz corva aunque bien que no ha veinte afios fueron de aqui, der fe que vets y desembarazada, de barbas de plata, ojos alegt 1 sroporeionada, 1a veinte amet peepiips bigotes grandes, la boca pequeliay los dientes no crecidos, porque no tiene sino sels. ¥ @stos mal acondicionados y peor pues oe rreapondencia los unos con los otros: el cuerpo entre dos ni uno grande ni pequefio; t aldas y no muy ligero de pie la color viva, antes blanca que extrem morena: algo cargado de esp | otro rostro del autor de La Gala cha, y del que hizo el Viaje de Parnaso. Caporal Perusino, y otras obras que andan Pp. Guizé sin el nombre de su duefio, 1lémase cominmente Miguel de Cer vantes Saavedra. Fue soldado muchos afios, y cinco y medio cautivo, donde aprendié a tener paciencia en las adversidades; perdié en la batalla naval de Lepanto 1a mano izquierda de un arcabuzazo, heride gue, aunque parece fea é1 la tiene por hermosa, por haberla cobrad en la més alta ocasién que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo dei rayo de la guerra, Carlos V. 7 éste d are tea y de Don Quijote de la Man a imitacién del de César, jor ahi descarril Miguel de Cervantes Saavedra, Prélogo de las Novelas Ejemplares (a. 16 Obsérvese: 4a) E] texto consta, practicamente de un solo y extenso parrafo, b) Existe un solo punto. Ejercicio 1. Indique algunas y que pueden suprimirse, asi como la particula que. Sugieta algunos puntos que conver a F fos breves. ndiria aftadiir para hacer los parra- 2. Re s partheiens leer de nuevo los textos de Azorin citados en el capil en los incisos sobre la claridad y la sencillez. Para pre- * eCuantos puntos contienen ambos textos? icudias ofaciones son menores de un renglén? scriba a ti un texto de una pagina, sobre la importancia de la lec- tura para alcanzar una buena’ ‘i aie Tedaccién. Elabore oraciones breves 42+ Algunas consideraciones sobve el estilo Lovalicauy vvil Ce El estilo moderno 0 cortade: se caracteriza por oraciones breves simples, dgiles. Para ello es preciso el buen manejo de | : Esta manera de escribir es muy empleada raneo y por los hombres de letras de nuest He aqui dos textos breves. Et py mio mexicano: la puntuacion 1 el periadismo contempo- ra é mero de ellos corresponde a un exi- Tenia sangre por todas partes y al enderezarse chapotié con mis manos la sangre regada en las piedras. Y era mfa, Montonales de sangre. Pero no es taba muerto. Me di cuenta, Supe que don Pedro no tenia intenciones de matanne. Sélo de darme un susto, Queria averiguar si yo habia estado en Vilmayo doce aitos antes. F ist6bal, En la boda. gn cual bo- da? cEn cudl San Cristobal? dia de § an C Juan Rulfo, Pedro Paramo (a. 1955) El segundo texto es de un espafiol que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1956: Han pasado las vacaciones y, con las primeras hojas gualdas, los nifios han vuelto al colegio Soledad. El sol de la casa parece vacio. En la ilusién sue- nan gritos lejanos y remotas risas. Sobre los rosales, atin con flor, cae la tarde, lentamente. Las lumbres del caso prenden las iiltimas rosas, y el jardin, alzando como una llama de fra- gancia hacia el incendio del poniente. Huele todo a rosas quemadas. Silencio. Platero aburrido como yo, no sabe qué hacer. Poco a poco se viene a mi, duda un poco, y al fin, confiado, se entra conmigo por la casa. Juan Ramén Jiménez, Platero y yo (a. 1914), Para una redaccién clara, elijamos la oracién breve, concisa. Hoy que vivimos en la era del telégrafo e Internet, cuando se puede cor- lar la frase hay que apresurarse a hacerlo. La mas bella frase es la mas breve.” Ejercicio 1. A.continuacién encontraré diferentes modelos de redaccién que pueden ser més claros, concisos y sencillos con sus correcciones en el espacio que se indica 7 Hilda Basulto, Curso de redaccién dindmica, ‘Teillas, Mexic 1994, pp. 115, 123-125, Dos tipos de estilo + 43 Lovalicauy vvi 8 Este texto debe in Ta Disminucién de las palabras Formas amplias 4. Roger Ascham indica un buen camino cuando dice que “el que quiera escribir bien debe sequit este consejo de Arist6 teles: hablar como habla la rna yoria de la gente y pensar come los hombres sabios” 2. Espero que tenga a bien per- donarme si me permito dirigir- me a usted para llamarle la atencion acerca de... Disminucién de ideas Formas amplias 1. Fue, sin duda, un eximio pensa- cor Richard de Bury, quien nos ha dejado concepts como el siguiente, acerca de esos instru- mentos de cultura que son los libros: “Los libros son maestros que instruyen sin palmetazos ni castigos, sin palabras ésperas y sin ia. Si se acerca uno a ellos, nunca estén dormids. Si se les interroga, no ocultan nada. Si se les interpreta mal, no protestan. Sino se les entiende, no se rien de uno”. 2. Por otra parte, el planteamiento socioeconémico obligé a ha- cer un balance de motivacio- nes y circunstancias, puesto que los conceptos que esta- ‘ban contenidlos en la ponencia ue presentaron los delegacios ue asistian al simposio, no te- han la amplitud y claridad que la rnateria exigia, en vista de la Calidad clentifica de la reunion, cho 4 1a obra de Hilda Basulto, y. 44 + Algunas consideraciones sobre el estilo Formas sintéticas 1. Roger Ascharn indica que pg. ra escribir bien se debe hablar como la mayoria y pensar ¢: no los sabios, segtin el con, sejo de Avistate! | Formas sintéticas 4. Richard de Bury expres que los libros son maestros que ins- truyen con amabilidad, oreste- zay suavidad, sin ocultaciones, protestas ni burlas 2. Intente una o dos formulas dis- tintas: iM a citada, pp. 135-139, Lovaricauy vuil Cé Supresién de términos innecesarios Parrafos confusos 4. Ello al que se referia el edi toy, a todas las luces conocedor del problema bibliografico que le plantearon, era un incunable, es decir, una obra pertenecien- tea la época que va desde la invencion de la imprenta hasta piincipios del siglo xv, que se conserva en la Biblioteca del Congreso de Washington, en Estados Unidos, actualmente una de la més completas del mundo, 2. Nunca creimos que resultara, por ningun motivo, convenien- te vender ese vino especial, tan cuidadosamente elaborado en la region llamada tierra del sol y del buen vino, en condiciones que evidentemente son, segun opinion de los entendidos, tan desventajosas, s6lo por el he- cho de abrir nuevos mercados extranjeros, de los que esté tan necesitado el comercio local Formulacion telegrafica Formas completas 1. Estamos preocupados por la suerte de nuestro envio de fe- cha 2 del corriente mes, con las mercancias solicitadas por ustedes, de cuya recepcién no tenernos noticias. Preferimos no hacer conjeturas y molestar la atencién de ustedes para pedirles que nos informen acerca de dicho envio. 2. Misefiora y yo nos alegramos mucho de poder felicitarlo sin- ceramente por el merecido as- censo de que ha sido objeto. Parrafos precisos 1. Ellibro a que se referia el edi tor era un incunable que se conserva en la Biblioteca del Congreso de Washington 2. Ejercicio del estudiante: Formas telegraficas 4 Suplicamos informes sobre nuestro envio del 2 de agosto. 2. Ejercicio del estudiante: Dos tipos de estilo + 45 Lovalicauy vLvil Ce Me complace mucho poder ‘comunicarle que, de acuerdo con la decision del jurado que alificé los trabajos del Concur 0 Literario Nacional, su novela se ha hecho merecedora del primer premio. “Limpieza” de expresiones Supresion de nexos Parrafos con nexos 4. Enconclusion, es lamentable lo sucedido, Como consecuencia de ello, nuestra empresa, COns- ciente de su participacion y, por tanto, de la responsabili- dad que tiene, asumiré el ‘cumplimiento de una justa re- paraci6n, pues ésta correspon- de para que nuestras relaciones no se alteren, lo que seria la- mentable, ya que han sido tan cordiales durante diez afios. 2, Eltal mencionado negocio, que era interesante para los que son aficionados a las especulacio- nes del azar, no resultaba asi de interesante para los que eran més cautos en sus refiexiones y més previsores en los posibles resultados. Cuando llegé el material que habia sido remitido por el or- ganismo que ya hemos men- cionado, se repartio entre todos los que estaban intere- sados.Entonces comenzo, en ese momento, la disparidad de opiniones y criterios sobre lo que era mas conveniente, dis- paridad que ha resultado ser caracteristica hasta el dia de hoy en nuestio medio ambiente. 46 * Algunas consideraciones sobre e! estilo Parrafos sin nexos 4. Es lamentable lo sucedido. Nuestra empresa, consciente de su patticipacion y responsa- bilidadl, asumiré el curiplimien to de una justa reparacion. As nuestras relaciones no sufrirén una lamentable alteracion en su cordialidad de diez afics. Tal negocio, interesante pare los aficionados a las especu- laciones del azar, no resultabs asi para los mas cautos y pre visores. 3. Ejercicio del estudiante: Lovancauy vu Cé Pobreza de vocabulario Parrafos léxicamente pobres 4. Lalibertad que proporciona la libre empresa, el libre comer cio, el libre cambio, la libre opinion, el libre aprendizaje, proporciona también una li bertad en la manera de sentir, en la manera de comprender lo humano, que es compren- derse el hombre a si mismo. 2. Grandes obras como las que emprenderén varias de nues- tras organizaciones privadas, conducirén a grandes adelan- tosy grandes satisfacciones en varios aspectos del porvenir de nuestra ciudad, lo que ha- ré mas grande el porvenir de nuestro pais Actualizacion de usos corteses Observe la sencillez y naturalidad de la expresiones moderas. Formas anticuadas Siempre tendra en nosotros sus més devotos servidiores. Suplicole encarecidamente que se sirva tener a bien que éste su cum- plido servidor sea atendido en el caso. Con el mayor respeto, cortesfa y devocién de amigo, me dirijo a usted para exponerle. Reciba de éste, su muy atento y seguro servidor , las seguridades de la més ferviente admiracion. Reitérome como su siempre aten- to y seguro servidor. Estoy para servirle. Hago llegar a usted la atenta stipli- ca de que sea muy servido dispo- ner... Parrafos normales 1. Frente a la libertad de empre a, de cambio, de opinién, de aprendizaje, surge una libera cidn en el sentir y en la corn- prensién de lo hurnano. Esto significa una autoubicacién del hombre mismo. 2. Subraye los vocablos repeti- dos y enriquezca el texto. 3. Ejercicio del estudiante: Formas modernas Estamos siempre a su disposicién. Mucho le agradeceré la atencién que dedique al caso... Con amigable respeto le expon- go. Le expreso mi mayor estimacion. Estoy a su disposicién (o: Espero sus érdlenes; 0: Cuente con mi ayuca), Me complaceria serle util Muy atentamente le solicito que disponga Dos tipos de estilo + 47 Lovancauy vu Cé Etimologias fellana cuenta con 60% de vocablos de origen lating y ae esl aprescindible conocer las raices 0 climologias més fre. iomas constitutivos del castellang sriego, Restlta sites que provienen de dichos id cue (euradro 3.1)." GiRiRBMauuelesse! (ae Spl sais ——— Pas corazén Corciolog Cariopatia Cardioterao cardio Griega Boca Estomatélogo (Gentista actual) Cuddruple Cuadriga Cuadrante Estoma Griega Cuadro (iu) Latina Cuatro Cosmos Griega ‘Mundo, orato Cosmograia Césmico Cosmogonia Cosmético Test tain Tres Tripode Triéngulo Trimotor Trieda Crauie gress ano Ginujano Quiréfano Quiropréctico a a En las vastas colonias de Espafia se hablé castellano porque asi lo decret6 Isabel la Catélica. Aun mas quienes no pertenecian a Castilla Hegaron a América tardiamente, omno es notorio, ahora en Espafia se habla una pléyade de lenguas: catalén y valenciano: gallego y at bable en Asturias; el misterioso vasco...Por consiguiente el “espafiol” ya no es la lengua comiin en la Pe ninsula como nunca lo fue, segin confirma la historia. Ahora el castellano vive sélo en los dominios de Castilla-Le6n y Toledo-La Mancha. En consecuencia, el lenguaje cultivado por Miguel de Cervantes & con propiedad el “castellano”, no el “espaiiol”. “Cosas veredes, amigo Sancho,” como dijo el inmortal C2 ballero Andante Aqui parece indispensable y clarificador citar el art, 3° de la Constitucién Espaiiola de 1978, promuly da tras la muene de Francisco Franco: J. El castellano es la lenj la y el derecho a usarla, 2. Las demas lenguas espaitolas serin también oficiales en las respectivas Comunidades Autnomas de acuerdo cu latutos.. 3. La Fiqueza de las distintas m jeto de especial respx es tienen el deber de conocer 1a espaiiola oficial del Estado, Todos los espa idalidades lingitisticas de Espai 0 proteceién, Quizé por ello se habla de la Real Academia Espa tro pats se ensefia el esp es un patrimonio cultural que seré ob- z y ja aunque trate especificamente del castellano. En nues- Hol, aunque sélo se hable en las porciones castellanas de la peninsula ibérica 48 * Algunas consideraciones sobre el estilo ~ Ne Lovalicauy VLvil uc Polis Grego 7 uudad Acropolis Megalopols a Necropolis Dico Latina Decir ran _ fo Vericico Gratia 1 a a Griega Escttura, descpcién Galovogia Onegrafia _ a _ Radiografia aio) Latina ‘Ocupacién, Veterinaria persona a quien Beneficiano. se presta un Arnario beneficio; Pecuario sitio donde se guardian cosas, Nomaos-ou Griega Norma, uso, | Anomia (e-privative) costume, ley falta de ley Nomologia (tratado de las leyes y su intenpretacién) Economia (oikas=casa) aciministracion de la casa, [de los bienes Necrés-ou Griega Cadéver Necropsia (autopsia o Jexamen de los cadaveres) Nigromancia (adivinacién mediante los muertos) Latina Derecho Justo (conforme a |derecho, exacto) Justicia (dice 10 justo) Jurisperito (documentacio jen derecho) Jurisdliccion (poder para |gobernar y ejecutar las leyes) Decir e! derecho ez (eiqueprecamacideecho) tlegal (opuesto ala ley) Legislador (de fexy ater: el que legisla 0 da ley) Leal (confoxme a la ley, fet) Jus-Juris leteais, Latina Ley, noma Griega ‘Médico Pediatra (pais-patdios nino) Jmedico de nifios Geriatra (geron-ontos.anciano) Imédico de ancianos TE Etimologias + 49 letra (sulijo) n- Lovalicauy VLvil uc Scopia (sufijo) Annus-anni Ver, observar, evaminar | Cefaloscopia (dlesigna el instrumento | (kefalé: cabeza) examen de la observacion o del estado mental de el exarnen) luna persona por la Observacion de la cater, Gtiega vata ho AAnales: cténica nex afc, ‘Anuatio: libro que publica cada aro Aiiejo: que tiene varios afios Hogatio (hoc anno) eneste afio Aniversario (veto, vertere. volver) que vuelve o se repite todos 10s atos Dolus Latina Engatio, dolo Doloso, engafioso Megas, megale Griega Grande ‘Megafono (foné: voz) aparato para ‘aumentar la voz mega: 0 grande por ‘oposicién a la omicron que es breve, de pequefia duracién. 4. Consulta el cuadro 3.1 y encuentra la palabra que complete los si- guientes enunciados * Enel corazén de Atenas estaba la zona alta y fortificada !lamada * Las gitanas tienen nociones tradicionales de * El odontdélogo puede llamarse también ela estudia el mundo en toda su amplitud. * Mi abuelo murié debido a una grave_____a los 80 afios, * Estamos en el vigésimo de la ua de Puebla, 50 * Algunas consideraciones sobre el estilo Lovaiicauy vvil Ce Ben-Hur fustigaba su __ caballos. para ganar la carrera de Para operar a Gilberto fue internado en el La pitonisa de Delfos sentada en su misterioso proferia sus ordculos El médico ordend a mi madre tomarse una el existe generalmente en todos los comentarios. la camara elabora y en su caso cancela las normas las rigen el mundo fisico y las rigen la conducta humana y social. Tras el homicidio es menester realizar la celebramos el 472 aniversario de la fundacién de Puebla. El es quien prociama el derecho. La gran distincién en el derecho penal es entre crimenes Y Etimologias + 51 ——rscvarreauucuil Cz Errores mas comunes en la redaccion Empleo abusivo de las palabras: cosa, algo, esto, eso «— Cosa ivimos una era de materialismo vulgar donde las “cosas” valen més que las personas. La riqueza es més apreciada que la cali- dad humana. Las personas son valoradas por las “cosas” pose’ das: autos, casas, cuentas bancarias...poco importa sui mediocridad y hasta su venalidad y corrupcién en la vida social En congruencia con esta situacién, se emplea la palabra cosa como un comodin para designar sea lo material o lo inmaterial; lo animado © inanimado; lo simple o lo complejo. Es wna verdadera plaga en la con- versacién informal y con frecuencia en la redaccién. Con razén Martin Vivaldi en su Curso de redaccion auinadamente alit- ma: cosa es probablemente Ja palabra de sentido mas vago, mas impre- iso, el vocablo mas vulgar y trivial de la lengua.! Mar Vivaldi, op. cit. p. 129. Empleo abusive de las palabras: Cosa, algo,esto, eso © 71 Lovalicauy vLvil ve Ejercicio es y acordes con el tema: 44. Sustituya la palabra cosa por otras mAs Prectsas @ Este miioes una cosa inonisina _— Esta pinta es una cosa admirable, © La gula es una cosa vergonz05a __ _ _ © Nata las cosas tal como ocurrieron «# Su trabajo es una cosa para el pals —__________— © {Qué cosa traes con el jez? Esto es cosa tuya__——— © Administra la cosa publica © Falta cosa de un kilémetro * Dios tiene cosas que no entendemos © Juan cita cosas de la Biblia * Estudiar derecho es una cosa ardua *— Algo Otro tanto sucede con la palabra algo, que es un pronombre indetini- do. Se usa correctamente cuando se pretenda dar a la frase un sentide indeterminado; cuando se quiera mencionar algo (aqui correctamente empleado) sin precisar lo que ese algo sea. He aqui un uso correcto: “Leeré algo mientras regresas” Ejercicio 1. Sustituya algo por expresiones mas precisas y exactas: * Esta nifa tiene algo de su abuela — * Laprision es algo injusta a * Debo decirte algo de parte de mama Esta joven tiene algo distinguico Es algo ocioso que estés ahi sin trabajar Laleyes algo imprecisa a Suactitud result6 algo cobarde a * En su rostto habia algo de ferocidad ee 72 + Etrores més Comunes et la redaccion Lovaricauy wun Cé | on frecuencia puede suprimirse en bencficio de la limpi Esto es algo infame fa limpieza Esta obra es algo estupendo por ahi huele algo taro Los nuevos modelos son algo formidables @ — Estoy eso por influjo del francés se introducen con mucha frecu pres demostrativos esfo y exo en castellano, Pero la frase resulta mas castiza yelegante si dichos pronombres s¢ sustituyen por: a) el pronombre rela- vo (que, tal, cuyo, cuanto), b) un adjetivo demostrativo seguido de un ¢ ncia los pronom- tiv sustantivo. Recuérdese que el pronombre esta en lugar del sustantivo; cambio, ¢1 adjetivo sea cual {uere, siempre acompaiia al nombre. Muchos de los defectos seftalados en esta leccién son resultado de un vocabulario pobre, asi como un escaso habito de lectura. Ildstrese. CHEE Eres un buen estudiante . Esto te prestigia, Puede castellanizarse de estos dos modos: 4) Eres un buen estudiante, fo cual te prestgi #) Eres un buen estudiante, Este comportamiento te prestigia con pronombre relativo, 4. Sustituya esto y eso por las modalidades: 4) y 6) con adjetivo acompafiando al sustantivo: La guerra en Chiapas no cesa. Esto desprestigiara al gobierno mexi- cano. Los estudiantes deben practicar algun deporte. Eso prolongaré sus vidas. * El Rector premid a un estudiante que obtuvo 10 a lo largo de ocho semestres. Esto estimula a los demés. * La procuraduria de Chiapas realiza la averiguacion previa sobre el cri- men de Acteal. Esto acarreara sin duda paz 0 guerra interminable. * Fécilmente abres tu intimidad a los demés. Esto te producird serios problemas. * Acta correctamente. Est * José Miguel se estrellé en la motocicleta. Esto ya se lo hal tido sus padres. Eres un trabajador tenaz. Eso te abrird el futuro. to te evitaré problemas con la justicia. iblan adver- Empleo abusivo de las palabras: cosa, algo,esto, eso + 73 Lovalicauy vu o que Tea al menos dos veces por semana en peridg, Para ello es preci co de buen nivel. Le recomendamos La Jornada, sin desdoro de algy, hos otros, nacionales (Exedlsior, Reforma, etc.) ¢ internacionales (E/ Pg espatiol; Le monde, [rancés) ‘Ademids procure leer alguna revista semanal 0 mensual: Proceso, ras Libres, el suplemento dominical de E/ Pais, etc, $I fucrvo, dificilmente lograra mejorar su redaccibn, a pesar de haber tido aun curso aislado. Se escucha: “todo se encuentra en Internet”. Hasta el momento «i. cha alirmacion es falsa. Tenga en cuenta el lector que tan sélo existen 300 millones de navegantes en el océano informativo. Llegan a 5% de los 6 000 millones de humanos pobladores del planeta.? No descares Ia “adiccion informatica”, ni los dafios oculares, ni lo relativamente cos. toso del procedimiento....Pero actualizate y aprovecha a, NO realliza este es. 2 Segdin datos de la Inter ; Society, en 1998 eran Senin a A HL Si, 198 aa illones de usuarios. En febrero del 2000 el ti 15% navega semanalmente. Sergio fain del iecs, 2 millones de usuarios, si bien, s6l0 pena y 223, Hl alnanaque mexicano, Grijalbo, México, 2002 74 + Los juristas y la redaccion en la historia Lovancauy vun Cé Queismo. Gerundismo Queismo més frecuentes en la redacci6n. Por ello es preciso estar vigilantes a fin de evitar este “tormento del escritor y martirio del lector” He aqui un modelo de redaccién desagradable: ra ao que est en la esquina que da al este de la que le parecié que ‘és indicada para lo que se proponia”. dena ejemplos podrian multiplicarse, pero basta comprobar la pesa~ 067 del pérrafo anterior, asi como su deficiente construccién gramati- 7 ) Para eludirla de una vez por todas. ‘ecapitulacin gramatical sobre el prono! En primer lugar dichos pronombres son cinco. Taste en cuenta que el abuso del relativo que es una de las palabras mbre relativo. : Que: el mas usado y cacofénico. £ Cuat: ambos pueden referirse a personas © cosas. : Quien: slo se refiere a personas. Cuyo: (proviene del latin cuits) y pose Y Posesivo (de quien, de quienes, del cual a personas o cosas. Tiene la caracterist e el doble sentido relative 1, etc,). También se refiere ica de concordar en géne- Queismo + 75 Lovanicauy wun Cé sro, no con el poscedor sino con 12 Cosa posed, {uo, enya nombre no se ha tevelado, tue yh pa. Una serie de casas, elyas puertas es, roy nuime ejemplo: Un indiv nido anoche en Xala deterioradas, fueron asaltadas | + cramer en singular se refiere a cosas: “Esta Joya Te cuanty gy plural se refiere a personas: Entre os poet Premio Nobel? ON bay quiri”. EN 5, deuén. tov de ellos recibieron el Que como particula es invariable y se emplea para reproducis concepto anterior -antecedente= relacionado éste con la siguiente g,, Gon: ELnovio que tuviste, murié, Quiero que vengas a mi casa A veces la particula gue puede sustituirse por ef teal, la cual, os cq les. las cuales | El que usado con discrecién es una caracteristica del buen casteli no, pero el escollo aparece en cuanto abunda hasta el fastidio A fin de evitar este exceso proponemos, por sugerencia de Martin Vivaldi, algunas formulas para sustituirlo con el propésito de aligerar cltexto. Ejercicio . En las siguientes frases sustituya la oraci6n de relativo, por un sustan- tivo en aposicién: Ejemplo: Luis Pasteur, que descubrid los microbios, era francés. Luis Pasteur, (descubridor de los microbios), era francés. * Lope de Vega que escribi6 esta obra de teatro, fue un genio * Famoso historiador que compila tantas anécdotas, es una investi- gacién notable. * Los militares que han presenciado tantas batallas son valientes y violentos. * Este filosofo que sigue las doctrinas de K. Marx, es socialista. * Este banquero que acumuld tanto dinero, se enriquecié fraudu- lentamente. © Paris, que es la capital de Francia, es casi la capital de Europa 4 juicio de los entendidos + Hans Kelsen, quien escribi6 la teorla pura del derecho, es un ju | 7 rista eminente del siglo xx. * Lacriminologia, que estudiia los delitos y sus causas, es indisoe” sable para el derecho penal. * Los constituyentes, que crearon la Constitucién, realizaron una ob'e benemerita, 1 Martin Vivaldi, op. cit, pp. 135 a 137, 76 + Queismo. Gerundismo a Lovalicauy vu 9, Enlas siguientes oraciones: a) sulbraye | » > las frases de rela titayalas por un adjetivo sin complemente, reletvoy b) sus Fjemplo: Un trabajo que no termina. Un trabajo interminable. Una fama que pasa pronto. Una actividad que no se detiene jamas, Un esfuerzo que dura poco, Un pueblo que se gobierna por sus propias leyes Una autoridad que toma en cuenta a sus ciudadanos, La prision que se toma demasiado larga. El autoritarismo que resulta insoportable, La lilberacion de Irak que fue engafiosa ¢ irreal, tendra graves con- secuencias. México, que a duras penas mejora econémicamente, tiene poco porvenir para sus Ciudadanos. Lajudicatura, que pretende mejorar la justicia, ha teniclo algunos éxitos. Un juez que sentencia sin reflexién. Una frase que no se entiende. Un pais que se gobierna por leyes propias. Un pastel que parece excelente. Una sustancia que se convierte en gas Subraye las frases de relativo y sustityalas por un adjetivo seguidio de un complemento. Ejemplo: El obispo que siguié a Juan de Zumdrraga. EI obispo posterior a Juan de Zumédrraga. Una persona que cumple sus promesas. | Una madre que es capaz de dar la vida por sus hijos. Un jurista que vivid antes de Cicerén. Un torero que triunfo con enorme faena. Un libro que ha mentido mucho. Subraye las frases de relativo y sustitdyalas por una proposicin so- la 0 seguida de un complemento. Femplo: Un hombre que no teme 1a batalla. Un hombre valeroso. Un libro que puede servir a los pequerios: Una multitud que baila con frenest. . 5 de ley. * Una propuesta que ataca el proyecto * Un recurso juridico que detendré todo el proceso: . Una constitucion que imita la de otro pais. Una ley que cambiaré la situaci6n social. Queismo + 77 - LocaTeaUuurcuIrTé Gerundismo ste las formas verbales ando para la primera conjugaciin, jp, Estamos ante Ta : tercera. do para la se gunda Y erboides por no tener e| pny frecuencia se les denomina verboides | la fuerza ac. hos personales, pues queda impreciso el tiempo, y arse como presente, pretérito ni futuro y taj tiva de los ver no pueden catalogarse nen persona gramatica " reieeeine ae existe una polémica sobre ‘ empleo del gerundig cnet idioma castellano, Por una parte existe un a niimero de macs ros que prohiben de manera tajante el empleo de gerundios en vig de los frecuentes usos erréneos de los anuncios comerciales, en pren. sa, radio y televisién. También en los documentos judiciales se obser va el empleo abusivo de los gerundios, como se verd en otro lugar de este libro. Ahora bien, estamos de acuerdo en que plagar un texto de gerun- dios resulta abominable desde el punto de vista estilistico, pero juzga- mos que es preferible proponer dos o tres reglas que admitan el uso correcto de los gerundios. De todas formas hay que ser cautos en su empleo y preferir las formas verbales personales. | Recordemos que el modo indicativo asi como el subjuntivo cuen- tan con ocho tiempos cada uno, Jos cuales brindan muy variadas for- mas gramaticales sin tener que recurrir a los gerundios. En caso de duda, abstente del gerundio, como recomiendan algunos autores 2 que MOC, Textos con gerundio Formas corregidas Le estoy enviando los datos crimi- noldgicos, esperando que le Ile- guen a tiempo y confiando en su utilidad para la investigaci6n jurt- dica que esté realizando, Le envio los datos criminolégics. Espero que le Ileguen a tiempo ' confio en su utilidad para la inves tigacion jurtdica que realiza. Hoy se publicé el Derecho regulan- do el trénsito en la ciudad, preten- diendo disminuir el mimero de accidentes, favoreciendo blacién Hoy se publicé el Decreto que rej!" la (0 reguulador) el trénsito en la citt- dad. Pretende disminuir el niinte?? de accidentes para favorecer a la Po” blacisn. sila po- 1a policta abrié la caja come. niendo explosivos, consiguie asi detener a los mafiosos que esta- ban atemtando contra la paz y tranquilidad del vecindario, La policia abrié la caja que coMle aia explosivos. Ast consigui6 dete- ner a los mafiosos que atentabart contra la paz y tranquilidad del ve- cindaric ndo 78 + smo. Gerundisino N Lovalicauy VLvil uc Reglas para el uso del gerundio? * Con el verbo estar se emplea con frecuencia el g ; a ol gerundio y entonces expres aecién continuada, repetida o duradera, No conviene emplearlo para act iar tineos 0 de corta duracin. es stan «Uso correcto: Estoy escribiendo el libro de redaccién juri ‘edaccién juridica (ac- cidn continuada). juridica (ac Estoy disparando tiros (accién repetida), «Uso incorrecto: Estoy escribiendo esta letra (accién de corta dut- Estoy disparando un tito (accién instanténea) « Rectificacion sin gerundio: Disparo un tiro. Escribo una letra. Referido 2 un verbo personal en calidad de complemento, la accidn del gerundio deber ser simulténea o anterior a \a del verbo personal, pero nunca pasterior. © Uso correcto: Cantaba, mirando al nifio (accién simulténea a cantaba) Habiendo bebido, salié (accién anterior a salid). «© Uso incorrecto: Se disparé la pistola, muriendo horas después (accion posterior a disparé). + Retficacién sin gerundio: Se disparé la pistola y muri6 horas después. I gerundio nunca debe usarse como adjetvo ya que él gerundio posee indole adverbial Bxisten dos expresiones hind y ardend, Jas cuales pueden fungir como adjetivos. hirviendo para lavarme las manos. ¢ ciudades afganas e iraquic indo el secuestro. prohibe el secuestro * Uso correcto: Trajo agua Vimos ardiendo a lo lejo: © Uso incorrecto: Existe una ley prohibie © Reatficacion sin gerundio: Existe una ley qe Finalmente tres anotaciones breves: . ive, si bien suena un * Es icito convertir Jos gerundios en diminutive, bien suena U tanto anticuado: . a . iia” al final de la clase.” Llegé resoplandito el policia- al final d «se retire leyendito uu, Ciarso de ree sn nna, Wala, Nese. TIL DP. LOLS 106. fa Basu, Curso de reas * Bata seecin debe mucho a Hild 5°79 Lovalicauy vLvil Ue 80+ * Al pie de fotos 0 grabados sucle emplearse gerundios sin yer, / 0 Tal uso es COrrECLO! principal “Visitantes contemplando la Torre Fiffel”. “El presidente leyend . lo sus prope «También se pueden anteponcr la preposicidn en a un gerundio, g, la inica preposicién que puede legitimamente asumir esta funcign, in “En Hegando les cont la infausta noticia.” En conclusidn, el empleo correcto del gerundio requiere un razonamie ; a emi complicado, lo cual para muchas personas resulta engorroso. Por ello re lingiiistas recomiendan: “En caso de duda, abstenerse”, pues conviene m; ‘ iis evitar el gerundio que cometer errores 0 utilizar la peste del “gerundismo’ 0 Quem. Gerundismo Lovaricauy vu! é Neologismos, barbarismos y Solecismos Los neologismos aceptados por la Real Academia deben acen- tuarse segiin las reglas generales y no deben inscribirse en cur- sivas o entre comillas: N eologismo es un vocablo, acepcidn o giro nuevo en la lengua. album(es) antibidtico memorando(s) esténdar(es) radar(es) sueter(es) idem samurdi prospeccién déticit ibidem passim farmacdlogo auditar batle(s) autocstop automatizacion avalancha bazuca bermudas bisté / bistés boutique buté (s) bumeran bunker cacto 0 cactus champti (es) chip clonacién (es) Barbarismo. Palabra acu‘iada por los griegos. 4 quienes hablaban Stas lenguas lex Hlamaban hdrbaros pues asi les sonaban camer “Hat har bar*, También a quienes salpicaban ¢l griego con vocables extra Jetos los. consideraban barbaros. Era el pe no de la lengua de nton- &s, cultural por excelencia. Quien no la hablaba con correecion ea Neologismos, bats rarismos y solecismos * 91 Lovaricauy vuil U< a historia se repite. Ahora ¢ un barbaro. L cordemos algunos d Xiste y, imponerse pero Fe simple y Hanamente a A108 sob idioma que pretende cl idioma espaitol: en el mundo -entre los idiomas de oj, + Ocupa el segundo lugar n ; ee Jel inglés por el ntimero de acon, | indocuropeo y después d bitantes que lo hablan. / . ta enga neolatina (recuerden las otras: italiano, portugues, takin, rumano, francés, gallego, etc.) mas extendida, «Su drea geografica abarca -ademas de Espatia~ las colonias oy, fiolas en Africa, toda América hispdnica, Jas Filipinas, Jas islas Ma. rianas y algunas regiones balcénicas habitadas por judlos sea, * Es una de las cinco lenguas oficiales de la onv. * En Estados Unidos existe como segundo idioma y hay 39 ij, nes de hispanoparlantes. * Finalmente, se ensefia en escuelas, academias y universidad de los principales pafses del mundo.! Los barbarismos contempordneos provienen del francés (galicisy los cuales fueron predominantes en los siglos xvi y x1x. En cambio, es el siglo xx abundan los anglicismos. Hay algunos italianismos y german mos. Empecemos por los galicismos. Los aceptados por la Real Academia son los siguientes, que pucien ir sin comillas y sin escribirlos en letra cursiva: canapé chantaje restaurante caoné/s croqueta cartel champaiia matiné avalancha chovinismo hotel conac/s cabaré/s casete cartel (arregios financieros) volovan chic Lo que urge corregir es: Empleo incorrecto Empleo correcto affaire ‘ ASUNIO, Negocio chance (relacion amoros nan oportunidad maillot eesquite sueter, camiseta, casaqullt __ También se debe corregir | inspirada en la locucién © por ello”, “por lo que troducirse: regi la construccién gaticada “es por es0 dl C61 pour cela que...", Digase mejor “es por” “por consipui Con frecuencia, segtin el contexto puede aulente, por lo mismo, por tanto...” " Sergio Ay dere 0 Quezada till Vatmanayue Mevican 3, Gul Menico, 1994, ag 67, uci dindmica, hallo, Méxivn, 2000, pp, 74 y 75, Hilda Basu, 92 © Neologismos, bat NAAN Y Sole StHey Lovalicauy vLvil Cz gjercicio |, Explique 0 traduzca los se) 2a IOs seis galicism gina anterior "M08 de la primera | ris sta en la pA Frases que son galicismos * Barco a vela, maquina a ee aera go, en espafiol es imprescindible el empleo dela oe sic de: barco de vela, maquina de vapor, estufa de gas. oswon + Problemas a resolver, acto a realizars, deudas a cobrar, etc. En es- pafiol se debe emplear: por, que, sin. Luego problemas por (que, sin) resolver, acto por realizarse, deudas por pagar. # A grandes rasgos. Se aconseja emplear otras expresiones: sucin- tamente, brevemente, rdpidamente, a vuela pluma, tomando lo esen- dal y aproximandonos al francés, con breves pineeladas © A seco. En espatiol existen dos modalidades: a secas (solamen- te, sin otra cosa) y er seco (fuera del agua de un lugar hime- do); por tanto, digase hacemos Jas cosas en caliente o limpiamos los trajes ent seco. * Bajo el reinado (bajo vale al sous francés. cuando reinaba... ae ir las * Dejar de lado. Proviene de la frase “laisser de cote”. Preferir las castizas se hace caso omiso, dejar a1" Jado, dar de lado el trato en algunas personas. © Detestar a muerte, casi odiar. “en cuestion, c’est la chose ert aes asunto de que se (rata. * Toda vez. Dimana del Mejor digamos: wna vez ale la presidencia, etc.) equi- el gobierno, bajo por durante, en tiempo de. Debe sustituirse usar detestar de mer te. ad oro pusee tradurctse Pore eT otro sentido, ag, pero con cés, pero cor que, come queie= routefois fran ee supuesto « puesto ques ra que. aspaaol es ener at | yeu”, pero en SP . srivado de ravoir lieu" P espaol es re Tener lugar. Derivade CN de los Merbos castellanes ar albu uceder. bida. Se debe emple acontecer, acurrir, verificase / Frases que 50" Lovarreaenemton Uz alicismos * 93 94 + Heol 31, bulbansinen y swe Ejercicio 1. Encuentre la palabra castellana que permita eludir los anglicismos guientes: baby stand staff basket-ball cake. aor clown, hard foot-ball lunch spot picnic boy-scout confort, ring ———______ sex-appeal feireplay__ standard ping-pong igh tite shorts chow 2. Subraye las palabras extranjeras y sustituyalas Por vocablos castizos * Las calles de la ciudad estaban plagadas de affiches * éSerd cierto que cada dia tenemos menos privacidad? : * Compre un block Para mis apuntes. , * Esta linda nina tne un cachet de distincion, * Por fin entiamos en el lobby del hotel Anglicismos « anglicismos por varias rari, sidos en una marea de anglicismos por v Hs ran Fe eee cae Gaede noticias son de habla inglesa (FPA Forcing Peo i WE BBC British Broadcasting Corporat met, avg Press Association; i" . eee ws i" lucen en el mundo castellano expresiones lonaonas, A SS trae vocabulario aciiiiady, nik lox vances tecnlggicos han forjado todo tn acuriod) as, los ava en esos paises ; - i atime existe lo que podriamos Hamar un matinchismo ling; ; refiere “adornarse” (2) con cl empleo de vocablos, extranj ea eae ere i excelente show, y asi por, ros: adquiri um stand en [a feria, asisti a un excelente ' estilo: confort, amateur, snob, ring.. u Lovaricauv « Siento la influencia de mis enemigos, « Este joven es un genuino gentleman, 2 « El ballet de Amalia Heméndez actug, ) ayer. « Estuve presente en el performance de Placido Domingo, « Prefiero el camping al cinematografo, ; , * Me pidieron el camet de identidad. ¢ ; « El base-ball es un deporte exacto, ¢ ; © El circo tiene magnificos clowns. ( ; « Por fin encontré el magazine que buscaba, ¢ ; « José Ramén es un speaker notable. ( ) 3. Para concluir el tema de los barbarismos vale transcribir esta jocosa, aunque dramatica carta de Silvia, escrita en el nuevo idioma “fran. coangloparlante”, propuesta por G. Martin Vivaldi (1989). En las li- neas corrija los extranjerismos: Vista la casa, veamos a los que la habitan: Los Martinez-Rey son gente simpatica, pero un tanto extrafia. El padre, co- ‘mo sabes, se ha lanzado a escribir. ;A Ia vejez..., novelas! Yo no entiendo mucho de literatura, pero dicen que su iiltima obra es un best-seller. Es un hombre de auténtico charme. Un otofial..., ya me entiendes. Ella, en cam- bio, Olga, aunque reconozco que tiene mucho sex-appeal, me resulta wn tanto antipdtica. Una sefiora grandona, pelirroja, en continua pose y como si quisiera epatar a todo el mundo con su rotunda presencia fisica, A mime hha dado la impresién de que el marido es un poco celoso y un tanto demo~ dé. Ella, dirtase que mira a todo el mundo por encima del hombro. Tiene un auténtico complejo de superioridad. a _ _ dn preferida cuanto al “nif”, Jorgito, es un so... nublade. Su ees oe ke evel dolce far niente y, de vez en cuando, ina lane i surar el tipo. UN arregten sus sedosos cabellos a \a navaja. Vi fe Pity a Mb. | jshoc- dandy que habla mucho y no dice nada, Sicall a Oe antes king! Juega af tennis para conservar fa linea esbelt ‘ar que una piense... lo que piensa al verlo. inact ie —— 2 rom ‘dmitido por la Real Academia. prglcames + 95 Lovaiicauy vuil Ue 6 obligado a invitarme a un garden sJorgito, se conside' " B 7 re gow, Ya pcs figura 0 consistié la soi- i hskysl fos “espirissegras tt poco radi de pepino cone mantequlla C0 cha-cha-chd ¥, h ial vrata mn ef crizo ae canmnranes Nada mais Mega party cv casa de rée, FLaonsabide tocudis para cone! que me, ‘Se hablé, cémo no, de arte y literatura. Naturalmente, los platos fuertes fue. ron Picasso y Kafka... Todos los chicos llevaban amplios sueters de espuma ‘vel pelo, supongo, artifcialmente ondulado. Las chicas, casi todas, con part- talons y ese peinado gontlé que tan mal nas sienta. Yo, para estar a toro, procuré despeinarme a cnciencia, que, por Io isto, es hay el mds seleto de tos peinados. En fin, hija, otro dia te seguiré contando. Pero ten la seguridad de que, aun- que muy moderna, en cuanto me retino con estos jovencitos de la nouvelle vague, me encuentro en off-side. ee a Se Un abrazo de tu amiga nia Otro dia te co mtaré mds cose i ds cosas de esa familia... Hay materia para una nowt > Idem. + Idem, como gi 96 + Neoloaismos, barbarismos y solecismos Lovanicauy vu Ce Solecismos una vez més, este vocablo fue cre ron el nombre de I ‘ado por los p soloi” (una colonia enh, jomal que hablaban cl griego) aban sintécticas erréneas y viciosas, Algo Patecido podria apc h que hablan “portunol” en la frontera lusitano-hispana at cn "eonan glish” en la frontera norteia, De alli deriva ue el solecign, construcciones gramaticales errén EERO, quienes aplica a Iejana Cilicia, | i Jamosa pror a quienes emple struccionc cismo expresa cas. Veamos varias formulas. * Desorden en el acomodo de los elementos en un enunciado: Construccién incorrecta Construccién correcta El carpintero examiné la madera y después, la preparacion para la obra fue hecha con esmero. El carpintero examind la madera y después hizo con esmero la Preparaci6n para la obra Los médicos del ISSSTE mexicanos _ Los médicos mexicanos del ISSSTE participaron en las Jornadas participaron en las Jornadas Internacionales Internacionales, * Falta de concordancia en género o ntimero: Hubieron muchas guerras en el siglo xx. Se debe decir “hubo muchas guerras en el siglo xx”, pues tanto hav como hubo sirve para singular o plural: Hay casa en vents. Hubo muchas ganancias. * Aun pervive el machismo lingiifstico. Cuando haya un solo sustan- tivo masculino, aunque la mayoria sea femenina, la concordan- Gia seré masculina: Teresa, José Marfa, Luisa y Juana estdn disgustados con el direc- tor de la empresa. os, conjunciones: * Uso incorrecto de articulos, pronombres, conjuncione No debe decirse “La Evita fue presidenta de Argentina lia y el Juan vendrén a tomar café”, Mejor ser 10 Tt denta de Argentina”, “Emilia y Juan vendran 2 ficional: Argentina’, “La Emi- presi i con] cién cond * Es frecuente confundir si no conjuncion ¢ - con la conjuncidn adver so", ; rde sino azul. La pelicula “Sino estudias, reprobards el cus?” & s Sativa sino: La camisa de Juan no ¢ No era para reir sino para llorar. n- Lovalicauy VLvil uc Ejercicio ipserve sila condicional sino, asi ¢ Lea las oraciones siguientes y Ot mo la adversativa sino ha sido correctamente empleada. Si es p Sies pre iso comijala en el parentests © No seremos campeones s/o ganamos ( «+ Nadie puree entender este loro sno 1 ( Nunca cumplié su deber sino qUIso ( No fue gol, si no fuera del luger. No pretendo set el primero sino el cuarto. ( No busco el placer sino el deber. ( No vuelvas a casa sino traes el dinero. ¢ 98 + Neclogismos, barbaric Lovatiicauy vu Us

También podría gustarte