Normas: Legales

También podría gustarte

Está en la página 1de 73

normas

legales Editora Perú

actualizadas

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS


LEY Nº 29338

REGLAMENTO DE LA LEY
DE RECURSOS HÍDRICOS
DECRETO SUPREMO
Nº 001-2010-AG
2 NORMAS LEGALES actualizadas

Tabla de Contenido

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

TÍTULO PRELIMINAR

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO I
FINALIDAD E INTEGRANTES

CAPÍTULO II
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

SUBCAPÍTULO I
CONSEJO DIRECTIVO

SUBCAPÍTULO II
JEFATURA

SUBCAPÍTULO III
TRIBUNAL NACIONAL DE RESOLUCIÓN
DE CONTROVERSIAS HÍDRICAS

SUBCAPÍTULO IV
CONSEJO DE CUENCA

CAPÍTULO IV
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES

CAPÍTULO V
ORGANIZACIONES DE USUARIOS

CAPÍTULO VI
CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES

TÍTULO III
USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
NORMAS LEGALES actualizadas 3

TÍTULO IV
DERECHOS DE USO DE AGUA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
LICENCIA DE USO DE AGUA

CAPÍTULO III
OTROS DERECHOS DE USO DE AGUA

CAPÍTULO IV
EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA

TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA

TÍTULO VI
RÉGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

TÍTULO VII
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA

TÍTULO VIII
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

TÍTULO IX
AGUA SUBTERRÁNEA

TÍTULO X
AGUAS AMAZÓNICAS

TÍTULO XI
LOS FENÓMENOS NATURALES

TÍTULO XII
LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


4 NORMAS LEGALES actualizadas

sistema educativo y la sociedad civil, sobre la


LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
importancia del agua para la humanidad y los
sistemas ecológicos, generando conciencia y
LEY Nº 29338 actitudes que propicien su buen uso y valoración.

(Publicado en el Diario Oficial El Peruano 4. Principio de seguridad jurídica


el 31 de marzo de 2009) El Estado consagra un régimen de derechos
para el uso del agua. Promueve y vela por el
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA respeto de las condiciones que otorgan seguridad
jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea
POR CUANTO: pública o privada o en coparticipación.

El Congreso de la República 5. Principio de respeto de los usos del


Ha dado la Ley siguiente: agua por las comunidades campesinas y
comunidades nativas
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; El Estado respeta los usos y costumbres de las
comunidades campesinas y comunidades nativas,
Ha dado la Ley siguiente: así como su derecho de utilizar las aguas que
discurren por sus tierras, en tanto no se oponga
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología
ancestral del agua.
TÍTULO PRELIMINAR
6. Principio de sostenibilidad
Artículo I.- Contenido El Estado promueve y controla el
La presente Ley regula el uso y gestión de los aprovechamiento y conservación sostenible de los
recursos hídricos. Comprende el agua superficial, recursos hídricos previniendo la afectación de su
subterránea, continental y los bienes asociados a calidad ambiental y de las condiciones naturales de
esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en su entorno, como parte del ecosistema donde se
lo que resulte aplicable. encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica
Artículo II.- Finalidad la integración equilibrada de los aspectos
La presente Ley tiene por finalidad regular el socioculturales, ambientales y económicos en el
uso y gestión integrada del agua, la actuación del desarrollo nacional, así como la satisfacción de las
Estado y los particulares en dicha gestión, así como necesidades de las actuales y futuras generaciones.
en los bienes asociados a esta.
7. Principio de descentralización de la
Artículo III.- Principios gestión pública del agua y de autoridad única
Los principios que rigen el uso y gestión Para una efectiva gestión pública del agua, la
integrada de los recursos hídricos son: conducción del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos es de responsabilidad de una
1. Principio de valoración del agua y de autoridad única y desconcentrada.
gestión integrada del agua La gestión pública del agua comprende también
El agua tiene valor sociocultural, valor económico la de sus bienes asociados, naturales o artificiales.
y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse
en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. 8. Principio precautorio
El agua es parte integrante de los ecosistemas y La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro
renovable a través del ciclo hidrológico. de daño grave o irreversible que amenace las
fuentes de agua no constituye impedimento para
2. Principio de prioridad en el acceso al agua adoptar medidas que impidan su degradación o
El acceso al agua para la satisfacción de las extinción.
necesidades primarias de la persona humana es
prioritario por ser un derecho fundamental sobre 9. Principio de eficiencia
cualquier uso, inclusive en épocas de escasez. La gestión integrada de los recursos hídricos
se sustenta en el aprovechamiento eficiente y
3. Principio de participación de la población su conservación, incentivando el desarrollo de
y cultura del agua una cultura de uso eficiente entre los usuarios y
El Estado crea mecanismos para la participación operadores.
de los usuarios y de la población organizada en la
toma de decisiones que afectan el agua en cuanto 10. Principio de gestión integrada
a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del participativa por cuenca hidrográfica
recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional El uso del agua debe ser óptimo y equitativo,
y el desarrollo técnico de las organizaciones de basado en su valor social, económico y ambiental,
usuarios de agua. y su gestión debe ser integrada por cuenca
Promueve programas de educación, difusión hidrográfica y con participación activa de la
y sensibilización, mediante las autoridades del población organizada. El agua constituye parte
NORMAS LEGALES actualizadas 5

de los ecosistemas y es renovable a través de los 10. la de origen minero medicinal;


procesos del ciclo hidrológico. 11. la geotermal;
12. la atmosférica; y
11. Principio de tutela jurídica 13. la proveniente de la desalación.
El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua
en sus fuentes naturales o artificiales y en el estado Artículo 6.- Bienes asociados al agua
en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en Son bienes asociados al agua los siguientes:
cualquier etapa del ciclo hidrológico.
1. Bienes naturales:
TÍTULO I
a. La extensión comprendida entre la baja y la
DISPOSICIONES GENERALES alta marea, más una franja paralela a la línea de
la alta marea en la extensión que determine la
Artículo 1.- El agua autoridad competente;
El agua es un recurso natural renovable, b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los
indispensable para la vida, vulnerable y estratégico cuerpos de agua, incluyendo las playas, barriales,
para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de restingas y bajiales, en el caso de la Amazonía, así
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y como la vegetación de protección;
la seguridad de la Nación. c. los materiales que acarrea y deposita el agua
en los cauces;
Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el d. las áreas ocupadas por los nevados y los
agua glaciares;
El agua constituye patrimonio de la Nación. El e. los estratos o depósitos por donde corre o se
dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. encuentra el agua subterránea;
Es un bien de uso público y su administración solo f. las islas existentes y las que se formen en
puede ser otorgada y ejercida en armonía con el los mares, lagos, lagunas o esteros o en los ríos,
bien común, la protección ambiental y el interés de siempre que no procedan de una bifurcación del
la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua. curso del agua al cruzar las tierras de particulares;
g. los terrenos ganados por causas naturales
Artículo 3.- Declaratoria de interés nacional y o por obras artificiales al mar, a los ríos, lagos,
necesidad pública lagunas y otros cursos o embalses de agua;
Declárase de interés nacional y necesidad h. la vegetación ribereña y de las cabeceras de
pública la gestión integrada de los recursos hídricos cuenca;
con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad i. las fajas marginales a que se refiere esta Ley;
en el manejo de las cuencas hidrográficas y los y
acuíferos para la conservación e incremento del j. otros que señale la Ley.
agua, así como asegurar su calidad fomentando
una nueva cultura del agua, para garantizar la 2. Bienes artificiales:
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras Los bienes usados para:
generaciones.
a. La captación, extracción, desalación,
Artículo 4.- Denominaciones almacenamiento, regulación, conducción, medición,
Cuando se haga referencia a “la Ley” o “el control y uso del agua;
Reglamento”, se entiende que se trata de la presente b. el saneamiento, depuración, tratamiento y
Ley o de su Reglamento. La Autoridad Nacional reutilización del recurso;
debe entenderse como Autoridad Nacional del c. la recarga artificial de acuíferos;
Agua (ANA) y el Consejo de Cuenca como Consejo d. el encauzamiento de ríos y defensa contra
de Recursos Hídricos de Cuenca. inundaciones;
e. la protección de los bienes que integran el
Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley dominio público hidráulico; y
El agua cuya regulación es materia de la f. los caminos de vigilancia y mantenimiento que
presente Ley comprende lo siguiente: sirven para el uso del agua con arreglo a ley.

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen Artículo 7.- Bienes de dominio público
natural; hidráulico
2. la que discurre por cauces artificiales; Constituyen bienes de dominio público
3. la acumulada en forma natural o artificial; hidráulico, sujetos a las disposiciones de la
4. la que se encuentra en las ensenadas y presente Ley, el agua enunciada en el artículo 5 y
esteros; los bienes naturales asociados a esta señalados en
5. la que se encuentra en los humedales y el numeral 1 del artículo 6. Toda intervención de los
manglares; particulares que afecte o altere las características
6. la que se encuentra en los manantiales; de estos bienes debe ser previamente autorizada
7. la de los nevados y glaciares; por la Autoridad Administrativa del Agua, con
8. la residual; excepción del uso primario del agua y las referentes
9. la subterránea; a la navegación.
6 NORMAS LEGALES actualizadas

Artículo 8.- Bienes artificiales de propiedad 7. las entidades públicas vinculadas con la
del Estado asociados al agua gestión de los recursos hídricos.
Son de propiedad del Estado los bienes
artificiales asociados al agua, ejecutados con Artículo 12.- Objetivos del Sistema Nacional
fondos públicos. de Gestión de los Recursos Hídricos
Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión
TÍTULO II de los Recursos Hídricos los siguientes:

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN a. Coordinar y asegurar la gestión integrada y


DE LOS RECURSOS HÍDRICOS multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la
conservación, el uso eficiente y el incremento de
CAPÍTULO I los recursos hídricos, con estándares de calidad en
función al uso respectivo.
FINALIDAD E INTEGRANTES b. Promover la elaboración de estudios
y la ejecución de proyectos y programas de
Artículo 9.- Creación del Sistema Nacional de investigación y capacitación en materia de gestión
Gestión de los Recursos Hídricos de recursos hídricos.
Créase el Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos con el objeto de articular el Artículo 13.- Alcances del Sistema Nacional
accionar del Estado, para conducir los procesos de Gestión de los Recursos Hídricos
de gestión integrada y de conservación de los El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de Hídricos desarrolla sus políticas en coordinación
los ecosistemas que lo conforman y de los bienes con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de
asociados; así como, para establecer espacios de Agricultura, el Ministerio de Energía y Minas, el
coordinación y concertación entre las entidades de Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción
la administración pública y los actores involucrados y el Ministerio de Vivienda, Construcción y
en dicha gestión con arreglo a la presente Ley. Saneamiento, así como con los gobiernos
regionales y gobiernos locales, dentro del marco
Artículo 10.- Finalidad del Sistema Nacional de la política y estrategia nacional de recursos
de Gestión de los Recursos Hídricos hídricos.
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos es parte del Sistema Nacional de Gestión
CAPÍTULO II
Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento
sostenible, la conservación y el incremento de los
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
recursos hídricos, así como el cumplimiento de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos
Artículo 14.- La Autoridad Nacional como
y el plan nacional de recursos hídricos en todos los
ente rector
niveles de gobierno y con la participación de los
La Autoridad Nacional es el ente rector y la
distintos usuarios del recurso.
máxima autoridad técnico-normativa del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es
Artículo 11.- Conformación e integrantes del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos responsable del funcionamiento de dicho sistema
Hídricos en el marco de lo establecido en la Ley.
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos está conformado por el conjunto de Artículo 15.- Funciones de la Autoridad
instituciones, principios, normas, procedimientos, Nacional
técnicas e instrumentos mediante los cuales el Son funciones de la Autoridad Nacional las
Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, siguientes:
participativa y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, la preservación de la 1. Elaborar la política y estrategia nacional de los
calidad y el incremento de los recursos hídricos. recursos hídricos y el plan nacional de gestión de
Integran el Sistema Nacional de Gestión de los los recursos hídricos, conduciendo, supervisando
Recursos Hídricos: y evaluando su ejecución, los que deberán ser
aprobados por decreto supremo, refrendado por el
1. La Autoridad Nacional; Presidente del Consejo de Ministros;
2. los Ministerios del Ambiente; de Agricultura; 2. establecer los lineamientos para la formulación
de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de y actualización de los planes de gestión de los
Salud; de la Producción; y de Energía y Minas; recursos hídricos de las cuencas, aprobarlos y
3. los gobiernos regionales y gobiernos locales a supervisar su implementación;
través de sus órganos competentes; 3. proponer normas legales en materia de su
4. las organizaciones de usuarios agrarios y no competencia, así como dictar normas y establecer
agrarios; procedimientos para asegurar la gestión integral y
5. las entidades operadoras de los sectores sostenible de los recursos hídricos;
hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial; 4. elaborar el método y determinar el valor de
6. las comunidades campesinas y comunidades las retribuciones económicas por el derecho de uso
nativas; y de agua y por el vertimiento de aguas residuales en
NORMAS LEGALES actualizadas 7

fuentes naturales de agua, valores que deben ser 2. los pagos que efectúan los usuarios de agua
aprobados por decreto supremo; así como, aprobar por concepto de retribuciones económicas por el uso
las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica, de agua y por el vertimiento de aguas residuales,
propuestas por los operadores hidráulicos; incluyendo lo que se recaude por concepto de
5. aprobar, previo estudio técnico, reservas intereses compensatorios y moratorios;
de agua por un tiempo determinado cuando así 3. los aportes, asignaciones, donaciones,
lo requiera el interés de la Nación y, como último legados o transferencias por cualquier título
recurso, el trasvase de agua de cuenca; proveniente de personas naturales o jurídicas,
6. declarar, previo estudio técnico, el nacionales o extranjeras, incluyendo los que
agotamiento de las fuentes naturales de agua, provengan de la cooperación internacional;
zonas de veda y zonas de protección, así como 4. los ingresos financieros que generen sus
los estados de emergencia por escasez, superávit recursos;
hídrico, contaminación de las fuentes naturales de 5. la retribución única a que se refiere el artículo
agua o cualquier conflicto relacionado con la gestión 107 del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones
sostenible de los recursos hídricos, dictando las Eléctricas;
6. los que se recauden por concepto de multas;
medidas pertinentes;
7. los derechos por la tramitación de
7. otorgar, modificar y extinguir, previo estudio
procedimientos administrativos que le corresponda
técnico, derechos de uso de agua, así como
resolver conforme a sus funciones y competencias;
aprobar la implementación, modificación y extinción
y
de servidumbres de uso de agua, a través de los 8. los demás que se le asigne.
órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional;
8. conducir, organizar y administrar el Sistema CAPÍTULO III
Nacional de Información de Recursos Hídricos, el
Registro Administrativo de Derechos de Agua, el ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA
Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
y los demás que correspondan;
9. emitir opinión técnica previa vinculante para Artículo 17.- Organización de la Autoridad
el otorgamiento de autorizaciones de extracción Nacional
de material de acarreo en los cauces naturales de La organización de la Autoridad Nacional se rige
agua; por la presente Ley y su Reglamento. Su estructura
10. supervisar y evaluar las actividades, impacto básica está compuesta por los órganos siguientes:
y cumplimiento de los objetivos del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos; a. Consejo Directivo;
11. emitir opinión técnica vinculante respecto b. Jefatura;
a la disponibilidad de los recursos hídricos para la c. Tribunal Nacional de Resolución de
viabilidad de proyectos de infraestructura hidráulica Controversias Hídricas;
que involucren su utilización; d. órganos de apoyo, asesoramiento y línea;
12. ejercer jurisdicción administrativa exclusiva e. órganos desconcentrados, denominados
en materia de aguas, desarrollando acciones de Autoridades Administrativas del Agua;
administración, fiscalización, control y vigilancia, f. Administraciones Locales de Agua que
para asegurar la preservación y conservación de las dependen de las Autoridades Administrativas del
fuentes naturales de agua, de los bienes naturales Agua.
asociados a estas y de la infraestructura hidráulica,
ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora Artículo 18.- Información en materia de
y coactiva; recursos hídricos
Los integrantes del Sistema Nacional de
13. establecer los parámetros de eficiencia
Gestión de los Recursos Hídricos proporcionan la
aplicables al aprovechamiento de dichos recursos,
información que, en materia de recursos hídricos,
en concordancia con la política nacional del
sea solicitada por el ente rector en el ámbito de su
ambiente;
competencia, para el cumplimiento de sus funciones
14. reforzar las acciones para una gestión al amparo de lo establecido en la presente norma.
integrada del agua en las cuencas menos La Autoridad Nacional dispone la difusión de la
favorecidas y la preservación del recurso en las información en materia de recursos hídricos a fin
cabeceras de cuencas; de asegurar el aprovechamiento eficiente de dichos
15. aprobar la demarcación territorial de las recursos y su inclusión en el Sistema Nacional de
cuencas hidrográficas; y Información Ambiental.
16. otras que señale la Ley.
SUBCAPÍTULO I
Artículo 16.- Recursos económicos de la
Autoridad Nacional CONSEJO DIRECTIVO
Constituyen recursos económicos de la
Autoridad Nacional los siguientes: Artículo 19.- Conformación del Consejo
Directivo
1. Los asignados en el Presupuesto de la El Consejo Directivo es la máxima instancia de
República, incluyendo las transferencias de la Autoridad Nacional. Está conformado por los
entidades del sector público; siguientes miembros:
8 NORMAS LEGALES actualizadas

1. Un (1) representante del Ministerio de 1. Ejercer la representación legal e institucional


Agricultura, quien asume la presidencia del Consejo de la Autoridad Nacional, asumiendo la titularidad
Directivo. del pliego presupuestal;
2. Un (1) representante del Ministerio del 2. celebrar contratos y convenios de crédito
Ambiente. y de cooperación técnica y financiera nacional
3. Un (1) representante del Ministerio de e internacional, de conformidad con las normas
Vivienda, Construcción y Saneamiento. legales vigentes;
4. Un (1) representante del Ministerio de Energía 3. conducir la marcha general de la Autoridad
y Minas. Nacional, dirigiendo la gestión técnica, financiera y
5. Un (1) representante de los sectores públicos administrativa, cautelando el cumplimiento de sus
productivos. políticas, planes y estrategias institucionales;
6. Un (1) representante de los sectores públicos 4. cumplir y hacer cumplir los acuerdos del
de salud y de saneamiento. Consejo Directivo;
7. Un (1) representante de los gobiernos 5. proponer al Consejo Directivo políticas, planes
regionales, elegido entre los presidentes regionales. y estrategias institucionales; así como las medidas
8. Un (1) representante de las municipalidades necesarias para el eficiente funcionamiento de la
rurales. Autoridad Nacional;
9. Un (1) representante de las organizaciones 6. coordinar con los presidentes regionales la
de usuarios agrarios y uno (1) de los no agrarios. ejecución de las acciones de gestión del uso del
10. Un (1) representante de las comunidades agua que se desarrollan en sus respectivos ámbitos
campesinas. territoriales;
11. Un (1) representante de las comunidades 7. revisar y someter al Consejo Directivo los
nativas. resultados de la gestión, el balance general y los
12. Un (1) representante de la Autoridad estados financieros auditados, y la memoria de
Marítima Nacional. cada ejercicio;
8. expedir resoluciones y demás disposiciones
La designación de los representantes enunciados que sean necesarias para la gestión de la Autoridad
en los numerales 1), 2), 3), 4), 5), 6) y 12) se Nacional;
efectúa mediante resolución suprema expedida por 9. convocar a sesiones del Consejo Directivo,
la Presidencia del Consejo de Ministros, y deben donde actúa como secretario; y,
ser funcionarios del más alto nivel con rango de 10. otras que señale la Ley o le asigne el
director general o similar. Consejo Directivo.
Las organizaciones representativas señaladas
en los numerales 9), 10) y 11), así como los SUBCAPÍTULO III
gobiernos regionales y las municipalidades rurales,
acreditan sus representantes ante la Presidencia TRIBUNAL NACIONAL DE RESOLUCIÓN
del Consejo de Ministros, para su nombramiento DE CONTROVERSIAS HÍDRICAS
mediante resolución suprema.
Artículo 22.- Naturaleza y competencia
Artículo 20.- Funciones del Consejo Directivo del Tribunal Nacional de Resolución de
Son funciones del Consejo Directivo las Controversias Hídricas
siguientes: El Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas es el órgano de la Autoridad
1. Planificar, dirigir y supervisar la administración Nacional que, con autonomía funcional, conoce
general y la marcha de la Autoridad Nacional, y resuelve en última instancia administrativa
liderando a nivel nacional la gestión integrada y las reclamaciones y recursos administrativos
multisectorial del uso del agua de acuerdo con lo contra las resoluciones emitidas por la Autoridad
dispuesto por la presente Ley; Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional,
2. aprobar las políticas, planes y estrategias según sea el caso.
institucionales; Tiene competencia nacional y sus decisiones
3. aprobar el presupuesto, el plan operativo solo pueden ser impugnadas en la vía judicial. Su
anual, la memoria anual, el balance general y los organización y composición son definidas en el
estados financieros de la Autoridad Nacional; y Reglamento de Organización y Funciones de la
4. otras que determine el Reglamento. Autoridad Nacional.
El Tribunal Nacional de Resolución de
SUBCAPÍTULO II Controversias Hídricas está integrado por cinco (5)
profesionales de reconocida experiencia en materia
JEFATURA de gestión de recursos hídricos, por un período de
tres (3) años.
Artículo 21.- Del Jefe de la Autoridad Nacional El acceso al cargo de integrante del Tribunal
La Jefatura de la Autoridad Nacional está a cargo Nacional de Resolución de Controversias Hídricas
de un funcionario designado mediante resolución se efectúa mediante concurso público de méritos
suprema refrendada por el Ministro de Agricultura. que aprueba la Autoridad Nacional conforme a
El Jefe de la Autoridad Nacional tiene las ley. Los integrantes son nombrados por resolución
siguientes funciones: suprema.
NORMAS LEGALES actualizadas 9

Artículo 23.- Instancias administrativas en CAPÍTULO V


materia de aguas
Las Autoridades Administrativas del Agua ORGANIZACIONES DE USUARIOS
resuelven en primera instancia administrativa los
asuntos de competencia de la Autoridad Nacional. Artículo 26.- Organizaciones de usuarios
La Autoridad Nacional, a través de las Las formas de organización de los usuarios que
Autoridades Administrativas del Agua, tiene comparten una fuente superficial o subterránea y un
presencia a nivel nacional; su designación, ámbito sistema hidráulico común son comités, comisiones
territorial y funciones son determinados en el y juntas de usuarios.
Reglamento. Los comités de usuarios son el nivel mínimo
de organización. Se integran a las comisiones de
SUBCAPÍTULO IV usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.
Los usuarios que cuentan con sistemas de
CONSEJO DE CUENCA abastecimiento de agua propio pueden organizarse
en asociaciones de nivel regional y nacional
Artículo 24.- Naturaleza de los Consejos de conforme a las disposiciones del Código Civil.
Cuenca Las entidades prestadoras de servicios de
Los Consejos de Cuenca son órganos de saneamiento se integran al sector hidráulico y a la
naturaleza permanente integrantes de la Autoridad cuenca hidráulica que corresponda según la fuente
Nacional, creados mediante decreto supremo, a de abastecimiento de agua de la cual se sirve.
iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto
de participar en la planificación, coordinación y Artículo 27.- Naturaleza y finalidad de las
concertación del aprovechamiento sostenible de organizaciones de usuarios
los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Las organizaciones de usuarios son
Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases: asociaciones civiles que tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en la
1. Consejo de Cuenca Regional, cuando el gestión multisectorial y uso sostenible de los
ámbito de la cuenca se localiza íntegramente recursos hídricos.
dentro de un (1) solo gobierno regional. El Estado garantiza la autonomía de las
2. Consejo de Cuenca Interregional, cuando organizaciones de usuarios de agua y la elección
dentro del ámbito de la cuenca, existen dos (2) o democrática de sus directivos, con arreglo al
más gobiernos regionales. Reglamento.
La Autoridad Nacional lleva un registro de
Los decretos supremos que crean los Consejos todas las organizaciones de usuarios establecidas
de Cuenca Regional o Interregional establecen conforme a ley.
su estructura orgánica y su conformación, la
que considera la participación equilibrada de los Artículo 28.- La junta de usuarios
representantes de las organizaciones de usuarios La junta de usuarios se organiza sobre la base
y de los gobiernos regionales y gobiernos locales de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los
que lo integran. criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
La designación, funciones y atribuciones de los La junta de usuarios tiene las siguientes
Consejos de Cuenca Regional o Interregional son funciones:
determinadas en el Reglamento.
a. Operación y mantenimiento de la
CAPÍTULO IV infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS c. Cobro y administración de las tarifas de agua.
REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES
El ejercicio de las funciones asignadas a las
Artículo 25.- Ejercicio de las funciones de los juntas de usuarios, por realizarse respecto a
gobiernos regionales y gobiernos locales recursos de carácter público, es evaluado conforme
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a las normas aplicables del Sistema Nacional de
a través de sus instancias correspondientes, Control.
intervienen en la elaboración de los planes de
gestión de recursos hídricos de las cuencas. Artículo 29.- Las comisiones de usuarios
Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan Las comisiones de usuarios constituyen las
acciones de control y vigilancia, en coordinación juntas de usuarios y se organizan de acuerdo con
con la Autoridad Nacional, para garantizar el los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos. Artículo 30.- Los comités de usuarios
La infraestructura hidráulica mayor pública que Los comités de usuarios pueden ser de aguas
transfiera el gobierno nacional a los gobiernos superficiales, de aguas subterráneas y de aguas de
regionales es operada bajo los lineamientos y filtración.
principios de la Ley, y las directivas que emita la Los comités de usuarios de aguas superficiales
Autoridad Nacional. se organizan a nivel de canales menores, los de
10 NORMAS LEGALES actualizadas

aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer
de filtraciones a nivel de área de afloramiento necesidades humanas primarias. Comprende el
superficial. uso de agua para la preparación de alimentos, el
Su estructura y funciones son determinadas en consumo directo y el aseo personal; así como su
el Reglamento. uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.

Artículo 31.- Reconocimiento de las Artículo 37.- Características del uso primario
organizaciones de usuarios El uso primario del agua no requiere autorización
La Autoridad Nacional reconoce mediante administrativa y se ejerce por la sola disposición
resolución administrativa a las organizaciones de de la Ley. Es inocuo al ambiente y a terceros, no
usuarios. tiene fin lucrativo y se ejerce en forma gratuita
por las personas, bajo su propia responsabilidad,
Artículo 32.- Las comunidades campesinas y restringido solo a medios manuales y condicionado
comunidades nativas a que:
Las comunidades campesinas y comunidades
nativas se organizan en torno a sus fuentes 1. No altere las fuentes de agua en su cantidad
naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo y calidad, y
con sus usos y costumbres. Las organizaciones 2. no afecte los bienes asociados al agua.
tradicionales de estas comunidades tienen los
mismos derechos que las organizaciones de Artículo 38.- Zonas de libre acceso para el
usuarios. uso primario
El Estado garantiza el libre acceso a las
CAPÍTULO VI fuentes naturales y cauces artificiales públicos,
sin alterarlos y evitando su contaminación, para
CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES satisfacer directamente las necesidades primarias
de la población. La Autoridad Nacional fija, cuando
Artículo 33.- Acuerdos multinacionales sea necesario, lugares o zonas de libre acceso.
La Autoridad Nacional coordina con el Ministerio
de Relaciones Exteriores la suscripción de acuerdos Artículo 39.- Uso poblacional del agua
multinacionales que tengan por finalidad la gestión El uso poblacional consiste en la captación del
integrada del agua en las cuencas transfronterizas. agua de una fuente o red pública, debidamente
tratada, con el fin de satisfacer las necesidades
TÍTULO III humanas básicas: preparación de alimentos y
hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante
USOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad
Nacional.
Artículo 34.- Condiciones generales para el
uso de los recursos hídricos Artículo 40.- Acceso de la población a las
El uso de los recursos hídricos se encuentra redes de agua potable
condicionado a su disponibilidad. El uso del El Estado garantiza a todas las personas
agua debe realizarse en forma eficiente y con el derecho de acceso a los servicios de agua
respeto a los derechos de terceros, de acuerdo potable, en cantidad suficiente y en condiciones de
con lo establecido en la Ley, promoviendo que seguridad y calidad para satisfacer necesidades
se mantengan o mejoren las características personales y domésticas.
físico-químicas del agua, el régimen hidrológico
en beneficio del ambiente, la salud pública y la Artículo 41.- Restricciones de uso del agua
seguridad nacional. poblacional
En estados de escasez hídrica, las autoridades
Artículo 35.- Clases de usos de agua y orden locales, regionales y nacionales responsables de
de prioridad la regulación de servicios de suministro de agua
La Ley reconoce las siguientes clases de uso potable deben dictar medidas de racionamiento
de agua: para restringir el uso del agua que no esté destinado
para satisfacer las necesidades personales.
1. Uso primario.
2. Uso poblacional. Artículo 42.- Uso productivo del agua
3. Uso productivo. El uso productivo del agua consiste en la
utilización de la misma en procesos de producción
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio o previos a los mismos. Se ejerce mediante
de los usos anteriormente señalados sigue el orden derechos de uso de agua otorgados por la
en que han sido enunciados. Autoridad Nacional.

Artículo 36.- Uso primario del agua Artículo 43.- Tipos de uso productivo del
El uso primario consiste en la utilización directa agua
y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y Son tipos de uso productivo los siguientes:
NORMAS LEGALES actualizadas 11

1. Agrario: pecuario y agrícola; Artículo 49.- Reversión de recursos hídricos


2. Acuícola y pesquero; La Autoridad Nacional, con opinión del
3. Energético; Consejo de Cuenca, promueve la reversión de los
4. Industrial; excedentes de recursos hídricos que se obtengan
5. Medicinal; en virtud del cumplimiento de la presente norma,
6. Minero; considerando para ello la normativa establecida
7. Recreativo; por el Ministerio del Ambiente en la materia de su
8. Turístico; y competencia.
9. de transporte. Los usuarios u operadores de infraestructura
hidráulica que generen excedentes de recursos
Se podrá otorgar agua para usos no previstos, hídricos y que cuenten con un certificado de
respetando las disposiciones de la presente Ley. eficiencia tienen preferencia en el otorgamiento de
nuevos derechos de uso de agua que se otorguen
TÍTULO IV sobre los recursos excedentes.
El Reglamento establece las condiciones para la
DERECHOS DE USO DE AGUA aplicación de lo establecido en el presente artículo.

CAPÍTULO I Artículo 50.- Características de la licencia de


uso
DISPOSICIONES GENERALES Son características de la licencia de uso las
siguientes:
Artículo 44.- Derechos de uso de agua
Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, 1. Otorgar a su titular facultades para usar y
se requiere contar con un derecho de uso otorgado registrar una dotación anual de agua expresada en
por la Autoridad Administrativa del Agua con metros cúbicos, extraída de una fuente, pudiendo
participación del Consejo de Cuenca Regional o ejercer las acciones legales para su defensa;
2. se extingue por las causales previstas en la
Interregional, según corresponda.
Ley;
Los derechos de uso de agua se otorgan,
3. su plazo es indeterminado mientras subsista
suspenden, modifican o extinguen por resolución
la actividad para la que fue otorgada;
administrativa de la Autoridad Nacional, conforme
4. atribuye al titular la potestad de efectuar
a ley.
directamente o en coparticipación, según el
caso, inversiones en tratamiento, transformación
Artículo 45.- Clases de derechos de uso de
y reutilización para el uso otorgado. El agua
agua
excedente se entrega a la Autoridad Nacional para
Los derechos de uso de agua son los siguientes:
su distribución;
5. faculta a ejercer las servidumbres previstas
1. Licencia de uso. en esta Ley y de acuerdo con las actividades y tipo
2. Permiso de uso. de uso del agua que realice el titular;
3. Autorización de uso de agua. 6. es inherente al objeto para el cual fue
otorgado; y,
Artículo 46.- Garantía en el ejercicio de los 7. las licencias de uso no son transferibles. Si el
derechos de uso titular no desea continuar usándola debe revertirla
Se encuentra prohibido alterar, modificar, al Estado, a través de la Autoridad Nacional.
perturbar o impedir el uso legítimo del agua. El
Estado garantiza el cumplimiento de los derechos Artículo 51.- Licencia de uso en bloque
de uso otorgados. Se puede otorgar licencia de uso de agua en
bloque para una organización de usuarios de
CAPÍTULO II agua reconocida, integrada por una pluralidad de
personas naturales o jurídicas que usen una fuente
LICENCIA DE USO DE AGUA de agua con punto de captación común.
Las organizaciones titulares de licencias de uso
Artículo 47.- Definición de agua en bloque emiten certificados nominativos
La licencia de uso del agua es un derecho de que representen la parte que corresponde de la
uso mediante el cual la Autoridad Nacional, con licencia a cada uno de sus integrantes.
opinión del Consejo de Cuenca respectivo, otorga
a su titular la facultad de usar este recurso natural, Artículo 52.- Licencias provisionales
con un fin y en un lugar determinado, en los La Autoridad Nacional, con opinión del
términos y condiciones previstos en los dispositivos Consejo de Cuenca, a solicitud de parte, siempre
legales vigentes y en la correspondiente resolución y cuando existan recursos hídricos excedentes
administrativa que la otorga. y no se afecten derechos de uso de terceros,
otorga licencias provisionales a los titulares de
Artículo 48.- Clases de licencia de uso concesiones otorgadas por las entidades públicas
La licencia de uso del agua puede ser otorgada competentes que tengan como fin la realización de
para uso consuntivo y no consuntivo. estudios en cualquier actividad.
12 NORMAS LEGALES actualizadas

La licencia provisional es de plazo determinado 6. la especificación de las servidumbres que se


y no puede superar el de las concesiones que requieran; y
la originan. Se otorga de conformidad con las 7. acreditación de la propiedad o posesión
condiciones, actos y requisitos previstos en la legítima del predio donde se utilizará el agua
Ley, el Reglamento y en la propia resolución de solicitada, cuando corresponda.
otorgamiento.
Cumplidas las condiciones bajo las cuales se A las solicitudes de uso de agua se aplica el
otorgó la licencia provisional se procede, a solicitud silencio administrativo negativo.
de parte, al otorgamiento de la licencia de uso que
faculte a su titular para hacer uso efectivo del agua. Artículo 55.- Prioridad para el otorgamiento
en el uso del agua
Artículo 53.- Otorgamiento y modificación de Existe concurrencia de solicitudes cuando en
la licencia de uso cualquier etapa del procedimiento administrativo
El otorgamiento, suspensión o modificación de de otorgamiento de un derecho de uso de agua se
una licencia de uso de agua se tramita conforme al presenta más de una solicitud sobre una misma
procedimiento establecido en el Reglamento. fuente de agua.
Para ser otorgada se requiere lo siguiente: Cuando la disponibilidad del recurso no sea
suficiente para atender todas las solicitudes
1. Que exista la disponibilidad del agua solicitada concurrentes, el otorgamiento debe realizarse
y que ésta sea apropiada en calidad, cantidad y conforme a las siguientes reglas:
oportunidad para el uso al que se destine;
2. que la fuente de agua a la que se contrae la 1. El orden de prioridad general establecido en
solicitud tenga un volumen de agua disponible que la Ley;
asegure los caudales ecológicos, los niveles mínimos 2. el orden de preferencias de los usos
de reservas o seguridad de almacenamiento y las productivos establecido por la Autoridad Nacional,
condiciones de navegabilidad, cuando corresponda tomando en cuenta lo establecido en los artículos
35 y 43; y,
y según el régimen hidrológico;
3. tratándose de un mismo uso productivo, la
3. que no ponga en riesgo la salud pública y el
que sea de mayor interés público, conforme a los
ambiente;
siguientes criterios:
4. que no se afecte derechos de terceros;
5. que guarde relación con el plan de gestión del
a) La mayor eficiencia en la utilización del agua;
agua de la cuenca;
b) la mayor generación de empleo; y,
6. que el interesado presente el instrumento
c) el menor impacto ambiental.
ambiental pertinente aprobado por la autoridad
ambiental sectorial competente; y
En igualdad de condiciones, tiene derecho de
7. que hayan sido aprobadas las servidumbres, preferencia la solicitud que tenga mayor antigüedad
así como las obras de captación, alumbramiento, en su presentación.
producción o regeneración, conducción, utilización, Cuando se presenten dos (2) o más solicitudes
avenamiento, medición y las demás que fuesen para un mismo uso y el recurso no fuera suficiente,
necesarias. la Autoridad Nacional, con la opinión del Consejo
de Cuenca respectivo, define la prioridad para el
Artículo 54.- Requisitos de la solicitud de otorgamiento y/o el uso o usos de agua que sirvan
licencia de uso mejor al interés de la Nación, el desarrollo del país
La solicitud es presentada ante la Autoridad y el bien común, dentro de los límites y principios
Nacional, conteniendo además de los requisitos establecidos en la Ley.
indicados en el artículo 113 de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, los Artículo 56.- Derechos que confiere la
siguientes: licencia de uso
Los titulares de licencias de uso tienen derecho
1. El uso al que se destine el agua; a lo siguiente:
2. la fuente de captación, curso o cuerpo de
agua a usar, señalando la cuenca hidrográfica a la 1. Utilizar el agua, los bienes de dominio
que pertenece, su ubicación política y geográfica y público hidráulico, así como los bienes artificiales
principales características de interés; asociados al agua de acuerdo con las disposiciones
3. la ubicación de los lugares de captación, de la Ley, el Reglamento y la respectiva resolución
devolución o la delimitación del área de la fuente administrativa que lo otorga;
de uso, según corresponda, con los planos 2. solicitar la modificación, suspensión o
correspondientes; extinción de la licencia;
4. el volumen anualizado requerido y el 3. realizar estudios, obras e instalaciones
estimado de descarga, cuando corresponda y hidráulicas para ejercitar su derecho de uso;
otras características, de acuerdo con la licencia 4. ejercer las servidumbres que correspondan,
solicitada; indispensables para el uso del agua y la evacuación
5. certificación ambiental emitida conforme a la de sus sobrantes; y
legislación respectiva, cuando corresponda; 5. los demás derechos previstos en la Ley.
NORMAS LEGALES actualizadas 13

Artículo 57.- Obligaciones de los titulares de sobrevenir si variara la calidad, el caudal o volumen,
licencia de uso u oportunidad o si dejara de haber sobrantes de
Los titulares de licencia de uso tienen las agua en cualquier momento o por cualquier motivo.
siguientes obligaciones:
Artículo 60.- Requisitos del permiso de uso
1. Utilizar el agua con la mayor eficiencia técnica Son requisitos para obtener un permiso de uso
y económica, en la cantidad, lugar y para el uso de agua los siguientes:
otorgado, garantizando el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, y evitando su 1. Que el solicitante acredite ser propietario o
contaminación; poseedor legítimo del predio en el que hará uso
2. cumplir oportunamente con el pago de la eventual del recurso; y
retribución económica por el uso del agua y las 2. que el predio cuente con las obras autorizadas
tarifas, cuando corresponda; de captación, conducción, utilización, avenamiento,
3. mantener en buenas condiciones la medición y las demás que fuesen necesarias para
infraestructura necesaria para el uso del agua que el uso eventual del recurso.
le fue otorgada en los términos y condiciones que
establece la Ley y el Reglamento, sin afectar a Artículo 61.- Otorgamiento, modificación y
terceros, al desarrollo hidráulico, a las fuentes de extinción del permiso de uso de agua
agua, ni a la cuenca; Al otorgamiento, modificación y extinción del
4. permitir las inspecciones que realice o permiso de uso se le aplican las disposiciones sobre
disponga la Autoridad Nacional, en cumplimiento licencia de uso, en lo que corresponda. La solicitud
de sus funciones; y resolución administrativa de otorgamiento de
5. instalar los dispositivos de control y medición permiso de uso contiene los mismos datos que
de agua, conservándolos y manteniéndolos en los establecidos para la licencia de uso, cuando
buen estado; corresponda.
6. dar aviso oportuno a la Autoridad Nacional
cuando, por causa justificada, no utilice transitoria, Artículo 62.- Autorización de uso de agua
parcial o totalmente las aguas; situación que no La autorización de uso de agua es de plazo
acarrea la pérdida del derecho otorgado; determinado, no mayor a dos (2) años, mediante
7. contribuir a la conservación, mantenimiento y el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la
desarrollo de la cuenca; facultad de usar una cantidad anual de agua para
8. participar en las organizaciones de usuarios cubrir exclusivamente las necesidades de aguas
de agua correspondientes; y derivadas o relacionadas directamente con lo
9. las demás previstas en la Ley. siguiente:

CAPÍTULO III 1. Ejecución de estudios.


2. Ejecución de obras.
OTROS DERECHOS DE USO DE AGUA 3. Lavado de suelos.

Artículo 58.- Permiso de uso de agua para La autorización de uso puede ser prorrogada
épocas de superávit hídrico por una única vez, por un plazo similar, siempre
El permiso de uso de agua para épocas de que subsistan las condiciones que dieron origen a
superávit hídrico es un derecho de duración su otorgamiento.
indeterminada y de ejercicio eventual, mediante Los requisitos son determinados en el
la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo Reglamento.
de Cuenca, otorga a su titular la facultad de usar
una indeterminada cantidad de agua variable Artículo 63.- Otorgamiento, modificación y
proveniente de una fuente natural. El estado de extinción de la autorización de uso de agua
superávit hídrico es declarado por la Autoridad El otorgamiento, la modificación y la extinción de
Nacional cuando se han cubierto los requerimientos la autorización de uso se rigen por las disposiciones
de los titulares de licencias de uso del sector o sobre licencia de uso. La solicitud y la resolución
distrito hidráulico. administrativa de otorgamiento de autorización
de uso de agua contienen los mismos requisitos
Artículo 59.- Permiso de uso sobre aguas establecidos para la licencia de uso de agua.
residuales
El permiso de uso sobre aguas residuales, Artículo 64.- Derechos de comunidades
otorgado por la Autoridad Nacional, es un derecho campesinas y de comunidades nativas
de uso de duración indeterminada, mediante el El Estado reconoce y respeta el derecho de las
cual se otorga a su titular la facultad de usar una comunidades campesinas y comunidades nativas
determinada cantidad de agua variable, proveniente de utilizar las aguas existentes o que discurren por
de filtraciones resultantes del ejercicio del derecho sus tierras, así como sobre las cuencas de donde
de los titulares de licencias de uso. nacen dichas aguas, tanto para fines económicos,
Los titulares de licencias que producen de transporte, de supervivencia y culturales, en el
las filtraciones no son responsables de las marco de lo establecido en la Constitución Política
consecuencias o de los perjuicios que puedan del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley.
14 NORMAS LEGALES actualizadas

Este derecho es imprescriptible, prevalente y CAPÍTULO IV


se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres
ancestrales de cada comunidad. EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS
Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de DE USO DE AGUA
modo que menoscabe los derechos reconocidos
a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la Artículo 70.- Causales de extinción de los
Organización Internacional de Trabajo. derechos de uso de agua
Los derechos de uso de agua previstos en la
Artículo 65.- Definición de servidumbre de Ley se extinguen por lo siguiente:
agua
La servidumbre de agua es el gravamen que
1. Renuncia del titular;
recae sobre un predio para el uso del agua. Se
2. nulidad del acto administrativo que lo otorgó;
sujeta a los plazos y formalidades establecidas en
3. caducidad;
la Ley.
Puede ser: 4. revocación; y
5. resolución judicial consentida o ejecutoriada
1. Natural.- Obliga al titular de un predio a que disponga la extinción del derecho.
permitir el paso del agua que discurre en forma
natural. Tiene duración indefinida. La declaratoria de extinción de los derechos de
2. Voluntaria.- Se constituye por acuerdo con el uso de agua determina la reversión al dominio del
propietario del predio sirviente para hacer efectivo Estado de los volúmenes otorgados.
el derecho de uso de agua pudiendo pactarse
a título gratuito u oneroso. Tiene la duración que Artículo 71.- Caducidad de los derechos de
hayan acordado las partes. uso
3. Forzosa.- Se constituye mediante resolución Son causales de caducidad de los derechos de
de la Autoridad Nacional. Tiene una duración igual uso las siguientes:
al plazo previsto por el derecho de uso de agua.
1. La muerte del titular del derecho;
Artículo 66.- Compensación e indemnización 2. el vencimiento del plazo del derecho de uso
La servidumbre de agua forzosa y la de agua;
servidumbre de agua voluntaria a título oneroso 3. conclusión del objeto para el que se otorgó el
obliga a su titular a pagar una compensación por el derecho; y
uso del bien gravado y, de ser el caso, a indemnizar 4. falta de ejercicio del derecho durante dos (2)
por el perjuicio que ella cause. El monto de la
años consecutivos o acumulados en un período de
compensación y la indemnización es determinado
cinco (5) años sin justificación, siempre que esta
por acuerdo entre las partes o, en su defecto, lo fija
la Autoridad Nacional. causal sea imputable al titular.

Artículo 67.- Obligaciones y derechos del Artículo 72.- Revocación de los derechos de
titular de la servidumbre de agua uso de agua
El titular de la servidumbre de agua está Son causales de revocación de los derechos de
obligado a construir y conservar las obras que uso las siguientes:
fueran necesarias para el ejercicio de la misma
y tiene derecho de paso con fines de vigilancia y 1. La falta de pago de dos (2) cuotas
conservación de las referidas obras. consecutivas de la retribución económica del agua
por uso o del derecho de vertimiento, de las tarifas
Artículo 68.- Extinción de la servidumbre de agua o de cualquier otra obligación económica
forzosa de agua con la Autoridad Nacional;(*)
La Autoridad Nacional, a pedido de parte o 2. cuando se destine el agua, sin autorización
de oficio, declara la extinción de la servidumbre previa de la Autoridad Nacional, a un fin distinto
forzosa cuando: para el cual fue otorgado;
3. cuando el titular del derecho de uso de agua
1. Quien solicitó la servidumbre no lleve a cabo haya sido sancionado dos (2) veces por infracciones
las obras respectivas dentro del plazo otorgado; graves; y
2. se demuestre que la servidumbre permanece 4. la escasez del recurso, declarada formalmente
sin uso por más de dos (2) años consecutivos; por la Autoridad Nacional, o problemas de calidad
3. concluya la finalidad para la cual se constituyó
que impidan su uso.
la servidumbre;
4. se destine la servidumbre, sin autorización
previa, a fin distinto al solicitado; y Las sanciones deben haber sido establecidas
5. cuando vence el plazo de la servidumbre. por resolución administrativa firme.
La caducidad y la revocación son declaradas
Artículo 69.- Servidumbres reguladas por en primera instancia por la Autoridad
leyes especiales Administrativa del Agua. Para aplicar las causales
Las servidumbres de agua con fines energéticos de revocación se debe seguir previamente el
y de saneamiento se regulan por sus leyes procedimiento sancionador establecido en el
especiales. Reglamento.
NORMAS LEGALES actualizadas 15

TÍTULO V a esta. Asimismo, implementa actividades de


vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas
PROTECCIÓN DEL AGUA donde existan actividades que pongan en riesgo la
calidad o cantidad del recurso.
Artículo 73.- Clasificación de los cuerpos de
agua Artículo 77.- Agotamiento de la fuente
Los cuerpos de agua pueden ser clasificados Una fuente de agua puede ser declarada
por la Autoridad Nacional teniendo en cuenta agotada por la Autoridad Nacional, previo estudio
la cantidad y calidad del agua, consideraciones técnico. A partir de dicha declaración no se puede
hidrográficas, las necesidades de las poblaciones otorgar derechos de uso de agua adicionales,
locales y otras razones técnicas que establezca. salvo extinción de alguno de los derechos de uso
previamente existentes.
Artículo 74.- Faja marginal
En los terrenos aledaños a los cauces naturales Artículo 78.- Zonas de veda y zonas de
o artificiales, se mantiene una faja marginal de protección
terreno necesaria para la protección, el uso primario La Autoridad Nacional puede declarar zonas de
del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos veda y zonas de protección del agua para proteger
de vigilancia u otros servicios. El Reglamento o restaurar el ecosistema y para preservar fuentes
determina su extensión. y cuerpos de agua, así como los bienes asociados
al agua.
Artículo 75.- Protección del agua En estos casos se puede limitar o suspender
La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de manera temporal los derechos de uso de agua.
de Cuenca, debe velar por la protección del agua, Cuando el riesgo invocado para la declaratoria
que incluye la conservación y protección de sus señalada afecte la salud de la población, se debe
fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales contar con la opinión sustentada y favorable de la
asociados a ésta en el marco de la Ley y demás Autoridad de Salud.
normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar
con las instituciones públicas competentes y los “Artículo 79.- Vertimiento de agua residual
diferentes usuarios. La Autoridad Nacional del Agua autoriza el
La Autoridad Nacional, a través del Consejo vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo
de Cuenca correspondiente, ejerce funciones natural de agua continental o marítima sobre la
de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir base del cumplimiento de los ECA-Agua y los
y combatir los efectos de la contaminación del LMP . Queda prohibido el vertimiento directo o
mar, ríos y lagos en lo que le corresponda. Puede indirecto de agua residual sin dicha autorización.
coordinar, para tal efecto, con los sectores de la En caso de que el vertimiento del agua
administración pública, los gobiernos regionales y residual tratada pueda afectar la calidad del
los gobiernos locales. cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este
“El Estado reconoce como zonas o sus bienes asociados, según los estándares
ambientalmente vulnerables las cabeceras de de calidad establecidos o estudios específicos
cuenca donde se originan los cursos de agua realizados y sustentados científicamente, la
de una red hidrográfica. La Autoridad Nacional, Autoridad Nacional del Agua debe disponer las
con opinión del Ministerio del Ambiente, puede medidas adicionales que hagan desaparecer o
declarar zonas intangibles en las que no se disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que
otorga ningún derecho para uso, disposición o puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo
vertimiento de agua. Asimismo, debe elaborar inclusive suspender las autorizaciones que se
un Marco Metodológico de Criterios Técnicos hubieran otorgado al efecto. En caso de que el
para la Identificación, Delimitación y Zonificación vertimiento afecte la salud o modo de vida de la
de las Cabeceras de Cuenca de las Vertientes población local, la Autoridad Nacional del Agua
Hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Lago suspende inmediatamente las autorizaciones
Titicaca.” (*) Párrafo modificado por el artículo 2 de otorgadas.
la Ley N° 30640, publicada el 16 de agosto de 2017. Corresponde a la autoridad sectorial competente
la autorización y el control de las descargas de
Artículo 76.- Vigilancia y fiscalización del agua residual a los sistemas de drenaje urbano o
agua alcantarillado.” (*) Artículo modificado por el artículo
La Autoridad Nacional en coordinación con el 3 del Decreto Legislativo N° 1285, publicado el 29 de
Consejo de Cuenca, en el lugar y el estado físico diciembre de 2016.
en que se encuentre el agua, sea en sus cauces
naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza Artículo 80.- Autorización de vertimiento
el cumplimiento de las normas de calidad ambiental Todo vertimiento de agua residual en una
del agua sobre la base de los Estándares de Calidad fuente natural de agua requiere de autorización
Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar
y programas para su implementación establecidos el instrumento ambiental pertinente aprobado por
por autoridad del ambiente. También establece la autoridad ambiental respectiva, el cual debe
medidas para prevenir, controlar y remediar la contemplar los siguientes aspectos respecto de las
contaminación del agua y los bienes asociados emisiones:
16 NORMAS LEGALES actualizadas

1. Someter los residuos a los necesarios la protección y conservación del agua y sus bienes
tratamientos previos. asociados y al mantenimiento y desarrollo de la
2. Comprobar que las condiciones del receptor cuenca hidrográfica pueden deducir las inversiones
permitan los procesos naturales de purificación. que efectúen para tales fines de los pagos por
concepto de retribución económica o tarifas de
La autorización de vertimiento se otorga por un agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que
plazo determinado y prorrogable, de acuerdo con la son fijados en el Reglamento. Este beneficio no es
duración de la actividad principal en la que se usa aplicable a quienes hayan percibido otro beneficio
el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en de parte del Estado por el mismo trabajo ni cuando
el Reglamento. resulte del cumplimiento de una obligación de la
normativa sectorial.
Artículo 81.- Evaluación de impacto ambiental
Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Artículo 85.- Certificación de aprovechamiento
Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación eficiente
del Impacto Ambiental, para la aprobación de los
estudios de impacto ambiental relacionados con 1. El certificado de eficiencia es el instrumento
el recurso hídrico se debe contar con la opinión mediante el cual la Autoridad Nacional certifica
favorable de la Autoridad Nacional. el aprovechamiento eficiente de los recursos
hídricos por parte de los usuarios y operadores de
Artículo 82.- Reutilización de agua residual infraestructura hidráulica.
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de 2. La Autoridad Nacional otorga “certificados
Cuenca, autoriza el reúso del agua residual tratada, de eficiencia” a los usuarios y operadores de
según el fin para el que se destine la misma, en infraestructura hidráulica, que cumplan con los
coordinación con la autoridad sectorial competente parámetros de eficiencia.
y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental 3. La Autoridad Nacional otorga “certificados
Nacional. de creatividad, innovación e implementación para
El titular de una licencia de uso de agua está la eficiencia del uso del agua” a los usuarios y
facultado para reutilizar el agua residual que genere operadores de infraestructura hidráulica que
siempre que se trate de los mismos fines para los diseñen, desarrollen o implementen equipos,
cuales fue otorgada la licencia. Para actividades procedimientos o tecnologías que incrementen la
distintas, se requiere autorización. eficiencia en el aprovechamiento de los recursos
La distribución de las aguas residuales tratadas hídricos, así como la conservación de bienes
debe considerar la oferta hídrica de la cuenca. naturales y el mantenimiento adecuado y oportuno
de la infraestructura hidráulica.
Artículo 83.- Prohibición de vertimiento de
algunas sustancias Artículo 86.- Incentivos institucionales
Está prohibido verter sustancias contaminantes Para promover el aprovechamiento eficiente y la
y residuos de cualquier tipo en el agua y en los conservación de los recursos hídricos, la Autoridad
bienes asociados a ésta, que representen riesgos Nacional puede organizar concursos de mejores
significativos según los criterios de toxicidad, prácticas, realizar pasantías, otorgar premios,
persistencia o bioacumulación. La Autoridad difundir experiencias exitosas y promover el uso de
Ambiental respectiva, en coordinación con la equipos y tecnologías innovadoras.
Autoridad Nacional, establece los criterios y la Pueden ser beneficiarios de los incentivos
relación de sustancias prohibidas. mencionados en el primer párrafo los usuarios
y operadores de infraestructura hidráulica, que
Artículo 84.- Régimen de incentivos cuenten con uno de los certificados señalados en
La Autoridad Nacional, en coordinación con el artículo 85.
el Consejo de Cuenca, otorga reconocimientos El Reglamento establece los requisitos,
e incentivos a favor de quienes desarrollen procedimientos y criterios para la aplicación de los
acciones de prevención de la contaminación del incentivos.
agua y de desastres, forestación, reforestación
o de inversión en tecnología y utilización de Artículo 87.- Aguas desalinizadas
prácticas, métodos o procesos que coadyuven a El recurso hídrico que se obtenga por
la protección del agua y la gestión integrada del desalinización puede ser utilizado por el titular en
agua en las cuencas. beneficio propio o para abastecer a terceros; y le
La Autoridad Nacional, en coordinación con el es aplicable lo establecido en el artículo 110 en lo
Consejo de Cuenca y el Ministerio del Ambiente, referente al otorgamiento del derecho de uso.
promueve los mecanismos de protección de la
cuenca a fin de contribuir a la conservación y Artículo 88.- Currícula educativa
protección del agua y bienes asociados, así como el La Autoridad Nacional promueve la inclusión en
diseño de los mecanismos para que los usuarios de el plan de estudios regular del Sector Educación de
agua participen activamente en dichas actividades. asignaturas respecto a la cultura y valoración de los
Los titulares de derechos de uso de agua que recursos hídricos, su aprovechamiento eficiente así
inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a como su conservación e incremento.
NORMAS LEGALES actualizadas 17

Artículo 89.- Prevención ante efectos de Artículo 93.- Tarifa por la utilización de
cambio climático infraestructura hidráulica mayor y menor
La Autoridad Nacional, en coordinación con la La tarifa por la utilización de infraestructura
Autoridad del Ambiente, debe desarrollar estrategias hidráulica mayor y menor es el pago que el
y planes para la prevención y adaptación a los titular del derecho efectúa a la entidad pública
efectos del cambio climático y sus efectos sobre la a cargo de la infraestructura o la entidad que lo
cantidad de agua y variaciones climáticas de orden realice por delegación expresa de la primera, por
local, regional y nacional. concepto de operación, mantenimiento, reposición,
Asimismo, realiza el análisis de vulnerabilidad administración y la recuperación de la inversión
del recurso hídrico, glaciares, lagunas y flujo hídrico pública empleada, conforme a ley.
frente a este fenómeno.
Artículo 94.- Tarifa por el servicio de
TÍTULO VI monitoreo y gestión de las aguas subterráneas
La tarifa por el servicio de monitoreo y gestión
RÉGIMEN ECONÓMICO de las aguas subterráneas es el pago que
POR EL USO DEL AGUA hacen los usuarios de aguas subterráneas con
fines productivos y cuyos fondos se destinan a
Artículo 90.- Retribuciones económicas y monitorear el uso de esta agua y el nivel freático,
tarifas así como para gestionar el uso de esta agua para
Los titulares de los derechos de uso de agua hacer sostenible su disponibilidad.
están obligados a contribuir al uso sostenible
y eficiente del recurso mediante el pago de lo Artículo 95.- Criterios de autosostenibilidad
siguiente:
1. El valor de las retribuciones económicas se
1. Retribución económica por el uso del agua; fija bajo criterios que permitan lo siguiente:
2. retribución económica por el vertimiento de
uso de agua residual; a. Cubrir los costos de la gestión integrada del
3. tarifa por el servicio de distribución del agua agua a cargo de la Autoridad Nacional, el Consejo
en los usos sectoriales; de Cuenca, incluyendo los vinculados con el manejo
4. tarifa por la utilización de la infraestructura del correspondiente sistema de información; y
b. cubrir los costos de recuperación o
hidráulica mayor y menor; y
remediación del recurso y los daños ambientales
5. tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas
que cause el vertimiento.
subterráneas.
2. Los valores de las tarifas se fijan bajo criterios
El Reglamento establece la oportunidad y
que permitan lo siguiente:
periodicidad de las retribuciones económicas, las
cuales constituyen recursos económicos de la
a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento,
Autoridad Nacional.
rehabilitación, mejoramiento y reposición de la
Los ingresos por los diferentes usos del agua
infraestructura existente y el desarrollo de nueva
se administran por la Autoridad Nacional de Aguas infraestructura;
y se distribuyen de acuerdo con el Reglamento, b. mejorar la situación socioeconómica de la
respetando los porcentajes y derechos señalados cuenca hidrográfica; y
en esta Ley. c. establecer su monto según rentabilidad de la
actividad económica.
Artículo 91.- Retribución por el uso de agua
La retribución económica por el uso del agua Artículo 96.- Del financiamiento y
es el pago que en forma obligatoria deben abonar cofinanciamiento
al Estado todos los usuarios de agua como El Estado, a través de sus entidades públicas
contraprestación por el uso del recurso, sea cual en los diferentes niveles de gobierno, prioriza el
fuere su origen. Se fija por metro cúbico de agua financiamiento o cofinanciamiento de estudios
utilizada cualquiera sea la forma del derecho de uso y la ejecución, rehabilitación y equipamiento de
otorgado y es establecida por la Autoridad Nacional obras de infraestructura hidráulica que tengan
en función de criterios sociales, ambientales y por objeto lograr la reducción de pérdidas
económicos. volumétricas de agua, el aprovechamiento eficiente
y la conservación de los recursos hídricos en la
Artículo 92.- Retribución económica por el infraestructura hidráulica pública.
vertimiento de agua residual Pueden beneficiarse con financiamiento o
La retribución por el vertimiento de agua residual cofinanciamiento establecido en el primer párrafo
es el pago que el titular del derecho efectúa los usuarios y los operadores de infraestructura
por verter agua residual en un cuerpo de agua hidráulica que cuenten con un certificado de
receptor. Este pago debe realizarse en función de eficiencia o certificado de creatividad, innovación e
la calidad y volumen del vertimiento y no sustituye implementación para la eficiencia del uso del agua.
el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y en otras Los requisitos, procedimiento y criterios para
normas referidas a la protección y conservación del la selección de los proyectos se establecen en el
agua. Reglamento.
18 NORMAS LEGALES actualizadas

TÍTULO VII Así como los parámetros de eficiencia, acceso al


financiamiento o cofinanciamiento.
PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA Los costos que se generen en virtud de la
elaboración y ejecución del plan de adecuación
Artículo 97.- Objetivo de la planificación de la para el aprovechamiento eficiente de recursos
gestión del agua hídricos son de cargo de los usuarios y operadores
La planificación de la gestión del agua tiene por de infraestructura hidráulica.
objetivo equilibrar y armonizar la oferta y demanda La Autoridad Nacional aprueba y supervisa
de agua, protegiendo su cantidad y calidad, la ejecución del plan de adecuación para el
propiciando su utilización eficiente y contribuyendo aprovechamiento eficiente de recursos hídricos y
con el desarrollo local, regional y nacional. sanciona su incumplimiento, de conformidad con
lo previsto en el Reglamento, considerando para
Artículo 98.- Demarcación de las cuencas ello la normativa establecida por el Ministerio del
hidrográficas Ambiente en materia de su competencia.
La Autoridad Nacional aprueba la demarcación
territorial de las cuencas hidrográficas. Artículo 102.- Política y estrategia nacional
de recursos hídricos
Artículo 99.- Instrumentos de planificación La política y estrategia nacional de recursos
del Sistema Nacional de Gestión de los hídricos está conformada por el conjunto de
Recursos Hídricos principios, lineamientos, estrategias e instrumentos
Son instrumentos de planificación del Sistema de carácter público, que definen y orientan el
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos los accionar de las entidades del sector público y
siguientes: privado para garantizar la atención de la demanda y
el mejor uso del agua del país en el corto, mediano
a. La Política Nacional Ambiental; y largo plazo, en el marco de la política nacional
b. La Política y Estrategia Nacional de Recursos ambiental.
La política y estrategia nacional de recursos
Hídricos;
hídricos es aprobada por decreto supremo a
c El Plan Nacional de los Recursos Hídricos; y
propuesta del Consejo Directivo de la Autoridad
d. Los Planes de Gestión de Recursos Hídricos
Nacional.
en las Cuencas.
TÍTULO VIII
La elaboración, implementación y trámite de
aprobación son de responsabilidad de la Autoridad
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
Nacional y el Consejo de Cuenca, detallados en el
Reglamento.
Artículo 103.- Reserva de recursos hídricos
La reserva de recursos hídricos es un derecho
Artículo 100.- Plan Nacional de los Recursos especial intransferible que se otorga por resolución
Hídricos de la Autoridad Nacional para el desarrollo de
El Plan Nacional de los Recursos Hídricos proyectos, que reserva un volumen de agua para
contiene la programación de proyectos y su uso consuntivo o no consuntivo, en el marco del
actividades estableciendo sus costos, fuentes plan de gestión de recursos hídricos de la cuenca.
de financiamiento, criterios de recuperación Se otorga por el período de elaboración de
de inversiones, entidades responsables y otra estudios y ejecución del proyecto separadamente
información relevante relacionada con la política y no faculta al uso del agua. La solicitud de
nacional de gestión de los recursos hídricos. prórroga puede aprobarse por causas debidamente
El Plan Nacional de Gestión de los Recursos justificadas.
Hídricos es aprobado por decreto supremo a Los requisitos para solicitar la reserva de agua
propuesta del Consejo Directivo de la Autoridad son establecidos en el Reglamento y deben incluir
Nacional. la capacidad técnica y financiera del solicitante.
Este derecho puede ser revocado por el
Artículo 101.- Plan de adecuación para el incumplimiento injustificado del cronograma de
aprovechamiento eficiente de recursos hídricos elaboración de estudios y ejecución del proyecto y
Los usuarios y operadores de infraestructura por lo dispuesto en el Título IV de la Ley, en lo que
hidráulica que no cumplan los parámetros de corresponda.
eficiencia establecidos por la Autoridad Nacional
deben presentar un plan de adecuación para el Artículo 104.- Aprobación de obras de
aprovechamiento eficiente de recursos hídricos a infraestructura hidráulica
fin de reducir sus consumos anuales hasta cumplir, La Autoridad Nacional, en concordancia con
en un período no mayor de cinco (5) años, con los el Consejo de Cuenca, aprueba la ejecución de
parámetros de eficiencia. obras de infraestructura pública o privada que se
El plan de adecuación debe contener, como proyecten en los cauces y cuerpos de agua naturales
mínimo, las metas anuales de reducción de y artificiales, así como en los bienes asociados
pérdidas volumétricas de agua, los procesos al agua correspondiente. En el caso de grandes
que se implementan para lograr dichas metas. obras hidráulicas y de trasvase entre cuencas,
NORMAS LEGALES actualizadas 19

la Autoridad Nacional aprueba su ejecución. La Artículo 110.- Otorgamiento del derecho de


aprobación está sujeta a la presentación de la uso del agua subterránea
certificación ambiental de la autoridad competente, El otorgamiento del derecho de uso de un
según corresponda. determinado volumen de agua subterránea está
sujeto a las condiciones establecidas en el Título
Artículo 105.- Participación del sector IV y, cuando corresponda, al respectivo instrumento
privado en la infraestructura hidráulica de gestión ambiental que establece la legislación
El Estado promueve la participación del sector vigente. En el caso de cese temporal o permanente
privado en la construcción y mejoramiento de la del uso, los titulares de estos derechos están
infraestructura hidráulica, así como en la prestación obligados, bajo responsabilidad, a tomar las
de los servicios de operación y mantenimiento de medidas de seguridad necesarias que eviten daños
la misma. a terceros.
En la ejecución de proyectos de infraestructura Adicionalmente, los usuarios de agua
hidráulica en tierras de las comunidades subterránea deben instalar y mantener piezómetros
campesinas y comunidades nativas, el Estado en cantidad y separación determinados por la
establece el mecanismo para hacerlas partícipes autoridad respectiva, donde registren la variación
de los beneficios una vez que opere el proyecto. mensual de los niveles freáticos, información que
deben comunicar a la Autoridad Nacional.
Artículo 106.- Seguridad de la infraestructura
hidráulica mayor Artículo 111.- Obligación de informar
La Autoridad Nacional, en materia de seguridad Todo aquel que, con ocasión de efectuar
de la infraestructura hidráulica mayor, tiene a cargo estudios, exploraciones, explotaciones o cualquier
las siguientes funciones: obra, descubriese agua está obligado a informar
a la Autoridad Nacional, proporcionando la
1. Coordina con el Consejo de Cuenca los información técnica que disponga. En estos casos
planes de prevención y atención de desastres de la no se puede usar el agua sin permiso, autorización
infraestructura hidráulica; o licencia.
2. elabora, controla y supervisa la aplicación Asimismo, debe mantener actualizado un
de las normas de seguridad de las grandes presas inventario de pozos y otras fuentes de agua
públicas y privadas; y subterránea.
3. elabora y controla la aplicación de las normas
de seguridad para los demás componentes del Artículo 112.- Uso conjunto de agua
sistema hidráulico público. superficial y agua subterránea
La Autoridad Nacional promueve la constitución
Artículo 107.- Derechos de uso de agua de de bloques de uso del agua subterránea que tenga
las comunidades campesinas y comunidades por objeto el uso conjunto del agua superficial y
nativas subterránea, cuando así lo aconseje el mejor uso
Los derechos de uso de agua inherentes a de los recursos de una misma zona, así como la
las comunidades campesinas y comunidades recarga artificial de acuíferos.
nativas, cuando se llevan a cabo proyectos de El Estado promueve la inversión privada para
infraestructura hidráulica, no deben ser afectados, el uso colectivo del agua subterránea, así como la
de conformidad con lo establecido en el artículo 64 prestación de los servicios respectivos.
de la Ley.
Artículo 113.- Zonas de veda y zonas de
TÍTULO IX restricción
La Autoridad Nacional puede declarar lo
AGUA SUBTERRÁNEA siguiente:

Artículo 108.- Disposiciones generales a. Zonas de veda permanente o temporal,


La exploración y el uso del agua subterránea para exploraciones, perforaciones de pozos y
están sujetos a las disposiciones del presente otorgamiento de nuevos derechos de uso de
Título y las demás que les sean aplicables. agua subterránea en ellas. Esta declaratoria debe
El uso del agua subterránea se efectúa fundarse en estudios técnicos que confirmen que
respetando el principio de sostenibilidad del agua la extracción del agua del acuífero perjudica su
de la cuenca. sostenibilidad.
b. Zonas de restricción a la totalidad o parte
Artículo 109.- Exploración del agua de un acuífero en caso de notorio riesgo de
subterránea agotamiento. Esta declaratoria debe fundarse en
Toda exploración del agua subterránea que estudios técnicos que confirmen que la extracción
implique perforaciones requiere de la autorización del agua del acuífero perjudica su sostenibilidad.
previa de la Autoridad Nacional y, cuando En este caso se dispone una reducción temporal de
corresponda, de los propietarios del área a explorar, extracción de agua subterránea en partes alícuotas
debiéndose tomar en cuenta la explotación entre los derechos de uso de agua subterránea que
sostenible del acuífero. existan.
20 NORMAS LEGALES actualizadas

TÍTULO X programas integrales de control de avenidas,


desastres naturales o artificiales y prevención
AGUAS AMAZÓNICAS de daños por inundaciones o por otros impactos
del agua y sus bienes asociados, promoviendo
Artículo 114.- Aguas amazónicas la coordinación de acciones estructurales,
El agua amazónica, en el marco del desarrollo institucionales y operativas necesarias.
sostenible de la Amazonía peruana, es un bien de Dentro de la planificación hidráulica se fomenta
uso público vertebrador de la biodiversidad, fauna, el desarrollo de proyectos de infraestructura
flora y de la vida humana en la Amazonía.
para aprovechamientos multisectoriales en los
cuales se considera el control de avenidas, la
Artículo 115.- La gestión integrada del agua
amazónica protección contra inundaciones y otras medidas
El agua amazónica, por su asociación con la preventivas.
biodiversidad y uso para la alimentación humana,
requiere de herramientas que orienten la gestión TÍTULO XII
integrada hacia metas de sostenibilidad de la
biodiversidad, protección de ecosistemas de agua LAS INFRACCIONES
dulce, inclusión social y desarrollo local. Y SANCIONES

Artículo 116.- Objetivo de la planificación de Artículo 120.- Infracción en materia de


la gestión del agua en la Amazonía agua
La planificación de la gestión del agua en la Constituye infracción en materia de agua, toda
Amazonía tiene como principal objetivo proteger, acción u omisión tipificada en la presente Ley. El
preservar y recuperar las fuentes de agua (cochas,
Reglamento establece el procedimiento para hacer
manantiales, humedales y ríos) y de sus bienes
efectivas las sanciones.
asociados (islas, barrizales y restingas), por lo que el
deterioro en la calidad de dichas fuentes producido por Constituyen infracciones las siguientes:
actividades públicas o privadas es considerado falta
muy grave por los daños que causa a la población, el 1. Utilizar el agua sin el correspondiente derecho
ambiente y el desarrollo de la Amazonía. de uso;
2. el incumplimiento de alguna de las
Artículo 117.- Comités de subcuenca en la obligaciones establecidas en el artículo 57 de la
Amazonía Ley;
Los comités de subcuenca en la Amazonía se 3. la ejecución o modificación de obras
organizan en torno a los ríos menores o grandes hidráulicas sin autorización de la Autoridad
quebradas, conforme a la zonificación que realice Nacional;
la Autoridad Nacional. 4. afectar o impedir el ejercicio de un derecho de
Los comités de subcuenca tienen facultad uso de agua;
para administrar los usos del agua, otorgando 5. dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua
prioridad al consumo humano y garantizando su y los correspondientes bienes asociados;
protección según los principios y mandatos de la 6. ocupar o desviar los cauces de agua sin la
Ley. Resuelven cualquier conflicto en su interior por
autorización correspondiente;
consenso.
7. impedir las inspecciones, actividades de
Artículo 118.- Las comunidades nativas vigilancia y supervisión que realice la autoridad
amazónicas y pueblos indígenas de agua competente directamente o a través de
Las comunidades nativas amazónicas organizan terceros;
sus comités de subcuenca de acuerdo a sus usos 8. contaminar el agua transgrediendo los
y costumbres para toda actividad cultural, social o parámetros de calidad ambiental vigentes;
económica y se encargan de la protección de las 9. realizar vertimientos sin autorización;
cochas, humedales y restingas de selva. 10. arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos
La Autoridad Nacional, en concordancia con de agua naturales o artificiales;
los consejos de cuenca de la Amazonía, vela 11. contaminar el agua subterránea por
por que, en las aguas existentes o que discurren infiltración de elementos o substancias en los
por las áreas habitadas por pueblos indígenas suelos;
en aislamiento voluntario o contacto inicial no 12. dañar obras de infraestructura pública; y
se otorgue ningún derecho que implique uso, 13. contravenir cualquiera de las disposiciones
disposición o vertimientos en las mismas. previstas en la Ley o en el Reglamento.
TÍTULO XI
Artículo 121.- Calificación de las
LOS FENÓMENOS NATURALES infracciones
Las infracciones en materia de agua son
Artículo 119.- Programas de control de calificadas como leves, graves y muy graves,
avenidas, desastres e inundaciones teniendo en cuenta los siguientes criterios:
La Autoridad Nacional, conjuntamente con
los Consejos de Cuenca respectivos, fomenta 1. Afectación o riesgo a la salud de la población;
NORMAS LEGALES actualizadas 21

2. beneficios económicos obtenidos por el DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS


infractor; FINALES
3. gravedad de los daños generados;
4. circunstancias de la comisión de la infracción; Primera.- Seguridad de los bienes del
5. impactos ambientales negativos, de acuerdo dominio público
con la legislación vigente; Declárase de preferente interés nacional
6. reincidencia; y la seguridad de los bienes del dominio público
7. costos en que incurra el Estado para atender integrados por las fuentes naturales de agua,
los daños generados. los bienes asociados a éstas y la infraestructura
hidráulica mayor pública.
La calificación e imposición de sanciones en Mediante decreto supremo, el Poder Ejecutivo,
primera instancia corresponde a la Autoridad a propuesta de la Autoridad Nacional, establece
Administrativa del Agua. aquellos que requieran resguardo especial
permanente.
Artículo 122.- Tipos de sanciones Los Ministerios de Defensa y del Interior
Concluido el procedimiento sancionador, la disponen, según corresponda, la asignación de
autoridad de aguas competente puede imponer, personal necesario para los fines señalados en el
según la gravedad de la infracción cometida segundo párrafo.
y las correspondientes escalas que se fijen
en el Reglamento, las siguientes sanciones Segunda.- Reconocimiento de los derechos
administrativas: de uso de agua
Los usuarios que no cuenten con derechos de
1. Trabajo comunitario en la cuenca en materia uso de agua pero que estén usando el recurso
de agua o natural de manera pública, pacífica y continua
2. multa no menor de cero coma cinco (0,5) durante cinco (5) años o más pueden solicitar
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) ni mayor de a la Autoridad Nacional el otorgamiento de su
diez mil (10 000) UIT. correspondiente derecho de uso de agua, para
lo cual deben acreditar dicho uso de acuerdo con
Artículo 123.- Medidas complementarias las condiciones establecidas en el Reglamento,
Sin perjuicio de la sanción a que se refiere el siempre que no afecte el derecho de terceros.
Caso contrario, deben tramitar su pedido conforme
artículo 122, la autoridad de aguas respectiva
lo establece la Ley y el Reglamento como nuevo
puede imponer a los infractores, de ser necesario
derecho de agua.
con el apoyo de la fuerza pública, las siguientes
medidas complementarias:
Tercera.- Navegación, flotación, uso y
actividades con agua de mar
1. Acciones orientadas a restaurar la situación
El agua como medio de transporte marítimo,
al estado anterior a la infracción o pagar los costos
fluvial, lacustre y de flotación, así como el uso
que demande su reposición;
y actividad con agua de mar, se rigen por la
2. decomiso de los bienes utilizados para
legislación especial de la materia y de conformidad
cometer la infracción;
con las disposiciones de la presente Ley.
3. disponer el retiro, demolición, modificación,
reubicación o suspensión de las obras en los cauces Cuarta.- Otras entidades que forman parte del
o cuerpos de agua y los bienes asociados a esta, Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
que no hayan sido autorizados por la Autoridad Hídricos
Nacional; y Forman parte del Sistema Nacional de Gestión de
4. suspensión o revocación de los derechos de los Recursos Hídricos los proyectos especiales; los
agua, incluyendo el cese de la utilización ilegal de proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos
este recurso, de ser el caso. regionales, nacionales y binacionales; las
autoridades ambientales competentes; las entidades
Artículo 124.- Ejecución coactiva prestadoras de servicios de saneamiento; el Servicio
Para toda deuda impaga o ejecución Nacional de Meteorología e Hidrología; y la Autoridad
incumplida de una obligación de hacer o no Marítima del Perú. Estas entidades deben articular
hacer a favor del Estado en virtud de la Ley, se sus acciones conforme a las normas de la presente
utiliza el procedimiento de ejecución coactiva, Ley y del Reglamento.
de acuerdo con las normas especiales vigentes.
Quinta.- Reglamento de la Ley de Recursos
Artículo 125.- Responsabilidad civil y penal Hídricos
Las sanciones administrativas que la Autoridad El Poder Ejecutivo, con refrendo del Presidente
Nacional imponga son independientes de la del Consejo de Ministros y del Ministro de
responsabilidad de naturaleza civil o penal Agricultura, aprueba el Reglamento de la presente
correspondiente. Ley, y adecua el Reglamento de Organización y
La Autoridad Nacional puede promover las Funciones de la Autoridad Nacional, en un plazo no
acciones civiles y penales según correspondan. mayor de sesenta (60) días calendario.
22 NORMAS LEGALES actualizadas

Sexta.- Adscripción al Ministerio del Para los procedimientos que se inicien a


Ambiente partir de la entrada en vigencia de la presente
La Autoridad Nacional puede adscribirse al Ley y en tanto se implementen las Autoridades
Ministerio del Ambiente una vez culminado el Administrativas del Agua y el Tribunal Nacional
proceso de implementación y operatividad de dicho de Resolución de Controversias Hídricas, las
Ministerio. funciones de primera instancia son asumidas
por las administraciones locales de agua y la
Sétima.- Infraestructura hidráulica mayor segunda instancia por la Jefatura de la Autoridad
pública Nacional.
Los gobiernos regionales a los cuales se les Los procedimientos iniciados antes de la
transfiera la operación y mantenimiento de la entrada en vigencia de la presente Ley se rigen
infraestructura hidráulica mayor pública desarrollan por la normativa vigente a esa fecha hasta su
sus actividades con estricto cumplimiento de conclusión, salvo las funciones de segunda
la política y estrategia nacional de los recursos instancia ejercidas por las autoridades autónomas
hídricos, así como del Plan Nacional de Gestión de cuenca hidrográfica, las cuales son asumidas
de Recursos Hídricos, y se sujetan a las normas, por la Autoridad Nacional.
lineamientos, directivas y procedimientos que
emita la Autoridad Nacional en el ámbito de su Segunda.- Disposiciones necesarias para
competencia. implementación de la Ley
En tanto se apruebe el Reglamento, facúltase a
Octava.- Entidades prestadoras de la Autoridad Nacional para dictar las disposiciones
saneamiento que sean requeridas para la implementación de la
Las aguas subterráneas reservadas a favor de presente Ley.
las entidades prestadoras de saneamiento se rigen
en cada caso por la ley que autoriza la reserva DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
correspondiente. DEROGATORIA
Novena.- Mecanismos de promoción Única.- Disposición derogatoria
Mediante el Reglamento se establecen los Deróganse el Decreto Ley Nº 17752, la tercera
mecanismos de promoción de la inversión privada disposición complementaria y final del Decreto
en infraestructura hidráulica, diferentes a los Legislativo Nº 1007, el Decreto Legislativo Nº 1081
contemplados en el artículo 8 de la Ley.
y el Decreto Legislativo Nº 1083; así como todas las
demás disposiciones que se opongan a la presente
Décima.- Excepción del uso del agua
Ley.
Exceptúase de esta Ley el uso del agua para
los fines de la defensa nacional, aprobados por
Comunícase al señor Presidente de la República
la Autoridad Nacional del Agua y el Consejo de
para su promulgación.
Cuenca como órgano descentralizado.
En Lima, a los veintitrés días del mes de marzo
Undécima.- Responsabilidad social
de dos mil nueve.
Los beneficiarios del agua, agrupados en
empresas y asociaciones, en el marco de la
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN
responsabilidad social de la empresa, elaboran
proyectos para el establecimiento de programas Presidente del Congreso de la República
de forestación, mejora de riego, mejora de
semillas y otros, a fin de mantener el equilibrio ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO
ecológico. Primer Vicepresidente del Congreso
de la República
Décima Segunda.- Programa de adecuación
y manejo ambiental AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
Las entidades públicas y privadas que no DE LA REPÚBLICA
cuenten con un Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA), en el caso del vertimiento de POR TANTO:
aguas residuales, y que incumplan con lo señalado
en el Título V de la Ley, deben presentar su PAMA a Mando se publique y cumpla.
la Autoridad Ambiental competente, estableciendo
los plazos de remediación, mitigación y control Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
ambiental. treinta días del mes de marzo del año dos mil nueve.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ALAN GARCÍA PÉREZ


TRANSITORIAS Presidente Constitucional de la República

Primera.- Instancias administrativas en YEHUDE SIMON MUNARO


materia de aguas Presidente del Consejo de Ministros
NORMAS LEGALES actualizadas 23

Tabla de Contenido

REGLAMENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
ROLES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA

CAPÍTULO III
LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

CAPÍTULO IV
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA

CAPÍTULO V
DE LOS OPERADORES DE INFRAESTRUCTURA
HIDRÁULICA PÚBLICA

CAPÍTULO VI
ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA

CAPÍTULO VII
CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES

CAPÍTULO VIII
NIVELES DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO IX
ALCANCES Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
DE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO X
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

TÍTULO III
USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
USO PRIMARIO DEL AGUA

CAPÍTULO III
USO POBLACIONAL DEL AGUA
24 NORMAS LEGALES actualizadas

CAPÍTULO IV
USO PRODUCTIVO DEL AGUA

TÍTULO IV
DERECHOS DE USO DE AGUA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
LICENCIAS DE USO DE AGUA

SUBCAPÍTULO I
CLASES DE LICENCIAS DE USO DE AGUA

SUBCAPÍTULO II
MODALIDADES ESPECIALES DE LICENCIA DE
USO DE AGUA

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS
DE USO DE AGUA

CAPÍTULO IV
PERMISOS DE USO DE AGUA

CAPÍTULO V
AUTORIZACIONES DE USO DE AGUA

CAPÍTULO VI
DERECHOS DE USO DE AGUA DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS

CAPÍTULO VIII
EXTINCIÓN DE DERECHOS DE USO DE AGUA

TÍTULO V
PROTECCIÓN DEL AGUA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA

CAPÍTULO III
CAUCES, RIBERAS Y FAJAS MARGINALES

CAPÍTULO IV
PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA

CAPÍTULO V
ZONAS DE PROTECCIÓN, AGOTAMIENTO Y VEDA DE
RECURSOS HÍDRICOS
NORMAS LEGALES actualizadas 25

CAPÍTULO VI
VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS

CAPÍTULO VII
REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS

CAPÍTULO VIII
CAUDALES ECOLÓGICOS

CAPÍTULO IX
DE LOS PARÁMETROS DE EFICIENCIA PARA EL
APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

CAPÍTULO X
CERTIFICACIÓN DE APROVECHAMIENTO EFICIENTE

CAPÍTULO XI
AGUA DESALINIZADA

CAPÍTULO XII
CURRÍCULA EDUCATIVA

CAPÍTULO XIII
PREVENCIÓN ANTE EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

TÍTULO VI
RÉGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

CAPÍTULO I
DISPOSICIÓN GENERAL

CAPÍTULO II
RETRIBUCIONES ECONÓMICAS POR EL USO DEL AGUA

CAPÍTULO III
RETRIBUCIONES ECONÓMICAS POR VERTIMIENTOS DE
AGUA RESIDUAL TRATADA

CAPÍTULO IV
TARIFAS POR EL USO DEL AGUA

TÍTULO VII
PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO III
PLAN DE ADECUACIÓN, REVERSIÓN Y REUTILIZACIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS
26 NORMAS LEGALES actualizadas

TÍTULO VIII
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

CAPÍTULO I
RESERVA DE RECURSOS HÍDRICOS

CAPÍTULO II
ESTUDIOS Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

CAPÍTULO III
ENCAUZAMIENTO DE CURSOS DE AGUA Y DEFENSA RIBEREÑAS

TÍTULO IX
AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
CONSULTORES Y EMPRESAS QUE REALIZAN ESTUDIOS Y OBRAS
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO III
CONDICIONES TECNICAS PARA EL OTORGAMIENTO DEL
DERECHO DE USO DE AGUA SUBTERRÁNEA

CAPÍTULO IV
USO CONJUNTO DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

TÍTULO X
AGUAS AMAZÓNICAS

TÍTULO XI
LOS FENÓMENOS NATURALES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
PROGRAMAS INTEGRALES DE CONTROL DE AVENIDAS

TÍTULO XII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II
DEL TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS


NORMAS LEGALES actualizadas 27

REGLAMENTO DE LA LEY
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29338 DE RECURSOS HÍDRICOS
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS
TÍTULO I
DECRETO SUPREMO
Nº 001-2010-AG DISPOSICIONES GENERALES

(Publicada en el Diario Oficial El Peruano Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación


el 24 de marzo de 2010)
1.1 El Reglamento tiene por objeto regular
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental: superficial
CONSIDERANDO: y subterránea, y los bienes asociados a
ésta; asimismo, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, todo ello con
Que, mediante Ley Nº 29338 se dictó la Ley de
arreglo a las disposiciones contenidas en la Ley
Recursos Hídricos que tiene por finalidad regular
de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.
el uso y gestión integrada del agua, la actuación
1.2 Cuando se haga referencia a “la Ley” se
del Estado y los particulares en dicha gestión, así
entiende que se trata de la Ley de Recursos
como en los bienes asociados a ésta, promoviendo Hídricos, Ley Nº 29338, y cuando se haga referencia
la gestión integrada de los recursos hídricos con el a “el Reglamento” se refiere a este Reglamento.
propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en la 1.3 El Reglamento es de aplicación a todas
gestión por cuencas hidrográficas y acuíferos, para las entidades del sector público nacional, regional
la conservación e incremento de la disponibilidad y local que ejercen competencias, atribuciones y
del agua, así como para asegurar la protección funciones respecto a la gestión y administración
de su calidad, fomentando una nueva cultura del de recursos hídricos continentales superficiales y
agua; subterráneos; y, a toda persona natural o jurídica de
Que, conforme la Quinta Disposición derecho privado, que interviene en dicha gestión.
Complementaria Final de la referida Ley, 1.4 Asimismo, es de aplicación, en lo que
su reglamento debe ser aprobado mediante corresponda, para aquellas entidades con
Decreto Supremo con refrendo del Presidente competencias sobre el agua marítima y el agua
del Consejo de Ministros y del Ministro de atmosférica, las que se rigen por su legislación
Agricultura; especial siempre que no se oponga a las
De conformidad con lo previsto en el inciso 8) disposiciones de la Ley.
del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
y, Artículo 2.- Dominio de las aguas

DECRETA: 2.1 El agua es un recurso natural renovable,


vulnerable, indispensable para la vida, insumo
Artículo 1.- Aprobación del Reglamento fundamental para las actividades humanas,
Apruébese el Reglamento de la Ley estratégica para el desarrollo sostenible del país,
Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos que consta el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales
de doce títulos, doscientos ochenta y siete que la sustentan y la seguridad de la Nación.
artículos, nueve Disposiciones Complementarias 2.2 El agua es patrimonio de la Nación y su
Finales y diez Disposiciones Complementarias dominio es inalienable e imprescriptible. No hay
Transitorias. propiedad privada sobre el agua, sólo se otorga en
uso a personas naturales o jurídicas.
2.3 El uso del agua se otorga y ejerce en
Artículo 2.- Refrendo
armonía con la protección ambiental y el interés de
El presente Decreto Supremo será refrendado
la Nación.
por el Presidente del Consejo de Ministros y por el
Ministro de Agricultura.
Artículo 3.- Fuentes naturales de agua y los
bienes naturales asociados al agua
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
veintitrés días del mes de marzo del año dos mil 3.1 Las fuentes naturales de agua y los bienes
diez. naturales asociados al agua, son bienes de dominio
público hidráulico, en tal sentido no pueden ser
ALAN GARCÍA PÉREZ transferidas bajo ninguna modalidad, ni tampoco
Presidente Constitucional de la República se pueden adquirir derechos sobre ellos. Toda obra
o actividad que se desarrolle en dichas fuentes
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN debe ser previamente autorizada por la Autoridad
Presidente del Consejo de Ministros Nacional del Agua.
3.2 Los bienes de dominio público hidráulico,
ADOLFO DE CÓRDOVA VÉLEZ son aquellos considerados como estratégicos para
Ministro de Agricultura la administración pública del agua.
28 NORMAS LEGALES actualizadas

Artículo 4.- Administración de los recursos a. Asegurar la gestión integrada, participativa y


hídricos multisectorial del agua y de sus bienes asociados,
4.1 La administración del agua y de sus articulando el accionar de las entidades del sector
bienes asociados la ejerce de manera exclusiva público que ejercen competencias, atribuciones
la Autoridad Nacional del Agua. Los gobiernos y funciones vinculadas a dicha gestión, así como
regionales y locales participan a través de los el accionar de todas las personas naturales y/o
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y de jurídicas.
conformidad con sus respectivas leyes orgánicas. b. Promover el aprovechamiento sostenible,
Asimismo, participan los usuarios organizados en conservación, protección de la calidad e incremento
la forma que señala la Ley y el Reglamento. de la disponibilidad del agua y la protección de sus
4.2 La Administración del Agua comprende el bienes asociados, así como el uso eficiente del
ejercicio de las competencias atribuidas por la Ley agua.
y el Reglamento a la Autoridad Nacional del Agua c. Implementar, supervisar y evaluar, a través
para la gestión de recursos hídricos en sus fuentes de la Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento
naturales y bienes asociados. de la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos,
Artículo 5.- Interés público e interés de la en los distintos niveles de gobierno, con la
Nación participación de los usuarios del agua organizados,
comunidades campesinas, comunidades nativas y
5.1 Para efectos de la Ley entiéndase por entidades operadoras de infraestructura hidráulica
interés público, aquel que corresponde a un grupo sectorial y multisectorial, tomando como unidades
mayoritario, sin determinar a un grupo social o una de gestión las cuencas hidrográficas del país.
circunscripción territorial en particular. El interés d. Articular las acciones de los integrantes del
público prevalece sobre los intereses individuales Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos
que se le opongan o lo afecten. para la gestión integrada de recursos hídricos
5.2 El interés de la nación o nacional es aquel conforme a la Ley y al Reglamento.
interés público que beneficia al Estado y prevalece
sobre cualquier otro. Artículo 9.- Objetivos del Sistema Nacional
de Gestión de Recursos Hídricos
Artículo 6.- Gestión integrada de recursos Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión
hídricos de Recursos Hídricos los siguientes:
La gestión integrada de los recursos hídricos es
un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca a. Coordinar y asegurar la gestión integrada,
hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del participativa y multisectorial; el aprovechamiento
uso y aprovechamiento multisectorial del agua con sostenible, el uso eficiente, la conservación, la
los recursos naturales vinculados a ésta, orientado protección de la calidad y el incremento de la
a lograr el desarrollo sostenible del país sin disponibilidad de recursos hídricos, en los ámbitos
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas. territoriales de los órganos desconcentrados de
la Autoridad Nacional del Agua y en las cuencas
TÍTULO II hidrográficas.
b. Promover la elaboración de estudios
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN y la ejecución de programas y proyectos de
DE LOS RECURSOS HÍDRICOS investigación y capacitación en materia de gestión
de recursos hídricos, de acuerdo con la Política y
CAPÍTULO I Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el
Plan Nacional de los Recursos Hídricos y los planes
DISPOSICIONES GENERALES de gestión de recursos hídricos en la cuenca.
c. Contribuir en la planificación, concertación,
Artículo 7.- Sistema Nacional de Gestión de regulación y uso sostenible, conservación,
Recursos Hídricos preservación y la recuperación del agua y de sus
El Sistema Nacional de Gestión de Recursos bienes asociados.
Hídricos es parte del Sistema Nacional d. Promover el establecimiento de una cultura
de Gestión Ambiental, conformado por el del agua que reconozca el valor ambiental, cultural,
conjunto de instituciones, principios, normas, económico y social del agua.
procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales el Estado se organiza para Artículo 10.- Integrantes del Sistema Nacional
desarrollar y asegurar la gestión integrada, de Gestión de Recursos Hídricos
participativa y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, la protección de la 10.1 El Sistema Nacional de Gestión de
calidad y el incremento de la disponibilidad de Recursos Hídricos está integrado por:
los recursos hídricos.
a. La Autoridad Nacional del Agua;
Artículo 8.- Finalidad del Sistema Nacional b. los Ministerios de Agricultura; del Ambiente;
de Gestión de Recursos Hídricos de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de
El Sistema tiene por finalidad lo siguiente: Salud; de la Producción; y, de Energía y Minas;
NORMAS LEGALES actualizadas 29

c. los gobiernos regionales y gobiernos locales, Energía y Minas y de Agricultura que intervienen
a través de sus órganos competentes; en el Sistema Nacional de Gestión de Recursos
d. las organizaciones de usuarios agrarios; Hídricos, ejercen función normativa, de las
e. las organizaciones de usuarios no agrarios; actividades sectoriales, que encontrándose dentro
f. las entidades operadoras de los sectores de sus ámbitos de competencia están relacionadas
hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial; con la gestión de recursos hídricos, observando las
g. las comunidades campesinas; disposiciones de la Ley, el Reglamento y las que
h. las comunidades nativas; emita la Autoridad Nacional del Agua en el ámbito
i. las entidades públicas vinculadas con la de su competencia.
gestión de los recursos hídricos, y,
j. los proyectos especiales; proyectos especiales Artículo 15.- Los gobiernos regionales y
hidráulicos e hidroenergéticos regionales, nacionales gobiernos locales
y binacionales; las autoridades ambientales
competentes; las entidades prestadoras de 15.1. Los gobiernos regionales y gobiernos
servicios de saneamiento; el Servicio Nacional de locales, participan en la gestión de recursos hídricos
Meteorología e Hidrología y la Autoridad Marítima de conformidad con sus leyes orgánicas, la Ley y el
del Perú. Asimismo, todas aquellas entidades del Reglamento. En tal virtud, tienen representatividad
sector público cuyas actividades o acciones estén en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del
vinculadas a la gestión de los recursos hídricos. Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca.
10.2 Las entidades del sector público y privado 15.2. Los gobiernos regionales y gobiernos
que realizan actividades vinculadas con la gestión locales coordinan entre sí y con la Autoridad
integrada de los recursos hídricos prestarán el Nacional del Agua, con el fin de armonizar sus
apoyo que sea requeridos por la Autoridad Nacional políticas y objetivos sectoriales; evitar conflictos
del Agua para conseguir los fines del Sistema. de competencia y contribuir con coherencia y
eficiencia en el logro de los objetivos y fines del
CAPÍTULO II Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
15.3. En materia agraria, los gobiernos
ROLES DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA regionales, a través de sus órganos competentes,
conforme con su Ley Orgánica, ejercen acciones
Artículo 11.- La Autoridad Nacional del Agua de control y vigilancia del uso del agua con fines
La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector agrarios y en tal sentido supervisan la distribución
del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos de agua de riego a cargo de las organizaciones
Hídricos, responsable de su funcionamiento; de usuarios de agua u otros operadores, bajo la
desarrolla, dirige, ejecuta y supervisa la Política y normativa que emita el Ministerio de Agricultura.
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; dicta Asimismo, promueven y ejecutan proyectos y
normas y establece procedimientos para la gestión obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo
integrada y multisectorial de recursos hídricos adecuado y conservación de los recursos hídricos
por cuencas hidrográficas y acuíferos; coordina y de suelos.
acciones en materia de recursos hídricos con los
integrantes de dicho sistema, quienes participan y Artículo 16.- Las organizaciones de usuarios
asumen compromisos, en el marco de la Ley y el de agua
Reglamento. Las organizaciones de usuarios de agua
agrarias y no agrarias son asociaciones civiles
Artículo 12.- El Ministerio del Ambiente sin fines de lucro que se crean con la finalidad
El Ministerio del Ambiente, desarrolla, dirige, de participar en la gestión del uso sostenible de
supervisa y ejecuta la Política Nacional del los recursos hídricos, en armonía con la Política
Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y las
de Gestión Ambiental en cuyo marco se elabora la disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua.
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos Tienen representatividad en el Consejo Directivo de
así como el Plan Nacional de Recursos Hídricos. la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos
de Recursos Hídricos de Cuenca.
Artículo 13.- Rol multisectorial del Ministerio
de Agricultura Artículo 17.- Las entidades operadoras de
El Ministerio de Agricultura, por ser el sector al los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
cual está adscrita la Autoridad Nacional del Agua, multisectorial
es el ente a través del cual se dictan los decretos Las entidades operadoras de los sectores
supremos, a propuesta de dicha autoridad, para hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial,
normar la gestión integrada y multisectorial de son los operadores de infraestructura hidráulica,
recursos hídricos, conforme con las disposiciones que realizan la operación, mantenimiento y
de la Ley. desarrollo de dicha infraestructura para prestar
servicios públicos de abastecimiento de agua a fin
Artículo 14.- Otros ministerios de atender la demanda de usuarios que comparten
Los ministerios de Vivienda, Construcción una fuente de agua o punto de captación común, en
y Saneamiento, de Salud, de Producción y de función a los derechos otorgados, en el marco de las
30 NORMAS LEGALES actualizadas

políticas y normas que dicta la Autoridad Nacional Ministerio de Agricultura, constituye un pliego
del Agua, de acuerdo con la Ley y el Reglamento. presupuestario y cuenta con personería jurídica de
En adelante se les denominará: “Operadores de derecho público interno.
Infraestructura Hidráulica”. 21.2 Ejerce jurisdicción administrativa exclusiva
en materia de recursos hídricos, conforme con la
Artículo 18.- Las comunidades campesinas y Primera Disposición Complementaria Final del
comunidades nativas Decreto Legislativo Nº 997, la Ley, el Reglamento y
Las comunidades campesinas y comunidades su Reglamento de Organización y Funciones.
nativas tienen representatividad en el Consejo 21.3 Elabora y propone, para su aprobación por
Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en Decreto Supremo, la Política y Estrategia Nacional
los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca. de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos
Participan en la elaboración del Plan de Gestión de Hídricos, administra las fuentes naturales de agua
Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la y sus bienes asociados en cantidad, calidad y
Ley y el Reglamento. oportunidad; asimismo, aprueba los planes de
gestión de recursos hídricos en la cuenca, los que
Artículo 19.- Las entidades públicas deben contar con la conformidad de los Consejos
vinculadas con la gestión de recursos hídricos de Recursos Hídricos de Cuenca.
Las entidades públicas vinculadas con la gestión 21.4 Es la responsable de articular las
de recursos hídricos que articulan sus acciones con acciones derivadas de las funciones y atribuciones
la Autoridad Nacional del Agua, en el marco de la relacionadas con la gestión sectorial y multisectorial
Ley y el Reglamento, son las siguientes: de los recursos hídricos de las entidades que
integran el Sistema Nacional de Gestión de
a. Superintendencia Nacional de Servicios de Recursos Hídricos, promoviendo las sinergias en
Saneamiento - SUNASS; el desarrollo de dichas acciones. La estructura
b. Servicio Nacional de Meteorología e orgánica y funciones específicas de la Autoridad
Hidrología del Perú - SENAMHI; Nacional del Agua se establecen en su Reglamento
c. Organismo Supervisor de la Inversión en de Organización y Funciones.
Energía y Minería - OSINERGMIN; 21.5 La Autoridad Nacional del Agua, coordina
d. Oficina de Evaluación y Fiscalización con el Ministerio de Relaciones Exteriores los
Ambiental - OEFA; temas relacionados con la gestión de los recursos
hídricos en cuencas hidrográficas transfronterizas
e. Dirección General de Capitanías y
y en la celebración de convenios o acuerdos
Guardacostas del Perú - DICAPI;
multinacionales.
f. Proyectos especiales hidráulicos e
hidroenergéticos, regionales, nacionales y
Artículo 22.- Autoridades Administrativas del
binacionales;
Agua
g. Autoridades ambientales sectoriales
competentes; y,
22.1 La Autoridad Nacional del Agua ejerce
h. Entidades prestadoras de servicios de
sus funciones a nivel nacional a través de órganos
saneamiento.
desconcentrados denominados Autoridades
Administrativas del Agua.
Artículo 20.- Los Consejos de Recursos 22.2 Las Autoridades Administrativas del Agua,
Hídricos de Cuenca dirigen en sus ámbitos territoriales la gestión de
Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, los recursos hídricos, en el marco de las políticas y
son órganos de la Autoridad Nacional del Agua, normas dictadas por el Consejo Directivo y Jefatura
constituidos con la finalidad de lograr la participación de la Autoridad Nacional del Agua.
activa y permanente de los gobiernos regionales, 22.3 Su estructura orgánica y funciones
gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones específicas se establecen en el Reglamento de
de usuarios de agua, comunidades campesinas, Organización y Funciones de la Autoridad Nacional
comunidades nativas y demás integrantes del del Agua.
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos 22.4 La designación de los Directores de las
que intervienen en la cuenca, con el objeto de Autoridades Administrativas del Agua se efectúa
participar en la planificación, coordinación y por concurso público de méritos, convocado por
concertación para el aprovechamiento sostenible la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua
de recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, conforme a ley, dando cuenta al Consejo Directivo.
mediante el Plan de Gestión de Recursos Hídricos
en la Cuenca. Artículo 23.- Administraciones Locales de
Agua
CAPÍTULO III
23.1 Las Administraciones Locales de Agua
LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA son unidades orgánicas de las Autoridades
Administrativas del Agua que administran los
Artículo 21.- La Autoridad Nacional del Agua recursos hídricos y sus bienes asociados en sus
respectivos ámbitos territoriales que son aprobados
21.1 La Autoridad Nacional del Agua es un mediante Resolución Jefatural de la Autoridad
organismo técnico especializado adscrito al Nacional del Agua.
NORMAS LEGALES actualizadas 31

23.2 Sus funciones se establecen en el 25.4 En las unidades hidrográficas comprendidas


Reglamento de Organización y Funciones de la dentro del ámbito territorial de dos (02) o más
Autoridad Nacional del Agua. gobiernos regionales, no se podrán crear consejos
23.3 La designación de los Administradores de recursos hídricos de cuenca regionales
Locales de Agua se efectúa por concurso público de
méritos, convocado por la Jefatura de la Autoridad Artículo 26.- Composición del Consejo de
Nacional del Agua conforme a ley, dando cuenta al Recursos Hídricos de Cuenca
Consejo Directivo.
“26.1 El Consejo de Recursos Hídricos de
CAPÍTULO IV Cuenca tiene la composición siguiente:” (*) Numeral
modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo
LOS CONSEJOS DE RECURSOS N° 012-2018-MINAGRI, publicado el 10 de noviembre
HÍDRICOS DE CUENCA de 2018.

Artículo 24.- Creación de los Consejos de a. Un representante de la Autoridad Nacional del


Recursos Hídricos de Cuenca Agua.
b. Un representante de cada gobierno regional.
24.1 Los Consejos de Recursos Hídricos de c. Un representante de los gobiernos locales por
Cuenca son órganos de la Autoridad Nacional del cada ámbito de gobierno regional.
Agua. Se crean por Decreto Supremo refrendado d. Un representante de las organizaciones
por el Presidente del Consejo de Ministros y el de usuarios de agua con fines agrarios por cada
Ministro de Agricultura, a iniciativa de los Gobiernos ámbito de gobierno regional.
Regionales. e. Un representante de las organizaciones de
24.2 La Autoridad Nacional del Agua promueve usuarios de agua con fines no agrarios por cada
la creación de los Consejos de Recursos Hídricos ámbito de gobierno regional.
de Cuenca, cuyo funcionamiento se establece en f. Un representante de los colegios profesionales
el Reglamento de Organización y Funciones de la por cada ámbito de gobierno regional.
citada autoridad. g. Un representante de las universidades por
24.3 Los Gobiernos Regionales presentan cada ámbito de gobierno regional.
a la Autoridad Nacional del Agua la propuesta “h. Un representante de los usuarios de agua
de creación y conformación de los Consejos de con fines poblacionales por cada ámbito de gobierno
Recursos Hídricos de Cuenca de acuerdo a las regional.” (*) Literal incorporado por el artículo 1 del
disposiciones de este capítulo. Decreto Supremo N° 012-2018-MINAGRI, publicado el
24.4 Para el ejercicio de sus funciones, los 10 de noviembre de 2018.
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
cuentan con una Secretaría Técnica y grupos de 26.2 Cuando se trate de Consejos de Recursos
trabajo. Hídricos de Cuenca que comprendan cuencas
transfronterizas, se incluirá un representante del
Artículo 25.- Ámbito de los Consejos de Ministerio de Relaciones Exteriores.
Recursos Hídricos de Cuenca 26.3 Cuando en los ámbitos de Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca, existan comunidades
25.1 El ámbito de cada Consejo de Recursos campesinas, se incluirá un representante de las
Hídricos de Cuenca se determina por la agrupación referidas comunidades
de unidades hidrográficas indivisas y contiguas, 26.4 Cuando en los ámbitos de Consejos de
según la demarcación aprobada por la Autoridad Recursos Hídricos de Cuenca, existan comunidades
Nacional del Agua. nativas, se incluirá un representante de las referidas
25.2 El ámbito territorial de un Consejo de comunidades.
Recursos Hídricos de Cuenca será igual al ámbito 26.5 Cuando en los ámbitos de Consejos de
de una o más Administraciones Locales de Agua. Recursos Hídricos de Cuenca existan proyectos
En ningún caso excederá el ámbito territorial de especiales que operan infraestructura hidráulica
una Autoridad Administrativa del Agua. pública, se incluirá un representante de los referidos
25.3 Los Consejos de Recursos Hídricos de proyectos.
Cuenca, según su ámbito territorial, se clasifican 26.6 El cargo de integrante del Consejo de
en: Recursos Hídricos de Cuenca es honorario y no
inhabilita para el desempeño de función pública. Se
a) Regional, cuando la demarcación natural designan por un periodo de dos años y deben estar
de las unidades hidrográficas que comprenden premunidos de facultades suficientes para asumir
el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca compromisos en relación a los acuerdos que tome
se encuentran íntegramente dentro del ámbito el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, en
territorial de un gobierno regional. cuyas sesiones tendrán derecho a voz y voto.
b) Interregional, cuando la demarcación natural “26.7 La conformación del Consejo de Recursos
de las unidades hidrográficas que comprenden Hídricos de Cuenca Interregional, está sujeta a
el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se la caracterización geográfica y disponibilidades
encuentran dentro del ámbito territorial de dos (02) hídricas del ámbito de actuación. Los criterios y
o más gobiernos regionales. condiciones especiales para la conformación de
32 NORMAS LEGALES actualizadas

los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (*) Numeral modificado por el artículo 2 del Decreto
Interregional, son regulados por la Autoridad Supremo N° 012-2018-MINAGRI, publicado el 10 de
Nacional del Agua mediante Resolución Jefatural.” noviembre de 2018.
(*) Numeral incorporado por el artículo 1 del Decreto 28.3 El representante de los gobiernos locales es
Supremo N° 005-2013-AG, publicado el 13 de abril designado por acuerdo de los alcaldes provinciales
de 2013 y modificado por el Artículo 1 del Decreto y distritales comprendidos dentro del ámbito del
Supremo N° 009-2021-MIDAGRI, publicado el 25 de Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca. Debe ser
mayo de 2021. profesional de reconocida capacidad y experiencia
“26.8. Cuando en los Consejos de Recursos en recursos hídricos.
Hídricos de Cuenca existan trasvases de agua 28.4 El representante de los usuarios agrarios,
provenientes de otras cuencas, se incluirán es designado entre los presidentes de las juntas
representantes de dichas áreas al Consejo.” de usuarios comprendidas dentro del ámbito
(*) Numeral incorporado por el artículo 1 del Decreto del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Supremo N° 012-2018-MINAGRI, publicado el 10 de reconocidas por la Autoridad Nacional del Agua.
noviembre de 2018. “28.5. El representante de los usuarios no
agrarios, es designado entre los titulares de
Artículo 27.- Presidencia del Consejo de derechos de uso de agua con fines acuícola,
Recursos Hídricos de Cuenca pesquero, energético, industrial, medicinal, minero,
recreativo, turístico y de transporte comprendidos
27.1 El representante del gobierno regional dentro del ámbito del Consejo de Recursos Hídricos
ejerce la presidencia del Consejo de Recursos de Cuenca reconocidos por la Autoridad Nacional
Hídricos de Cuenca. Convoca y dirige las sesiones. del Agua.” (*) Numeral modificado por el artículo 2 del
“27.2 Tratándose del Consejo de Recursos Decreto Supremo N° 012-2018-MINAGRI, publicado el
Hídricos de Cuenca Interregional, dicha función es 10 de noviembre de 2018.
ejercida en forma rotativa o permanente, por los 28.6 El representante de los colegios
representantes de los gobiernos regionales que lo profesionales es designado por acuerdo de los
conforman, siendo de aplicación en tales casos las decanos departamentales o quienes hagan sus
disposiciones mencionadas en el numeral 26.7 del veces. Debe contar con reconocida capacidad así
artículo 26 del presente Reglamento, requiriéndose como experiencia en recursos hídricos o temas
además la conformidad de los gobiernos regionales afines.
involucrados, y en caso no lleguen a un acuerdo, 28.7 El representante de las universidades es
la Autoridad Nacional del Agua queda facultada designado por acuerdo de los rectores del ámbito
para determinarlo.” (*) Numeral modificado por el de cada gobierno regional. Será un profesional de
artículo 1 del Decreto Supremo N° 009-2021-MIDAGRI, reconocida capacidad y experiencia en recursos
publicado el 25 de mayo de 2021. hídricos.
“27.3 La presidencia del Consejo de Recursos 28.8 El representante de las comunidades
Hídricos de Cuenca Interregional se ejerce de forma campesinas, es designado entre los presidentes
rotativa o permanente por algunos de los gobiernos de las referidas comunidades dentro del ámbito del
regionales involucrados. Los criterios y condiciones Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
especiales para dicho ejercicio son regulados por la 28.9 El representante de las comunidades
Autoridad Nacional del Agua mediante Resolución nativas, es designado entre los presidentes de
Jefatural.” (*) Numeral incorporado por el artículo 2 las referidas comunidades dentro del ámbito del
del Decreto Supremo N° 009-2021-MIDAGRI, publicado Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
el 25 de mayo de 2021. “28.10 El representante de los usuarios de agua
“27.4 En caso la presidencia del Consejo de poblacional es designado entre los titulares de
Recursos Hídricos de Cuenca Interregional sea derechos de uso de agua con fines poblacionales,
ejercida de manera rotativa, para determinar la comprendidos dentro del ámbito del Consejo
alternancia se requiere la conformidad de los de Recursos Hídricos de Cuenca reconocido
gobiernos regionales involucrados; caso contrario por la Autoridad Nacional del Agua.” (*) Numeral
la Autoridad Nacional del Agua queda facultada incorporado por el artículo 1 del Decreto Supremo
para determinarla.” (*) Numeral incorporado por el N° 012-2018-MINAGRI, publicado el 10 de noviembre
artículo 2 del Decreto Supremo N° 009-2021-MIDAGRI, de 2018.
publicado el 25 de mayo de 2021. “28.11 Los representantes de los actores
ubicados en zonas de trasvase de agua, se
Artículo 28.- Representantes ante el Consejo determinan según la evaluación que realice
de Recursos Hídricos de Cuenca la Autoridad Nacional del Agua.” (*) Numeral
incorporado por el artículo 1 del Decreto Supremo
28.1 El representante de la Autoridad Nacional N° 012-2018-MINAGRI, publicado el 10 de noviembre
del Agua es el Director de la Autoridad Administrativa de 2018.
del Agua del ámbito de actuación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca. Artículo 29.- Sesiones del Consejo de
“28.2 En representación del Gobierno Regional Recursos Hídricos de Cuenca
actúa el Gobernador Regional, o por delegación
el Gerente de Recursos Naturales y Gestión 29.1 El Consejo de Recursos Hídricos de
Ambiental o funcionario con cargo equivalente.” Cuenca se reúne en forma ordinaria dos veces al
NORMAS LEGALES actualizadas 33

año y en forma extraordinaria las veces que resulte e. Proponer anualmente, a la Autoridad
necesario. Las sesiones son convocadas por su Administrativa del Agua, el plan de aprovechamiento
Presidente. de las disponibilidades hídricas para atender las
29.2 Los acuerdos del Consejo de Recursos demandas multisectoriales, considerando los
Hídricos de Cuenca se realizan en el marco de la derechos de uso de agua otorgados y usos de agua
Ley, el Reglamento y las disposiciones que emita de las comunidades campesinas y comunidades
la Autoridad Nacional del Agua. Son adoptados nativas cuando se encuentren dentro del ámbito del
preferentemente por consenso. Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
29.3 El Secretario Técnico participa f. Velar por el cumplimiento del Plan de Gestión
obligatoriamente, con voz pero sin voto, en las de Recursos Hídricos en la Cuenca.
reuniones del Consejo de Recursos Hídricos de g. Emitir opinión verificando la conformidad y
Cuenca. compatibilidad con el Plan de Gestión de Recursos
Hídricos en la Cuenca, en los casos siguientes:
Artículo 30.- Secretaría Técnica y Grupos de
Trabajo g.1 otorgamiento de derechos de uso de agua
y determinación del uso prioritario en caso de
30.1 La Secretaría Técnica desarrolla y ejecuta concurrencia;
las labores técnicas que permiten el adecuado g.2 reversión de excedentes de recursos
funcionamiento del Consejo de Recursos Hídricos hídricos que se obtengan en aplicación de la ley;
de Cuenca. Está a cargo de un Secretario Técnico g.3 establecimiento de parámetros de eficiencia
designado por concurso público de méritos y otorgamiento de certificaciones de eficiencia;
convocado por la Jefatura de la Autoridad Nacional g.4 otorgamiento de licencia de uso de agua
del Agua, conforme a Ley. provisionales;
30.2 La Secretaría Técnica ejercerá, con g.5 ejecución de obras de infraestructura
conocimiento del Presidente y dando cuenta al hidráulica menor pública o privada que se proyecten
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, las en los cauces y cuerpos de agua, naturales y
funciones señaladas en los literales f), g), h) e i) del artificiales, así como de los bienes asociados al
artículo 31 del Reglamento. agua; y,
30.3 El Consejo de Recursos Hídricos de g.6 otros asuntos que solicite la Jefatura de la
Cuenca designará, cuando lo considere pertinente, Autoridad Nacional del Agua conforme a la Ley.
grupos de trabajo para participar en asuntos
h. Instruir los procedimientos administrativos de
específicos encargados por el referido Consejo.
autorización de reúso de agua residual tratada, en
Para el cumplimiento de sus funciones coordinan
coordinación con la autoridad sectorial competente
sus actividades con el Secretario Técnico.
y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental
Nacional, remitiendo a la Autoridad Administrativa
Artículo 31.- Funciones de los Consejos de
del Agua los resultados de la instrucción para la
Recursos Hídricos de Cuenca
emisión de la correspondiente resolución, conforme
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
con el artículo 23 de la Ley.
participa en la gestión integrada y multisectorial de
i. Realizar acciones de vigilancia y fiscalización
los recursos hídricos, de acuerdo con la Política y en las fuentes naturales de agua con el fin de prevenir
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan y combatir los efectos de la contaminación de las
Nacional de Recursos Hídricos y los lineamientos aguas, emitiendo informes que den mérito al inicio
de la Autoridad Nacional del Agua ejerciendo las del procedimiento sancionador correspondiente
funciones siguientes: por parte de la Autoridad Administrativa del Agua,
la que para tal efecto coordina con la autoridad
a. Promover la participación de los gobiernos ambiental y de salud.
regionales, gobiernos locales, sociedad civil y de j. Fomentar planes y programas integrales
los usuarios de agua de la cuenca en la formulación, de prevención y atención de desastres por
aprobación, implementación, seguimiento, inundaciones u otros impactos que afecten a los
actualización y evaluación del Plan de Gestión de bienes asociados al agua, promoviendo acciones
Recursos Hídricos en la Cuenca. estructurales e institucionales.
b. Elaborar conjuntamente con la Autoridad k. Promover que los gobiernos locales vigilen la
Administrativa del Agua el Plan de Gestión de extracción de materiales de acarreo con el fin de
Recursos Hídricos en la Cuenca, en armonía con la proteger los cauces de los ríos y quebradas.
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, l. Contribuir en promover la cultura de la
el Plan Nacional de Recursos Hídricos y la Política valoración económica, ambiental y social del agua,
Nacional del Ambiente. apoyando la gestión de los recursos hídricos en la
c. Implementar acciones para conseguir los cuenca a cargo de la Autoridad Administrativa del
consensos y establecer compromisos, entre sus Agua.
integrantes, que aseguren la conformidad del m. Difundir entre sus integrantes y la sociedad
proyecto de Plan de Gestión de Recursos Hídricos civil los resultados de su gestión.
en la Cuenca. n. Impulsar entre sus integrantes el uso
d. Establecer compromisos entre sus integrantes eficiente, el ahorro, la conservación y la protección
que aseguren la implementación del Plan de de la calidad de los recursos hídricos. Asimismo,
Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca promover el reúso y la recirculación de las aguas.
34 NORMAS LEGALES actualizadas

o. Otras funciones que le encargue la Jefatura Artículo 35.- Responsabilidades de los


de la Autoridad Nacional del Agua conforme al operadores de infraestructura hidráulica
Reglamento de Organización y Funciones de dicha Son responsabilidades de los operadores de
autoridad. infraestructura hidráulica las siguientes:

Artículo 32.- Plan de Gestión de Recursos 35.1 Ejercer las actividades de captación,
Hídricos de la Cuenca regulación, conducción, distribución y demás
necesarias para prestar el servicio de suministro de
32.1 El Plan de Gestión de Recursos Hídricos agua en forma oportuna de acuerdo con planes y
en la Cuenca que cuenta con la conformidad programas de distribución autorizados.
del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca y 35.2 Efectuar la cobranza de las tarifas
aprobado por la Jefatura de la Autoridad Nacional establecidas en la Ley, por los servicios que prestan.
del Agua, con cargo a dar cuenta al Consejo 35.3 Recaudar de los usuarios a los que prestan
Directivo, constituye instrumento público vinculante servicios, las retribuciones económicas por el uso
para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del agua, las que transfieren íntegramente a la
respectiva. Autoridad Nacional del Agua.
32.2 Las opiniones del Consejo de Recursos 35.4 Elaborar y presentar, los planes de
Hídricos de Cuenca son vinculantes en tanto operación, mantenimiento y de desarrollo de
guarden relación con el Plan de Gestión de infraestructura hidráulica, en concordancia con el
Recursos Hídricos aprobado por la Autoridad Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca
Nacional del Agua. para su aprobación por la Autoridad Administrativa
del Agua.
CAPÍTULO V 35.5 Efectuar los estudios y construcción de
obras en los plazos señalados en el respectivo
DE LOS OPERADORES DE plan de operación, mantenimiento y desarrollo de
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PÚBLICA infraestructura hidráulica en concordancia con el
Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.
Artículo 33.- Los operadores de 35.6 Cumplir con los parámetros de eficiencia
infraestructura hidráulica pública o plan de adecuación para el aprovechamiento
eficiente de recursos hídricos, según corresponda,
33.1 Los operadores de infraestructura hidráulica que apruebe la Autoridad Administrativa del Agua.
35.7 Desarrollar proyectos y actividades que
pública son las entidades, públicas o privadas,
promuevan la protección de la calidad e incremento
que prestan alguno o todos los servicios públicos
de la disponibilidad de los recursos hídricos,
siguientes: Regulación, derivación o trasvase,
mediante la investigación y adaptación de nuevas
conducción, distribución o abastecimiento de agua.
tecnologías.
Son responsables de la operación, mantenimiento
35.8 Conservar y mantener las obras de
y desarrollo de la infraestructura hidráulica a su
infraestructura hidráulica a su cargo en condiciones
cargo, con arreglo al Reglamento de Operadores
adecuadas para la operación eficiente, de
de Infraestructura Hidráulica aprobado por la acuerdo con lo previsto en el plan de operación,
Autoridad Nacional del Agua. mantenimiento y desarrollo de infraestructura
33.2 El Reglamento de Operadores de hidráulica en concordancia con el Plan de Gestión
Infraestructura Hidráulica establece las condiciones de Recursos Hídricos en la Cuenca.
que deben cumplir las juntas de usuarios para 35.9 Presentar la información técnica y
realizar la operación y mantenimiento de la económica que sea solicitada por la Autoridad
infraestructura hidráulica, su formalización, sus Administrativa del Agua en la forma y plazos fijados
atribuciones y obligaciones. en el Reglamento de Operadores de Infraestructura
33.3 La Autoridad Nacional del Agua implementa Hidráulica.
y mantiene actualizado el Registro de Operadores 35.10 Facilitar las inspecciones técnicas a
de Infraestructura Hidráulica. sus instalaciones que disponga la Autoridad
Administrativa del Agua.
Artículo 34.- Operación de infraestructura 35.11 Cumplir con normas de seguridad
hidráulica relativas a la infraestructura hidráulica a su cargo y
con las normas de seguridad y de conservación del
34.1 La operación de infraestructura hidráulica ambiente que establece el sector correspondiente.
mayor se refiere a la función que cumplen los 35.12 Cumplir con la protección, control y
operadores para la prestación de servicios de vigilancia de la infraestructura hidráulica mayor y
regulación, derivación y conducción de agua menor, de acuerdo con los lineamientos que emita
desde una fuente natural hasta los sistemas de la Autoridad Nacional del Agua.
infraestructura hidráulica menor. 35.13 Las demás que se establezcan en el
34.2 La operación de infraestructura hidráulica Reglamento de Operadores de Infraestructura
menor se refiere a la función que cumplen los Hidráulica.
operadores para la prestación de servicios de
distribución y abastecimiento de agua desde un Artículo 36.- Supervisión de los servicios y
punto de captación en la infraestructura hidráulica tarifas a cargo de operadores
mayor o en la fuente natural de agua, hasta la La Autoridad Nacional del Agua, mediante
entrega final a usuarios de un determinado sector. sus órganos desconcentrados, ejerce la función
NORMAS LEGALES actualizadas 35

supervisora de la calidad del servicio y aplicación Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, además
del régimen tarifario de los servicios públicos de de lo establecido en la ley, son las siguientes:
distribución y abastecimiento de agua que prestan
los operadores de infraestructura hidráulica. Los a. Representar a los usuarios que la integran
servicios de abastecimiento de agua poblacional se ante la Autoridad Nacional del Agua y otras
rigen por su normatividad sectorial especial. autoridades del sector público y dependencias del
sector privado.
Artículo 37.- Operación de la infraestructura b. Participar en los Consejos de Recursos
hidráulica mayor Hídricos de Cuenca y en tal virtud, en la elaboración
de los planes de gestión de recursos hídricos en las
37.1 La infraestructura hidráulica mayor a cargo cuencas.
del gobierno nacional y la transferida a los gobiernos c. Promover la capacitación y asistencia técnica
regionales, es operada por los proyectos especiales a sus integrantes que contribuya a una mejor
o las juntas de usuarios teniendo en cuenta las gestión de los recursos hídricos.
exigencias técnicas, económicas, sociales y d. Promover el desarrollo e implementación
ambientales que emita la Autoridad Nacional del de equipos, procedimientos o tecnologías que
Agua, en concordancia con el Reglamento de incrementen la eficiencia en el aprovechamiento
Operación de Infraestructura Hidráulica. sostenible de los recursos hídricos, así como,
37.2 Las entidades privadas que no sean las la conservación de bienes naturales y el
juntas de usuarios, sólo podrán ser operadores mantenimiento adecuado y oportuno de la
de infraestructura hidráulica pública de nuevos infraestructura hidráulica.
proyectos que hayan financiado con sus recursos e. Velar que los usuarios de agua cumplan con
propios o con la participación del Estado para que el pago de las retribuciones económicas, tarifas
puedan recuperar sus inversiones en un plazo que de agua, aportes voluntarios acordados por sus
se fije con el Estado. asambleas, las obligaciones que señala la Ley y
demás disposiciones jurídicas vigentes vinculadas
CAPÍTULO VI a los recursos hídricos.
f. Otras que se establezcan en la normatividad
ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA sobre la materia.

Artículo 38.- Sistema hidráulico común Artículo 41.- Disolución de organizaciones


El sistema hidráulico común es el conjunto de usuarios de agua
de obras hidráulicas mayor, menor o ambos, En caso de disolución de una organización de
que exclusivamente sirven para atender el usuarios, el haber neto resultante de su liquidación
requerimiento y abastecimiento de agua de un será entregado a la organización que asuma las
conjunto determinado de usuarios. Está a cargo de funciones de la organización disuelta conforme al
uno o más operadores de infraestructura hidráulica. Código Civil.

Artículo 39.- Usuarios de agua Integrantes de Artículo 42.- Organizaciones de usuarios


las organizaciones de usuarios de agua de agua que ejercen el rol de operadores de
infraestructura hidráulica pública
39.1 Son usuarios de agua que comparten
una fuente superficial o subterránea y un sistema 42.1 Las juntas de usuarios son organizaciones
hidráulico común, aquellos titulares de derechos de de usuarios de agua que ejercen el rol de operadores
uso de agua que para el abastecimiento del agua de infraestructura hidráulica. Pueden acceder a la
requieren de los servicios que prestan las juntas, operación de la infraestructura hidráulica mayor
comisiones o comités de usuarios. bajo las condiciones que establezca el Reglamento
39.2 Son usuarios de agua, con sistemas de de Operadores de Infraestructura Hidráulica, para
abastecimiento de agua propios, aquellos titulares tal fin el Estado promueve el fortalecimiento de
de derechos de uso de agua que se abastecen dichas organizaciones.
directamente de agua de una fuente natural; se 42.2 Las Juntas de Usuarios están sujetas a
integran a organizaciones de usuarios con el objeto las disposiciones que emita la Autoridad Nacional
de participar en la gestión multisectorial y uso del Agua para garantizar la eficiente operación
sostenible de los recursos hídricos. y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
39.3 El Reglamento de Organizaciones de pública a su cargo.
Usuarios de Agua, aprobado por Decreto Supremo, 42.3 Para el ejercicio del rol señalado en el
establece las funciones y atribuciones de las acápite precedente, las Juntas de Usuarios están
organizaciones de usuarios. Asimismo regula el conformadas por comisiones y comités de usuarios.
proceso de elecciones de sus juntas directivas 42.4 Las juntas de usuarios, podrán
respetándose la autonomía que les corresponde desarrollar actividades adicionales a la operación
como asociaciones civiles. y mantenimiento de infraestructura hidráulica,
entre ellas, las destinadas a la prestación de
Artículo 40.- Funciones y responsabilidades otros servicios a favor de sus integrantes y el
de las organizaciones de usuarios de agua desarrollo económico y social del sector agrario.
Las funciones y responsabilidades de las Estas funciones deberán estar expresamente
organizaciones de usuarios de agua en el Sistema consignadas en sus respectivos estatutos.
36 NORMAS LEGALES actualizadas

CAPÍTULO VII 46.2 Las entidades públicas sectoriales que


integran el Sistema Nacional de Gestión de Recursos
CUENCAS Y ENTIDADES MULTINACIONALES Hídricos son responsables de la regulación sectorial
de las actividades que encontrándose dentro de
Artículo 43.- Cuencas transfronterizas sus ámbitos de competencia, requieren del uso del
El aprovechamiento de las aguas en las cuencas agua.
transfronterizas se efectúa de conformidad con los
principios del Derecho Internacional y los acuerdos CAPÍTULO IX
internacionales vigentes. Para el cumplimiento de
estos acuerdos, la Autoridad Nacional del Agua ALCANCES Y ARTICULACIÓN DEL
coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 44.- El Ministerio de Relaciones
Exteriores Artículo 47.- Responsable de la articulación
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en de las entidades que integran el Sistema
coordinación con la Autoridad Nacional del La Autoridad Nacional del Agua, a través de
Agua, participa, negocia y suscribe los tratados y sus órganos desconcentrados, es responsable de
demás instrumentos internacionales que tengan articular las acciones derivadas de las funciones y
por finalidad la gestión integrada del agua en las atribuciones relacionadas con la gestión sectorial
cuencas transfronterizas. y multisectorial de los recursos hídricos de las
entidades que integran el Sistema Nacional de
CAPÍTULO VIII Gestión de Recursos Hídricos, promoviendo
sinergias en el desarrollo de dichas acciones
NIVELES DE GESTIÓN DE considerando los atributos de cantidad, calidad y
RECURSOS HÍDRICOS oportunidad del agua en sus diversos usos.

Artículo 45.- Gestión de recursos hídricos en Artículo 48.- La Política y Estrategia Nacional
fuentes naturales y en infraestructura hidráulica de Recursos Hídricos
de uso multisectorial
48.1 La Política y Estrategia Nacional de
45.1 La gestión de los recursos hídricos que Recursos Hídricos se constituye como Política de
Estado, y establece sinergias y complementariedad
se lleva a cabo en las fuentes naturales y en la
con las demás políticas públicas.
infraestructura hidráulica de uso multisectorial
48.2 Las políticas públicas, en todos sus niveles,
es aquella que se efectúa hasta la entrega a los
deben considerar los objetivos y estrategias de la
sistemas sectoriales. Sus efectos alcanzan en
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos
forma conjunta a los distintos sectores de usuarios.
en sus principios, diseño y aplicación.
45.2 La Autoridad Nacional del Agua y el
Ministerio del Ambiente intervienen en la gestión
Artículo 49.- Coherencia de las funciones de
de los recursos hídricos en las fuentes naturales
los integrantes del Sistema Nacional de Gestión
superficiales y subterráneas y en la infraestructura
de Recursos Hídricos
hidráulica multisectorial, ejerciendo funciones El Sistema Nacional de Gestión de Recursos
reguladoras, normativas fiscalizadoras de las Hídricos asegura la debida coherencia en el
actividades de aprovechamiento de recursos ejercicio de las funciones de los integrantes de
hídricos. dicho Sistema, articulando de forma multisectorial
45.3 Las entidades públicas que intervienen en la gestión de la calidad, cantidad y oportunidad
la gestión de los recursos hídricos en las fuentes de los recursos hídricos bajo la conducción de la
naturales, mediante actividades específicas de su Autoridad Nacional del Agua como ente rector del
sector, son las siguientes: Sistema.
a. El Servicio Nacional de Meteorología e Artículo 50.- Evaluación del cumplimiento de
Hidrológica del Ministerio del Ambiente. políticas y normas sobre recursos hídricos
b. La Dirección de Capitanías y Guardacostas
del Ministerio de Defensa. 50.1 La Autoridad Nacional del Agua evalúa
c. La Oficina de Evaluación y Fiscalización permanentemente el cumplimiento de las políticas
Ambiental - OEFA, del Ministerio del Ambiente. y normas sectoriales que regulan actividades
relacionadas con los recursos hídricos y su
Artículo 46.- Gestión de los recursos hídricos aplicación por parte de las entidades públicas a fin de
en la infraestructura hidráulica de uso sectorial verificar su conformidad con la Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos, elaborada en el
46.1 La gestión sectorial de los recursos hídricos marco de la Política Nacional del Ambiente. Si
en la infraestructura hidráulica de uso sectorial es encontrara discrepancias entre ambas, reportará
aquella que se lleva a cabo, a partir de los puntos dicha situación a las autoridades involucradas y a la
de recepción en los sistemas multisectoriales. Sus Contraloría General de la República, para que cada
efectos alcanzan en forma particular a cada sector una de ellas ejerza las funciones y atribuciones que
de usuarios. le asigna la ley.
NORMAS LEGALES actualizadas 37

50.2 Asimismo, en el ejercicio de sus funciones, 52.4 La Autoridad Nacional del Agua promueve
toda entidad pública y privada debe responder a los la óptima calidad de la información. Los integrantes
requerimientos que formule la Autoridad Nacional del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
del Agua, en el marco de la legislación vigente, bajo Hídricos son responsables por la información que
responsabilidad. proporcionan.
50.3 La Autoridad Nacional de Agua establecerá
los mecanismos para la evaluación del cumplimiento Artículo 53.- Obligatoriedad de proporcionar
de políticas y normas sobre recursos hídricos. información

Artículo 51.- Mecanismos de articulación 53.1 Los integrantes del Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos generadores de
51.1 A efectos de lograr la eficacia y la mayor información, de nivel nacional, regional y local,
eficiencia en la gestión institucional, optimizar la están obligados a proporcionar, sin costo alguno,
utilización de los recursos del Estado y evitar la a la Autoridad Nacional del Agua la información
duplicidad de esfuerzos, la Jefatura de la Autoridad para el cumplimiento de los fines de dicho sistema.
Nacional del Agua convocará a los representantes No está comprendida la información protegida por
de los ministerios y titulares de los organismos normas especiales.
públicos y privados que integran el Sistema 53.2 La Autoridad Nacional del Agua, pone a
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, para la disposición de los integrantes del Sistema Nacional
conformación de grupos especializados de trabajo de Gestión de Recursos Hídricos y público en
en asuntos de carácter multisectorial que involucren general la información oficial disponible sobre los
a dos o más integrantes del Sistema Nacional de recursos hídricos con la finalidad de facilitar la toma
Gestión de Recursos Hídricos. de decisiones en la gestión, el aprovechamiento
51.2 Los representantes de los ministerios y y la planificación de dichos recursos, creando
titulares de los organismos convocados quedan mecanismos permanentes de acceso a la
obligados, bajo responsabilidad, a participar información.
en los grupos especializados de trabajo
conformados por la Autoridad Nacional del Agua TÍTULO III
y al cumplimiento de las funciones asignadas por
dichos grupos. USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
51.3 La Jefatura de la Autoridad Nacional del
Agua podrá conformar Comisiones Consultivas para CAPÍTULO I
temas específicos, integradas por profesionales,
especialistas o representantes de la sociedad civil DISPOSICIONES GENERALES
de reconocida capacidad o experiencia nacional o
internacional de conformidad con lo dispuesto por Artículo 54.- Condiciones para otorgar el uso
la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. de las aguas
El uso de las aguas se encuentra sujeto a las
CAPÍTULO X condiciones siguientes:

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN a. Está condicionado a las necesidades reales


DE RECURSOS HÍDRICOS del objeto al cual se destinan y a las fluctuaciones
de las disponibilidades de agua, originadas por
Artículo 52.- Sistema Nacional de Información causas naturales y por la aplicación de la Ley y el
de Recursos Hídricos Reglamento.
b. Deben ejercerse de manera eficiente, evitando
52.1 El Sistema Nacional de Información la afectación de su calidad y de las condiciones
de Recursos Hídricos constituye una red de naturales de su entorno y respetándose los usos
integración tecnológica e institucional para facilitar primarios y derechos de uso de agua otorgados.
la sistematización, acceso, distribución, uso e
intercambio de la información necesaria para la Artículo 55.- Prioridad del uso primario y
gestión de los recursos hídricos. poblacional
52.2 El objeto de este Sistema es poner a
disposición la información oficial relacionada a 55.1 El acceso al agua para la satisfacción de
los recursos hídricos para su utilización en las las necesidades primarias de la persona humana
diversas actividades relacionadas con la gestión y es prioritario sobre cualquier otra clase o tipo de
planificación de dichos recursos. uso.
52.3 La Autoridad Nacional del Agua, a 55.2 En situaciones de escasez, el Estado
través del Sistema Nacional de Información de asegura el uso preferente del agua para fines de
Recursos Hídricos integra, estandariza y difunde la abastecimiento de las necesidades poblacionales.
información hídrica, respecto a la cantidad y calidad 55.3 Cuando se declara una zona de veda o
del agua proporcionada por los integrantes del emergencia de los recursos hídricos, la Autoridad
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos Nacional del Agua deberá dictar las medidas
generadores de información procedente de las necesarias para la satisfacción de las demandas de
cuencas. uso primario y poblacional.
38 NORMAS LEGALES actualizadas

CAPÍTULO II Artículo 59.- Otorgamiento de licencias de


uso de agua con fines poblacionales
USO PRIMARIO DEL AGUA La licencia de uso de agua con fines
poblacionales se otorga a las entidades encargadas
Artículo 56.- Uso primario del agua del suministro de agua poblacional, las que son
responsables de implementar, operar y mantener
56.1 El uso primario a que se refiere la Ley es los sistemas de abastecimiento de agua potable
libre y gratuito; no requiere de licencia, permiso en condiciones que garanticen la calidad adecuada
o autorización de uso de agua. Se limita a la del agua para el uso poblacional y la eficiente
utilización manual de las aguas superficiales y prestación del servicio. Estas entidades están
subterráneas que afloren naturalmente, mientras sujetas a la regulación, supervisión y fiscalización
se encuentren en sus fuentes naturales o de la autoridad competente según corresponda.
artificiales, con el fin exclusivo de satisfacer las
necesidades humanas primarias siguientes: Artículo 60.- Uso poblacional del agua en los
preparación de alimentos, consumo directo, planes de gestión de los recursos hídricos en
aseo personal, así como usos en ceremonias la cuenca
culturales, religiosas y rituales.
56.2 El uso primario debe efectuarse de manera 60.1 En los planes de gestión de los recursos
que no produzca alteración de la calidad y cantidad hídricos en la cuenca se deben considerar
de las aguas ni a sus bienes asociados y sin estrategias que garanticen dotaciones de agua
emplear equipos o ejecutar obras que las desvíen suficientes para la satisfacción del uso poblacional
de sus cauces. principalmente las destinadas a satisfacer las
necesidades personales básicas.
Artículo 57.- Libre acceso a las fuentes para 60.2 Para efectos de lo señalado en el numeral
el uso primario precedente, los planes de gestión de recursos
hídricos en la cuenca preverán prioritariamente
57.1 El acceso a las fuentes naturales y considerar los volúmenes de agua necesarios para
artificiales de agua para el uso primario es libre el uso poblacional, de acuerdo con el crecimiento
y gratuito. Se ejerce sin afectar la propiedad de demográfico, según información oficial del Instituto
terceros ni a los bienes asociados al agua. Nacional de Estadística e Informática - INEI.
57.2 Cuando exista dificultad para el acceso
directo a las fuentes de agua, la Autoridad Nacional CAPÍTULO IV
del Agua fijará las zonas o lugares que permitan
el uso primario. Asimismo, en coordinación con USO PRODUCTIVO DEL AGUA
las autoridades regionales y locales, dictará las
providencias necesarias para la seguridad de las Artículo 61.- Uso productivo del agua
personas y protección de las fuentes, tomándose
en cuenta los periodos de avenida, calidad 61.1 El uso productivo del agua consiste en la
de las aguas, características y magnitud de la utilización con carácter exclusivo de los recursos
infraestructura hidráulica. hídricos, como insumo para el desarrollo de una
actividad económica. Para ejercer este uso se
CAPÍTULO III requiere de licencia, permiso o autorización de uso
de agua otorgado por la Autoridad Nacional del
USO POBLACIONAL DEL AGUA Agua.
61.2 Los ministerios y demás entidades públicas
Artículo 58.- Uso poblacional del agua sectoriales, deberán establecer normas específicas
para el planeamiento, regulación, supervisión
58.1 El uso poblacional consiste en la extracción y control para el uso del agua en las respectivas
del agua de una fuente a través de un sistema de actividades productivas que se encuentran bajo su
captación, tratamiento y distribución, con el fin ámbito. Dichas normas deberán guardar relación
de satisfacer las necesidades humanas básicas: con la Política y Estrategia Nacional de Recursos
preparación de alimentos y hábitos de aseo Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos,
personal. los planes de gestión de recursos hídricos en las
58.2 En estados de escasez hídrica, las cuencas y las disposiciones que emita la Autoridad
autoridades locales, regionales y nacionales Nacional del Agua en el ámbito de su competencia.
responsables de normar la prestación de 61.3 El ejercicio del uso productivo del agua, se
servicios de saneamiento, dictarán las medidas realiza tomándose en cuenta:
de racionamiento para restringir el uso del
agua que no esté destinado para satisfacer las a. Los pronósticos oficiales de la disponibilidad
necesidades personales señaladas en el acápite anual de agua que emita la Autoridad Nacional
precedente. del Agua y los planes de aprovechamiento de las
58.3 Para el otorgamiento del derecho de uso disponibilidades hídricas a que se refiere el literal
de agua poblacional se considerará, en lo que e) del artículo 31 del Reglamento.
corresponda, lo establecido en el acápite 61.3 del b. Los parámetros de eficiencia y planes de
artículo 61 del Reglamento. adecuación aprobados por la Autoridad Nacional
NORMAS LEGALES actualizadas 39

del Agua, a nivel de usuarios y operadores de 64.2 Los derechos de uso de agua reconocidos
infraestructura hidráulica. por la Ley son: Permiso, Autorización y Licencia.
c. Las medidas de protección ambiental, Facultan a su titular para el uso sostenible del
conservación y protección de la calidad de los agua en las condiciones establecidas en la Ley,
recursos hídricos establecidas en los planes de el Reglamento y en la respectiva resolución de
gestión de recursos hídricos en la cuenca. otorgamiento.
d. Tratándose de uso no consuntivo se tomará 64.3 Los derechos de uso de agua, sus
en cuenta los requerimientos de agua en cantidad y modificaciones o extinciones se inscriben de oficio,
oportunidad de los usuarios ubicados aguas abajo en el Registro Administrativo de Derechos de Uso
del punto de devolución del agua. de Agua.
e. Otros que disponga la Autoridad Nacional del 64.4 Los procedimientos administrativos para
Agua. el otorgamiento de derechos de uso de agua y
afines se rigen por los principios y normas de la
Artículo 62.- Orden de preferencia para el Ley del Procedimiento Administrativo General,
otorgamiento del uso productivo del agua Ley Nº 27444, así como por las disposiciones de
la Ley, el Reglamento y las normas que regulen
62.1 El orden de preferencia para el otorgamiento
los procedimientos en materia de agua que serán
de agua para usos productivos, en caso de
aprobadas por Resolución Jefatural de la Autoridad
concurrencia de solicitudes, es el siguiente:
Nacional del Agua.
a) Agrario, acuícola y pesquero. 
b) Energético, industrial, medicinal y minero. Artículo 65.- Objeto del derecho del uso del
c) Recreativo, turístico y transporte. agua
d) Otros usos.
65.1 El objeto para el cual se otorga el derecho
62.2 En los planes de gestión de recursos de uso de agua, comprende la actividad y el lugar
hídricos en la cuenca se podrá variar el orden de en el que se hace uso del agua.
preferencia para el otorgamiento de agua para 65.2 El derecho de uso de agua es inherente
usos productivos señalado en el numeral anterior, al objeto para el cual se otorga, subsiste mientras
conforme los lineamientos que establezca la permanezca dicho objeto, salvo que se declare su
Autoridad Nacional del Agua, en atención a los extinción mediante resolución firme.
siguientes criterios básicos: “65.3 De producirse transferencia de la
titularidad de un predio, establecimiento o actividad
a. Características de las cuencas o sistemas al cual se destina el uso del agua, el nuevo titular
hidráulicos; tiene derecho preferente para obtener el derecho
b. disponibilidad de las aguas; de uso de agua bajo las mismas condiciones
c. Plan Nacional de Recursos Hídricos; y, de su transferente mediante un procedimiento
d. tratándose de un mismo uso productivo, el simplificado no mayor de diez (10) días hábiles,
mayor interés social y público, según lo establecido sujeto a silencio administrativo positivo,
por el numeral 3 del artículo 55 de la Ley. prescindiendo de inspecciones y publicaciones.”
(*) Numeral modificado por el Artículo 1 del Decreto
Artículo 63.- Uso productivo del agua en los Supremo N° 023-2014-MINAGRI, publicado el 27 de
planes de gestión de los recursos hídricos en diciembre de 2014.
la cuenca 65.4 Los derechos de uso de agua no pueden
En los planes de gestión de los recursos ser ejercidos en actividades y lugares distintos para
hídricos en la cuenca, se deben considerar los que fueron otorgados.
los usos productivos actuales y potenciales, el
orden de prioridad para el otorgamiento de los Artículo 66.- Usuario de agua
usos productivos, así como las medidas para la
protección de la calidad del agua y de las fuentes 66.1. Para fines de la Ley y el Reglamento se
naturales.
considera usuario de agua a toda aquella persona
natural o jurídica que sea titular de un derecho de
TÍTULO IV
uso de agua.
66.2. El Estado garantiza el derecho de las
DERECHOS DE USO DE AGUA
comunidades campesinas y comunidades nativas
CAPÍTULO I de usar las aguas existentes o que discurren por
sus territorios, respetando el derecho de terceros;
DISPOSICIONES GENERALES así como, participar en la gestión y conservación de
los recursos hídricos.
Artículo 64.- Derechos de uso de agua
Artículo 67.- Intervención del Consejo de
64.1 Toda persona natural o jurídica, pública o Recursos Hídricos de Cuenca en el otorgamiento
privada, para usar el agua requiere contar con un de derechos de uso de agua
derecho de uso de agua otorgado por la Autoridad
Administrativa del Agua, salvo que se trate de uso 67.1 El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
primario. participa en el otorgamiento de los derechos de uso
40 NORMAS LEGALES actualizadas

de agua, emitiendo opinión respecto de si el derecho estas licencias, la Autoridad Administrativa del
solicitado guarda relación con el Plan de Gestión de Agua debe considerar las demandas actuales y las
Recursos Hídricos en la Cuenca aprobado. proyectadas en el Plan de Gestión de Recursos
67.2 Todo derecho de uso de agua se otorgará Hídricos en la Cuenca.
según las previsiones de los planes de gestión de
recursos hídricos en la cuenca. Artículo 71.- Autorización sectorial previa al
otorgamiento de la licencia de uso de agua
Artículo 68.- Pronunciamiento del ente
rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales 71.1 Previo al otorgamiento de una licencia de
Protegidas y del Instituto Nacional de Cultura uso de agua, la autoridad sectorial competente
Si la fuente natural de agua o la zona en la cual autorizará la actividad a la cual se destinará el uso
se desarrolla la actividad para la cual se requiere del agua.
el uso del agua, se encuentra en un área natural 71.2 Previo al otorgamiento de la autorización
protegida o en un área integrante del Patrimonio para el desarrollo de la actividad sectorial a la cual
Cultural de la Nación, se solicitará opinión al ente se destinará el uso del agua, se debe aprobar el
rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales instrumento ambiental correspondiente.
Protegidas o al Instituto Nacional de Cultura, según
corresponda. Artículo 72.- Otorgamiento de derechos por
uso eficiente del agua
Artículo 69.- Garantía del ejercicio de los Los titulares u operadores que cuenten con un
derechos de uso de agua certificado de eficiencia tienen preferencia en el
otorgamiento de los nuevos derechos de uso de
69.1 El Estado garantiza a su titular el ejercicio agua que se otorguen con cargo a los recursos
de los derechos de uso de agua otorgados, sujeto a excedentes que éstos generen por el uso eficiente
la condición de aleatoriedad y fluctuación estacional del recurso hídrico. Para tal efecto la Autoridad
de las disponibilidades de agua, a las condiciones Nacional del Agua, establecerá un procedimiento
de la Ley y el Reglamento y a la respectiva simplificado.
resolución de otorgamiento.
69.2 Nadie podrá alterar, modificar, perturbar SUBCAPÍTULO I
o impedir el ejercicio de los derechos de uso de
agua otorgados con arreglo a Ley. La Autoridad CLASES DE LICENCIAS DE USO DE AGUA
Nacional del Agua impondrá las sanciones que
resulten pertinentes a quienes infrinjan esta Artículo 73.- Licencia de uso de agua para
disposición; asimismo, podrá establecer las uso consuntivo
limitaciones conforme con lo establecido en la Ley La licencia de uso de agua para uso consuntivo
y el Reglamento. es aquella en la que el volumen de agua asignado
se consume al desarrollar la actividad para la cual
CAPÍTULO II se otorgó.

LICENCIAS DE USO DE AGUA Artículo 74.- Licencia de uso de agua para


uso no consuntivo
Artículo 70 Licencia de uso de agua
74.1 La licencia de uso de agua para uso no
70.1 Las licencias de uso de agua facultan a su consuntivo es aquella en la que el volumen de agua
titular el uso del agua para una actividad de carácter asignado no se consume al desarrollar la actividad
permanente, con un fin y en un lugar determinado. para la cual se otorgó el uso del agua. El titular de
Son otorgadas por la Autoridad Nacional del Agua a esta licencia está obligado a captar y devolver las
través de la Autoridad Administrativa del Agua. aguas en los puntos señalados en la resolución de
70.2 La resolución que otorga una licencia otorgamiento, debiendo contar en ambos lugares
de uso de agua deberá consignar el volumen con obras o instalaciones de medición.
anual máximo asignado al titular, desagregado 74.2 Las aguas deberán ser devueltas, sin afectar
en periodos mensuales o mayores, determinados la calidad en que fueron otorgadas, descontándose
en función a la disponibilidad acreditada en el el volumen de las pérdidas que deberá ser precisado
procedimiento de otorgamiento de licencia de uso en la resolución de otorgamiento.
de agua.
70.3 Cuando los estudios hidrológicos SUBCAPÍTULO II
demuestren la existencia de un volumen disponible
de carácter persistente en épocas de avenida MODALIDADES ESPECIALES DE
por un período igual o mayor a tres meses; este LICENCIA DE USO DE AGUA
volumen podrá otorgarse mediante licencia
estacional para su aprovechamiento en dicho Artículo 75.- Licencia de uso de agua
período. Los solicitantes de estas licencias están provisional
obligados a ejecutar obras de regulación para el
aprovechamiento de sus asignaciones durante 75.1 La Autoridad Administrativa del Agua, con
los períodos deficitarios. Para el otorgamiento de opinión previa del Consejo de Recursos Hídricos de
NORMAS LEGALES actualizadas 41

Cuenca, podrá otorgar, a los titulares de estudios Artículo 78.- Certificados nominativos
de aprovechamiento hídrico aprobados, licencias
de uso de agua provisionales. 78.1 La organización de usuarios titular de
75.2 El solicitante deberá contar con el la licencia de uso de agua en bloque entrega
título habilitante para la ejecución de estudios o certificados nominativos, los que se inscriben
actividades exploratorias expedida por la autoridad sin costo alguno en el Registro Administrativo de
sectorial competente, para el desarrollo de actividad Derechos de Uso de Agua, a cargo de la Autoridad
productiva correspondiente a la cual se destinará el Nacional del Agua.
futuro uso de agua. 78.2 Para su inscripción en el Registro
75.3 Las licencias de uso de agua provisionales Administrativo de Derechos de Uso de Agua,
garantizan a su titular la existencia de recursos los certificados nominativos deben contar con la
hídricos de libre disponibilidad y que durante su aprobación de la Administración Local del Agua
vigencia, éstos no serán otorgados a terceras correspondiente, la que de oficio remite copia de la
personas. correspondiente resolución a la Autoridad Nacional
75.4 El plazo de vigencia de la licencia de uso del Agua.
de agua provisional, es igual al de la autorización de 78.3 Los certificados nominativos representan la
ejecución de estudios o actividades exploratorias, parte de la asignación de agua que corresponde a
expedida por la autoridad sectorial competente cada uno de los integrantes del bloque. Otorgan a
para el desarrollo de la actividad productiva sus titulares, con relación a dicha parte, los mismos
correspondiente. derechos y obligaciones que las licencias de uso de
75.5 Cumplidas las condiciones de la licencia agua individuales.
de uso de agua provisional, a solicitud de parte, 78.4 Los certificados nominativos están sujetos
se otorgará la licencia de uso de agua que faculte a las mismas causales de extinción previstas en la
el uso efectivo del recurso para el desarrollo de la Ley para las licencias de uso de agua.
actividad permanente que la motiva. 78.5 Cuando por incumplimiento de las
75.6 El procedimiento de autorización de uso de obligaciones del usuario se produzca la extinción de
un certificado nominativo, éste quedará impedido
agua para ejecutar las obras de aprovechamiento
de obtener cualquier otro derecho de uso o forma
hídrico podrá acumularse al de licencia provisional.
de suministro de agua distinto al otorgado por el
titular de la licencia de uso de agua en bloque.
Artículo 76.- Trámite de la licencia provisional
CAPÍTULO III
76.1 Un extracto de la solicitud, se publica
por dos veces con un intervalo de tres (03) días
PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO
hábiles en el Diario Oficial y en otro de amplia
DE LICENCIAS DE USO DE AGUA
circulación en el lugar donde se ubique la fuente
de agua. Asimismo, se dispondrá la colocación de “Artículo 79.- Procedimientos para el
avisos en los locales del órgano desconcentrado otorgamiento de Licencia de Uso de Agua
de la Autoridad Nacional del Agua en el que
se realiza el trámite, municipalidades, locales 79.1 Los procedimientos para el otorgamiento
comunales y de organizaciones de usuarios de de la licencia de uso de agua son los siguientes:
agua de la zona.
76.2 Luego de diez (10) días hábiles de la a. Autorización de ejecución de estudios de
última publicación, se emite pronunciamiento, disponibilidad hídrica.
salvo que se hubieran presentado otras solicitudes b. Acreditación de disponibilidad hídrica.
concurrentes, en cuyo caso se aplican las normas c. Autorización de ejecución de obras de
de concurrencia de aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico.
aprovechamiento hídrico.
79.2 Se pueden acumular los procedimientos
Artículo 77.- Licencias de uso de agua en administrativos señalados en los literales b. y c. del
bloque numeral precedente, siempre y cuando se cumplan
con todos los requisitos establecidos para ambos
77.1 Las licencias de uso de agua en bloque casos.
se otorgan a una organización de usuarios, 79.3 Los procedimientos administrativos
para el uso del agua por una pluralidad de del presente Reglamento son establecidos en
beneficiarios, integrantes de la organización, concordancia con las normas de protección
que comparten una fuente y una infraestructura ambiental y de patrimonio cultural, y con respeto
hidráulica común. a la normativa relacionada con la protección de los
77.2 La organización de usuarios es la derechos de los pueblos indígenas.
responsable de la operación y mantenimiento de 79.4 Para todos los casos, las solicitudes
la infraestructura hidráulica común, así como de contienen los siguientes requisitos generales:
la prestación del servicio de suministro de agua
a los titulares de los certificados nominativos que a) Memoria Descriptiva, firmada por ingeniero
corresponden a la licencia de uso de agua en habilitado. El contenido de la Memoria Descriptiva
bloque. es aprobado por la Autoridad Nacional del
42 NORMAS LEGALES actualizadas

Agua, conforme a la naturaleza de cada tipo de hídrica.


proyecto y su ámbito de desarrollo; siendo de
menor complejidad para los pequeños proyectos 81.3 Se puede prescindir de la presentación
productivos y de uso poblacional. del estudio hidrológico o hidrogeológico, cuando
b) Documentos que acrediten la propiedad o la disponibilidad del recurso esté debidamente
posesión legitima, cuando corresponda. acreditada por la Autoridad Nacional del Agua.”
c) Copia del recibo de pago por derecho de (*) Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto
trámite y compromiso de pago por derecho de Supremo N° 023-2014-MINAGRI, publicado el 27 de
inspección ocular, cuando corresponda.” (*) Artículo diciembre de 2014.
modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo
N° 023-2014-MINAGRI, publicado el 27 de diciembre “Artículo 82.- Trámites para obtener la
de 2014. acreditación de la disponibilidad hídrica

“Artículo 80.- Autorización de ejecución de 82.1 Resolución de Aprobación de


estudios de disponibilidad hídrica Disponibilidad Hídrica: La expide la Autoridad
Administrativa del Agua, a través de un
80.1 El procedimiento para obtener una procedimiento administrativo de evaluación
autorización para ejecución de estudios previa, sujeto a silencio administrativo negativo,
disponibilidad hídrica de agua superficial, o con mecanismos de publicidad, el cual no puede
subterránea sin perforaciones, es de carácter exceder los treinta (30) días hábiles.
facultativo, sujeto a silencio administrativo positivo. 82.2 Opinión Técnica Favorable a la
La autorización no tiene carácter exclusivo ni Disponibilidad Hídrica contenida en el
excluyente, pudiendo ser otorgada a más de un Instrumento de Gestión Ambiental: La emite la
peticionario respecto de una fuente de agua y tiene Autoridad Administrativa del Agua, después de
un plazo máximo de dos (02) años, prorrogable. evaluar la Disponibilidad Hídrica contenida en el
80.2 La autorización de ejecución de estudios Instrumento de Gestión Ambiental, remitido por
de disponibilidad hídrica con perforación de la autoridad ambiental sectorial a la Autoridad
pozos exploratorios es posterior a la clasificación Nacional del Agua, en el marco de lo previsto por el
ambiental del proyecto, aprobada conforme a la artículo 81 de la Ley.” (*) Artículo modificado por el
normatividad de la materia; se obtiene a través artículo 1 del Decreto Supremo N° 023-2014-MINAGRI,
de un procedimiento de evaluación previa, sujeto publicado el de 27 diciembre de 2014.
a silencio administrativo positivo, el cual no
puede exceder los treinta (30) días hábiles. Dicha “Artículo 83.- Concurrencia de solicitudes de
autorización está sujeta a fiscalización posterior, acreditación de disponibilidad hídrica
bajo responsabilidad del Administrador Local del
Agua.” (*) Artículo modificado por el artículo 1 del 83.1 En caso de presentarse concurrencia de
Decreto Supremo N° 023-2014-MINAGRI, publicado el trámites de acreditación de disponibilidad hídrica, la
27 de diciembre de 2014. Autoridad Administrativa del Agua evalúa y clasifica
las demandas de los proyectos, de acuerdo con
“Artículo 81.- Acreditación de disponibilidad las clases y tipos de uso de agua señaladas en los
hídrica artículos 35 y 43 de la Ley.
83.2 En caso no exista disponibilidad para
81.1 La acreditación de la disponibilidad hídrica atender todos los proyectos, se otorga la
certifica la existencia de recursos hídricos en acreditación de disponibilidad hídrica de acuerdo
cantidad, oportunidad y calidad apropiadas para un con los siguientes criterios:
determinado proyecto en un punto de interés; se
puede obtener alternativamente mediante: a. Primer orden de prioridad: Proyectos
destinados al uso poblacional.
a. Resolución de Aprobación de la Disponibilidad b. Segundo orden de prioridad: Se considerará
Hídrica; u, la prelación de los tipos de usos productivos
b. Opinión Técnica Favorable a la Disponibilidad establecidos en el Reglamento.
Hídrica contenida en el Instrumento de Gestión
Ambiental (IGA). 83.3 Se puede otorgar la acreditación de
disponibilidad hídrica a dos o más proyectos de
81.2 La acreditación de disponibilidad hídrica la misma clase y tipo de uso de agua.” (*) Artículo
tiene un plazo de vigencia de dos (02) años, no modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo
faculta a usar el agua ni ejecutar obras y no es N° 023-2014-MINAGRI, publicado el 27 de diciembre
exclusiva ni excluyente. Puede ser otorgada a más de 2014.
de un peticionario, respecto de una misma fuente,
únicamente en los siguientes casos: “Artículo 84.- Autorización de ejecución de
obras de aprovechamiento hídrico
a. Se demuestre disponibilidad adicional de
recursos hídricos para el nuevo proyecto. 84.1 El procedimiento para la obtener
b. El nuevo proyecto sea de la misma clase y la autorización de ejecución de obras de
tipo de uso de agua de aquel para el que se otorgó aprovechamiento hídrico está sujeto a silencio
previamente la acreditación de disponibilidad administrativo positivo, el cual no puede exceder
NORMAS LEGALES actualizadas 43

los veinte (20) días hábiles. La autorización es de agua obtienen sus licencias de uso de agua, a
posterior a la aprobación del instrumento de gestión través de un procedimiento administrativo de oficio,
ambiental y la autorización para el desarrollo de la simplificado y gratuito, aprobado por la Autoridad
actividad a la que se destinará el uso del agua, Nacional del Agua.
cuando corresponda, ambas aprobadas por la 86.2 Las licencias de uso de agua con fines
autoridad sectorial competente. Se caracteriza por: mineros, energéticos, acuícolas y pesqueros y
demás fines productivos, se otorgan observando
a. Su otorgamiento comprende la aprobación las disposiciones de promoción de las inversiones
del Plan de Aprovechamiento y del Esquema aprobadas por los sectores competentes.”
Hidráulico. (*) Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto
b. Garantiza a su titular la obtención de la Supremo N° 023-2014-MINAGRI, publicado el 27 de
licencia de uso de agua, con la sola verificación diciembre de 2014.
que las obras han sido realizadas conforme a la
autorización otorgada. CAPÍTULO IV
c. No excluye la obligación del administrado de
obtener el Certificado de Inexistencia de Restos PERMISOS DE USO DE AGUA
Arqueológicos - CIRA, cuando corresponda,
previamente al inicio de la ejecución de las obras. Artículo 87.- Permiso de uso de agua para
d. Su plazo es igual al cronograma de obras épocas de superávit hídrico
aprobado por la autoridad sectorial competente. De
no existir, es igual al contemplado en el cronograma 87.1 La Autoridad Nacional del Agua, a
de ingeniería contenido en el Esquema Hidráulico. través de sus órganos desconcentrados, otorgan
permisos de uso de agua para épocas de superávit
84.2 Se puede acumular al procedimiento hídrico, los que son de plazo indeterminado.
administrativo de autorización de ejecución de Facultan a su titular el uso del agua superficial
obras, el de autorización de uso de agua para con cargo a excedentes que transitoriamente
ejecutar las obras de aprovechamiento hídrico. pudieran presentarse durante determinadas
84.3 Se debe acumular al procedimiento épocas del año. Tratándose de uso de agua de
administrativo de autorización de ejecución de tipo agrario será destinado exclusivamente para
obras el de servidumbre de uso de agua forzosa, riego complementario o cultivos de corto período
cuando corresponda.” (*) Artículo modificado por el vegetativo.
artículo 1 del Decreto Supremo N° 023-2014-MINAGRI,
87.2 Los titulares de estos permisos, para
publicado el 27 de diciembre de 2014.
ejercitar el derecho de uso de agua, requieren
previamente que la Autoridad Administrativa del
“Artículo 85.- Licencia de Uso de Agua
Agua, a través de sus órganos desconcentrados,
declare el estado de superávit hídrico, de acuerdo
85.1 La licencia de uso de agua se otorga al
con las condiciones hidrológicas de la cuenca.
titular de la autorización de ejecución de obras
El volumen de agua a usar está en función a los
de aprovechamiento hídrico, sin exigirle mayor
excedentes que en cada año hidrológico pudieran
trámite que la verificación técnica en campo de que
presentarse.
las obras de aprovechamiento hídrico hayan sido
ejecutadas conforme a la autorización otorgada. 87.3 La Autoridad Nacional del Agua no es
85.2 El plazo entre la presentación de la solicitud responsable por las pérdidas o perjuicios que
y la verificación técnica no es mayor a diez (10) días pudieran sobrevenir a quien utilizare el permiso,
hábiles; el pronunciamiento es expedido dentro los si los recursos excedentes que lo motivan, no
cinco (05) días hábiles posteriores a la diligencia permitieran alcanzar el objeto para el cual fue
de campo, sujeto a silencio administrativo negativo. solicitado.
85.3 Tratándose de licencias para uso de agua
subterránea, la instalación de medidores de caudal Artículo 88.- Permiso de uso sobre aguas
instantáneo y de volumen en metros cúbicos, residuales
constituye condición previa para el otorgamiento de
la licencia de uso de agua. 88.1 Para efectos de lo establecido en el artículo
85.4 Se puede solicitar licencia de uso de 59 de la Ley, entiéndase como aguas residuales a las
agua prescindiendo del trámite de autorización aguas superficiales de retorno, drenaje, filtraciones
de ejecución de obras, cuando el administrado resultantes del ejercicio del derecho de los titulares
demuestre que cuenta con infraestructura hidráulica de licencias de uso de agua. La Autoridad Nacional
de aprovechamiento hídrico autorizada.” (*) Artículo del Agua, a través de sus órganos desconcentrados,
modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo otorga permisos que facultan el uso de estas aguas
N° 023-2014-MINAGRI, publicado el 27 de diciembre por plazo indeterminado.
de 2014. 88.2 La variación de la cantidad u oportunidad,
o la extinción de las aguas de retorno, drenaje o
“Artículo 86.- Disposiciones complementarias filtraciones, no ocasiona responsabilidad alguna
para el otorgamiento de licencia de uso de agua a la Autoridad Nacional del Agua ni al titular de la
licencia de uso de agua que generan estas aguas,
86.1 Las organizaciones de usuarios de agua y con relación al titular de un permiso de uso sobre
organizaciones comunales que prestan suministro aguas residuales.
44 NORMAS LEGALES actualizadas

CAPÍTULO V del Perú, la normativa sobre comunidades y la


Ley. Este derecho es imprescriptible, prevalente y
AUTORIZACIONES DE USO DE AGUA se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres
ancestrales de cada comunidad.
Artículo 89.- Autorización de Uso de Agua 90.2 Los integrantes de las comunidades
campesinas y de las comunidades nativas no están
89.1 La Autoridad Administrativa del Agua otorga obligados a formar organizaciones de usuarios de
autorizaciones de uso de agua de plazo no mayor agua para ejercer su derecho de uso de agua, toda
de dos (02) años. El uso del agua estará destinado vez que, para la distribución del recurso hídrico se
para cubrir exclusivamente las necesidades de organizan de acuerdo con sus usos y costumbres
aguas derivadas o relacionadas directamente con ancestrales.
la ejecución de estudios u obras y lavado de suelos.
89.2 La solicitud de autorización de uso de Artículo 91.- Tecnología ancestral y licencia
agua debe estar acompañada de una memoria de uso de agua en bloque de las comunidades
descriptiva que identifique la fuente de agua, campesinas y comunidades nativas
volumen requerido, actividad a la que se destina, La Autoridad Nacional del Agua promueve el uso
lugar del uso y la disposición final de las aguas. y rescate de las tecnologías, innovaciones, prácticas
Además, se debe acompañar los documentos y conocimientos ancestrales sobre la conservación,
siguientes: la gestión y el aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos, así como el otorgamiento de
a. Para la ejecución de estudios u obras, licencias de uso de agua en bloque, a favor de las
la solicitud deberá estar acompañada, cuando comunidades campesinas y comunidades nativas.
corresponda, de la autorización otorgada por la
autoridad sectorial competente para la realización Artículo 92.- Infraestructura hidráulica de
de los estudios o las obras a las que se destinará las comunidades campesinas y comunidades
el uso del agua y el cronograma de ejecución nativas
correspondiente. Las comunidades campesinas y comunidades
b. Para lavado de suelos, la solicitud deberá estar nativas ejercen la operación y mantenimiento de
acompañada del título de propiedad y del informe la infraestructura hidráulica comunal, permitiendo y
técnico sustentatorio suscrito por profesional afín, respetando los usos y costumbres ancestrales, sin
colegiado y habilitado. afectar los derechos de terceras personas.

89.3 La autorización de uso de agua puede ser CAPÍTULO VII


prorrogable, por un plazo no mayor de dos (02)
años, siempre que subsistan las condiciones que SERVIDUMBRES DE USO DE AGUA
dieron origen a su otorgamiento.
“89.4 El procedimiento de autorización de Artículo 93.- Servidumbre de agua
uso de agua está sujeto a silencio administrativo
positivo cuando la disponibilidad hídrica esté 93.1 Por la servidumbre de agua, el titular de
acreditada con la opinión favorable de la Autoridad un predio, denominado sirviente, queda obligado
Nacional del Agua emitida durante la aprobación a permitir el paso del agua por dicho predio a fin
del Instrumento de Gestión Ambiental.” (*) Numeral que otra persona natural o jurídica pueda ejercer un
incorporado por el artículo 2 del Decreto Supremo derecho de uso de agua.
N° 023-2014-MINAGRI, publicado el 27 de diciembre 93.2 La constitución de la servidumbre, que es
de 2014. previa al otorgamiento del derecho de uso de agua,
está sujeta a los plazos y formalidades establecidas
CAPÍTULO VI en la Ley y el Reglamento.
93.3 Las servidumbres son inseparables de
DERECHOS DE USO DE AGUA los predios, sólo pueden transmitirse con ellos y
DE LAS COMUNIDADES subsisten, cualquiera que sea su propietario.
93.4 Los beneficiarios de una servidumbre
CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS están obligados a las acciones necesarias para el
mantenimiento de la misma.
Artículo 90.- Derecho de uso de agua de
las comunidades campesinas y comunidades Artículo 94.- Servidumbre de paso
nativas
94.1 A la servidumbre de agua le es inherente la
90.1 Las comunidades campesinas y las de paso, debiendo la Autoridad Administrativa del
comunidades nativas tienen derecho a utilizar el Agua señalar, en cada caso, las características de
agua existente o que discurre naturalmente por los caminos respectivos.
sus tierras, así como sobre las cuencas de donde 94.2 Los cauces artificiales de las aguas
nace dicha agua, tanto para fines económicos, dispondrán de los caminos que fueran
de transporte, de supervivencia y culturales, en el indispensables para la operación, mantenimiento y
marco de lo establecido en la Constitución Política vigilancia.
NORMAS LEGALES actualizadas 45

Artículo 95.- Servidumbre de agua natural Estado, está obligado a construir y conservar lo
que fuera necesario para que dichos bienes no
95.1 La servidumbre de agua natural obliga al sufran daños o perjuicios por causa del ejercicio de
titular de un predio de propiedad privada a permitir la servidumbre que se implanta. Durante el proceso
el paso del agua que, sin haber mediado obras o de construcción, la Autoridad Administrativa del
artificio alguno, fluyen naturalmente de terrenos Agua competente dispondrá lo conveniente para
superiores, así como los materiales que aquellas evitar en lo posible que se causen perturbaciones.
arrastran en su curso. 99.2 Todo aquel que obtenga una servidumbre
95.2 Los propietarios de los predios referidos de paso de aguas, utilizando un acueducto ya
en el numeral precedente podrán efectuar trabajos existente, además de las obras que para ello
que modifiquen el curso de las aguas, siempre que tuviese que realizar, contribuirá proporcionalmente,
no se cause perjuicio a terceros. a cubrir los gastos que como usuario del acueducto
le corresponden, siendo también de su cargo los
Artículo 96.- Servidumbre de agua voluntaria daños y perjuicios que causare.
La servidumbre de agua voluntaria se constituye 99.3 El que obtenga o utilice una servidumbre
por mutuo acuerdo entre las partes, quienes para tendrá acceso al predio sirviente, con fines de
efectos de obtener un determinado Derecho de vigilancia y conservación de las obras; pero estará
Uso de Agua, deberán presentar dicho acuerdo. obligado a tomar las precauciones del caso para
Está sujeta al plazo y demás condiciones que éstas evitar daños o perjuicios, quedando sujeto a las
hayan fijado en el título correspondiente. responsabilidades civiles o penales a que hubiera
lugar.
Artículo 97.- Servidumbre de agua forzosa 99.4 Nadie podrá impedir u obstaculizar una
servidumbre. Cualquier alteración o modificación
97.1 Durante el procedimiento de otorgamiento deberá ser previamente aprobada por la Autoridad
de derechos de uso de agua, a solicitud de parte, la Administrativa del Agua, con sujeción a los trámites
Autoridad Administrativa del Agua, podrá imponer correspondientes.
servidumbre de agua forzosa. 99.5 Cuando a causa de eventos extremos se
97.2 La servidumbre de agua forzosa se produzcan daños o perjuicios a las servidumbres,
impondrá a falta de acuerdo entre las partes, los costos para la recuperación deberán ser
siempre y cuando sea indispensable la afectación asumidos en forma proporcional por todos los
del predio sirviente para la conducción del recurso beneficiarios.
desde la fuente de agua, hasta el lugar al que
se destina el uso del agua o para la operación, Artículo 100.- Extinción de la servidumbre de
mantenimiento y vigilancia de la infraestructura agua
hidráulica. Es gratuita cuando atraviesa bienes
estatales de libre disposición, sin compensación 100.1 La Autoridad Nacional del Agua, a través
alguna. de la Autoridad Administrativa del Agua, declara la
97.3 La Autoridad Administrativa del Agua, al extinción de servidumbre de uso de agua en los
declarar la imposición de servidumbre forzosa, casos siguientes:
establecerá la compensación por el uso del bien
gravado y, de ser el caso, la indemnización por a. Incumplimiento por parte de su titular en
el perjuicio que ella cause, que será propuesta ejecución de obras respectivas dentro del plazo
por el organismo de tasaciones que determine la otorgado.
Autoridad Nacional del Agua. b. Falta de uso por más de dos (02) años
97.4 Cualquiera de las partes, podrá impugnar consecutivos.
ante el órgano jurisdiccional, la compensación e c. Conclusión de la finalidad para la cual se
indemnización señalada en el numeral precedente, constituyó la servidumbre.
sin perjuicio de la ejecución de la servidumbre. d. Destinar la servidumbre, sin autorización
previa, a fin distinto para el cual fue otorgada.
Artículo 98.- Servidumbres que afectan e. Vencimiento del plazo por el cual fue otorgada.
bienes de propiedad del Estado f. Conclusión del acuerdo que establece la
En caso que la servidumbre afectara bienes servidumbre voluntaria.
del Estado, deberá solicitarse opinión previa del
organismo correspondiente, a efectos de determinar 100.2 Para declarar la extinción de una
la libre disponibilidad del bien. La servidumbre servidumbre por las causales señaladas en los
es gratuita cuando atraviesa bienes estatales de literales a., b., c. y d, del numeral precedente, se
libre disponibilidad, sin que exista obligación de tendrá que instruir previamente un procedimiento
compensación alguna. sancionador en la forma prevista en el Reglamento
y supletoriamente por la Ley del Procedimiento
Artículo 99.- Responsabilidades de los Administrativo General, Ley Nº 27444.
beneficiarios con servidumbres de agua
Artículo 101.- Otras clases de servidumbres
99.1 Todo aquel que obtenga una servidumbre Las servidumbres distintas a las previstas en el
que afecte bienes de propiedad privada o del Reglamento se rigen por su normatividad sectorial.
46 NORMAS LEGALES actualizadas

CAPÍTULO VIII TÍTULO V

EXTINCIÓN DE DERECHOS DE USO DE AGUA PROTECCIÓN DEL AGUA

Artículo 102.- Extinción de derechos de uso CAPÍTULO I


de agua
DISPOSICIONES GENERALES
102.1 La Autoridad Administrativa del Agua
declara la extinción de los derechos de uso Artículo 103.- Protección del agua
de agua por renuncia del titular, caducidad o
revocación. 103.1 La protección del agua tiene por finalidad
102.2 El Tribunal Nacional de Resolución de prevenir el deterioro de su calidad; proteger y
Controversias Hídricas declara la extinción de los mejorar el estado de sus fuentes naturales y
derechos de uso por nulidad del acto administrativo los ecosistemas acuáticos; establecer medidas
específicas para eliminar o reducir progresivamente
que lo otorgó.
los factores que generan su contaminación y
102.3 Son causales para declarar la extinción
degradación.
de un derecho de uso de agua por caducidad, las
103.2 La Autoridad Nacional del Agua, en
siguientes:
coordinación con el Ministerio del Ambiente,
Ministerio de Salud y demás sectores cuando
a. La muerte del titular del derecho; corresponda, emite disposiciones, directivas y
b. el vencimiento del plazo del derecho de uso normas complementarias al Reglamento, para la
de agua; conservación y protección de la calidad de las aguas.
c. por concluir el objeto para el que se otorgó el “103.3 Los criterios para la identificación,
derecho; y delimitación y zonificación de las cabeceras de
d. falta de ejercicio del derecho durante dos (2) cuenca, se establecen en el Marco Metodológico
años consecutivos o acumulados en un período de que elabora la Autoridad Nacional del Agua en
cinco (5) años sin justificación, siempre que esta coordinación con los sectores competentes.”
causal sea imputable al titular (*) Numeral incorporado por el artículo 1 del Decreto
Supremo N° 016-2017-MINAGRI, publicado el 16 de
Para declarar la extinción de un derecho de noviembre de 2017.
uso de agua por caducidad, de oficio o a pedido “103.4 El Marco Metodológico es aprobado
de un tercero, la Autoridad Administrativa del Agua por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del
debe instruir un procedimiento previo en el que se Consejo de Ministros.” (*) Numeral incorporado por el
notifique a los interesados o posibles afectados a artículo 1 del Decreto Supremo N° 016-2017-MINAGRI,
fin que ejerzan su derecho al debido procedimiento publicado el 16 de noviembre de 2017.
administrativo. “103.5 La graduación de la vulnerabilidad
ambiental del componente hídrico de las cabeceras
102.4 Son causales para declarar la extinción por de cuenca se establece luego de la aprobación del
revocación de los derechos de uso las siguientes: Marco Metodológico a que se refiere el numeral
103.4. del presente artículo.” (*) Numeral modificado
a. La falta de pago de dos (2) cuotas por la Única Disposición Complementaria Modificatoria
consecutivas de la retribución económica del agua del Decreto Supremo N° 014-2021-MIDAGRI, publicado
por uso o del derecho de vertimiento, de las tarifas el 9 de julio de 2021.
de agua o de cualquier otra obligación económica
con la Autoridad Nacional; Artículo 104.- Registro para la disposición de
b. cuando se destine el agua, sin autorización Aguas Residuales
previa de la Autoridad Nacional, a un fin distinto La Autoridad Nacional del Agua implementa
y mantiene actualizado el Registro Nacional de
para el cual fue otorgado;
Vertimientos y Reúso de Aguas Residuales.
c. cuando el titular del derecho de uso de agua
haya sido sancionado dos (2) veces por infracciones
Artículo 105.- Informe Nacional de Evaluación
graves; y
de Recursos Hídricos
d. la escasez del recurso, declarada formalmente La Autoridad Nacional del Agua organiza
por la Autoridad Nacional, o problemas de calidad y publica anualmente el Informe Nacional de
que impidan su uso. Evaluación de Recursos Hídricos en Fuentes
Naturales, definiendo sus potencialidades en
Para aplicar las causales de revocación se función de la calidad, disponibilidades y demandas
deberá seguir previamente el procedimiento que se ejerzan sobre éstas.
sancionador establecido en el Reglamento.
102.5 Conforme establece el artículo 65 del CAPÍTULO II
Reglamento, en tanto no se declare la extinción
del derecho de uso de agua con resolución firme, CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
subsiste el mismo; en tal sentido, se continuará
otorgando las correspondientes asignaciones de Artículo 106.- Clasificación de los cuerpos de
agua. agua
NORMAS LEGALES actualizadas 47

106.1 Los cuerpos naturales de agua se b. Promedio de máximas avenidas o crecientes


clasifican en función a sus características naturales ordinarias que se determina considerando todas
y los usos a los que se destinan. las alturas de aguas que sobrepasen el nivel medio
106.2 La Autoridad Nacional del Agua clasifica señalado en el literal anterior.
los cuerpos de agua, tomando como base la
implementación progresiva de los Estándares Artículo 113.- Fajas Marginales
Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua (ECA
- Agua), que apruebe el Ministerio del Ambiente de 113.1 Las fajas marginales son bienes de
acuerdo con los usos actuales y potenciales al que dominio público hidráulico. Están conformadas por
se destina el agua. las áreas inmediatas superiores a las riberas de las
fuentes de agua, naturales o artificiales.
Artículo 107.- Sobre la participación 113.2 Las dimensiones en una o ambas
ciudadana márgenes de un cuerpo de agua son fijadas
En virtud de lo señalado en el artículo por la Autoridad Administrativa del Agua, de
precedente, la Autoridad Nacional del Agua deberá acuerdo con los criterios establecidos en el
aprobar y desarrollar un plan de participación Reglamento, respetando los usos y costumbres
ciudadana de conformidad con el Reglamento sobre establecidos.
Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Artículo 114.- Criterios para la delimitación
Asuntos Ambientales, aprobado mediante Decreto de la faja marginal
Supremo Nº 002-2009-MINAM y sus normas La delimitación de la faja marginal se realiza de
modificatorias o sustitutorias. acuerdo con los siguientes criterios:
CAPÍTULO III a. La magnitud e importancia de las estructuras
hidráulicas de las presas, reservorios, embalses,
CAUCES, RIBERAS Y FAJAS MARGINALES canales de derivación, entre otros.
b. El espacio necesario para la construcción,
Artículo 108.- Cauces o álveos conservación y protección de las defensas
Para efectos de la Ley, los cauces o álveos son ribereñas y de los cauces.
el continente de las aguas durante sus máximas c. El espacio necesario para los usos públicos
crecientes. que se requieran.
d. La máxima crecida o avenida de los ríos, lagos,
Artículo 109.- Cauces inactivos
lagunas y otras fuentes naturales de agua. No se
Los cauces que han quedado inactivos por
considerarán las máximas crecidas registradas por
variación del curso de las aguas, continúan siendo
causas de eventos excepcionales.
de dominio del Estado, y no podrán ser usados
para fines de asentamientos humanos o agrícolas.
Artículo 115.- Actividades prohibidas en las
fajas marginales
Artículo 110.- Reparación de daño por desvío
del cauce
115.1 Está prohibido el uso de las fajas
110.1 Cuando los flujos o corrientes de los marginales para fines de asentamiento humano,
cauces naturales o artificiales desvíen su curso por agrícola u otra actividad que las afecte. La
acción del hombre causando daños, la reparación Autoridad Nacional del Agua en coordinación con
será por cuenta del autor del hecho. los gobiernos locales y Defensa Civil promoverán
110.2 La Autoridad Nacional del Agua al tomar mecanismos de reubicación de poblaciones
conocimiento de la desviación no autorizada del asentadas en fajas marginales.
curso del agua por acción de una persona natural 115.2 La Autoridad Administrativa del Agua
o jurídica, se constituirá al lugar para verificar y autoriza la ejecución de obras de defensa ribereña
evaluar los hechos y los daños ocasionados así y la utilización de materiales ubicados en las fajas
como para dictar las disposiciones de la restitución marginales necesarios para tal fin.
inmediata e inicio del procedimiento sancionador.
Artículo 116.- Fajas marginales en cauces
Artículo 111.- Riberas artificiales
Las riberas son las áreas de los ríos, arroyos, Los estudios de las obras de infraestructura
torrentes, lagos, lagunas, comprendidas entre el hidráulica mayor definirán las dimensiones de las
nivel mínimo de sus aguas y el que éste alcance fajas marginales correspondientes, las mismas
en sus mayores avenidas o crecientes ordinarias. que serán habilitadas en la etapa constructiva del
proyecto.
Artículo 112.- Criterios para la delimitación
de las riberas Artículo 117.- De la señalización de los
La delimitación de las riberas se realiza de linderos de la faja marginal
acuerdo con los siguientes criterios: La señalización en el lugar de los linderos de la
faja marginal, previamente fijados por la Autoridad
a. Nivel medio de las aguas, tomando para tal Administrativa del Agua, se efectuará mediante el
efecto períodos máximos de información disponible. empleo de hitos u otras señalizaciones.
48 NORMAS LEGALES actualizadas

Artículo 118.- De los programas de agua en sus fuentes naturales y en la infraestructura


mantenimiento de la faja marginal hidráulica pública.
La Autoridad Administrativa del Agua, en 123.2 La Autoridad Administrativa del Agua
coordinación con el Ministerio de Agricultura, ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del
gobiernos regionales, gobiernos locales y estado de la calidad de los cuerpos de agua y
organizaciones de usuarios de agua promoverá el control de los vertimientos, ejerciendo la potestad
desarrollo de programas y proyectos de forestación sancionadora exclusiva por incumplimiento de las
en las fajas marginales para su protección de la condiciones establecidas en las resoluciones que
acción erosiva de las aguas. autorizan vertimientos o por aquellos vertimientos
no autorizados.
Artículo 119.- Reservas para fines de defensa 123.3 De acuerdo con la Ley General del
nacional Ambiente, Ley Nº 28611, las autoridades ambientales
A iniciativa del Ministerio de Defensa y con la sectoriales ejercen control, fiscalización,
opinión de la Autoridad Nacional del Agua, mediante supervisión y sanción de las actividades que se
Decreto Supremo refrendado por el Presidente del encuentran dentro de sus respectivos ámbitos por
Consejo de Ministros se determinarán las fajas incumplimiento de obligaciones ambientales.
marginales a reservarse para fines de defensa 123.4 A fin de evitar conflictos de competencia
nacional. y posible duplicidad de sanciones, la Autoridad
Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente
Artículo 120.- Del régimen de propiedad de coordinarán de manera permanente sus acciones.
terrenos aledaños a las riberas
Artículo 124.- Plan Nacional de Vigilancia de
120.1 En las propiedades adyacentes a las la Calidad del Agua
riberas, se mantendrá libre una faja marginal
de terreno necesaria para la protección, el uso 124.1 El Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad
primario del agua, el libre tránsito, la pesca, del Agua es el conjunto de actividades orientadas a
caminos de vigilancia u otros servicios públicos, la evaluación de la calidad de los cuerpos de agua
según corresponda. con el objetivo de determinar el cumplimiento de
120.2 En todos estos casos no habrá lugar a la Ley, el Reglamento y demás normas de calidad
indemnización por la servidumbre, pero quienes del agua, identificar las fuentes de contaminación y
usaren de ellas, quedan obligados, conforme con establecer medidas para su recuperación.
el derecho común, a indemnizar los daños que 124.2 Los resultados de vigilancia y monitoreo
causaren, tanto en las propiedades sirvientes como de la calidad del agua serán tomados en cuenta
en los cauces públicos o en las obras hidráulicas. para la adopción de medidas correctivas con el
fin de controlar la contaminación. Asimismo, serán
Artículo 121.- Pérdida de la propiedad de sistematizados y registrados en el Sistema Nacional
terrenos adyacentes a fajas marginales de Información de Recursos Hídricos.
Cuando las aguas, por causas propias de la
naturaleza, arrancan una porción considerable y Artículo 125.- De la participación de los
reconocible de un terreno colindante con la faja Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en la
marginal, el propietario perderá su derecho de protección del agua.
propiedad, si dentro de los siguientes dos años de Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca,
ocurrido el evento no inicia las acciones necesarias en cumplimiento de las funciones que le asigna el
para su recuperación. En este caso pasa a formar artículo 24 de la Ley, participan en la planificación
parte del dominio público hidráulico. de estrategias y acciones necesarias para el
cumplimiento de las funciones de vigilancia y
Artículo 122.- Del aislamiento de un predio fiscalización a fin de prevenir y combatir los efectos
por un nuevo cauce de la contaminación de los cuerpos de agua.
Cuando un nuevo cauce deje aislado o
separados terrenos de un predio o éstos fueran Artículo 126.- Protocolo para el monitoreo de
inundados con motivo de las crecientes de las la calidad de las aguas
aguas, dichos terrenos continuarán perteneciendo
a su propietario, cuando éstas se retiren. 126.1 El monitoreo de la calidad de las aguas,
en el marco del Plan Nacional de Vigilancia de la
CAPÍTULO IV Calidad del Agua, se efectúa de acuerdo con el
protocolo aprobado por la Autoridad Nacional del
PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA Agua.
126.2 En tanto no se implemente el protocolo
Artículo 123.- Acciones para la prevención y mencionado en el párrafo anterior, la recolección,
el control de la contaminación de los cuerpos preservación y análisis de muestras de agua
de agua podrá realizarse de acuerdo con los métodos y
procedimientos establecidos en las normas técnicas
123.1 La Autoridad Nacional del Agua ejerce de peruanas aprobadas por el Instituto Nacional de
manera exclusiva acciones de control, supervisión, Defensa de la Competencia y de la Protección de la
fiscalización y sanción para asegurar la calidad del Propiedad Intelectual - INDECOPI, o en su defecto
NORMAS LEGALES actualizadas 49

por los métodos de análisis internacionalmente titulares de derechos de uso de agua. Persiste en
reconocidos. tanto no se incremente o recupere la disponibilidad
o desaparezca la causa que lo motivó.
CAPÍTULO V
Artículo 130.- Estados de emergencia de
ZONAS DE PROTECCIÓN, AGOTAMIENTO Y recursos hídricos
VEDA DE RECURSOS HÍDRICOS
130.1 La declaratoria de estados de emergencia
Artículo 127.- Zonas de Protección de los de recursos hídricos es una medida de carácter
recursos hídricos extraordinario y transitorio que se adopta cuando
se presentan eventos hidrológicos extremos,
127.1 Las zonas de protección del agua son situaciones de riesgo para la calidad del agua u
áreas específicas de las cuencas hidrográficas o otros eventos que requieran acciones inmediatas
acuíferos cuyas características naturales requieren para mitigar sus efectos.
ser preservadas, para proteger o restaurar el 130.2 La Jefatura de la Autoridad Nacional del
ecosistema, y para preservar fuentes y cuerpos de Agua, previo estudio técnico, en coordinación con
agua, así como sus bienes asociados. el Ministerio del Ambiente, declarará los estados
127.2 La Autoridad Nacional del Agua, en de emergencia de recursos hídricos dictando
coordinación con la autoridad ambiental y las las medidas pertinentes para que las aguas
autoridades sectoriales correspondientes, podrá sean protegidas, controladas y suministradas
declarar zonas de protección de los recursos en beneficio de la colectividad e interés general,
hídricos en las que se prohíba, limite o restrinja atendiendo preferentemente el abastecimiento de
cualquier actividad que afecte la calidad del agua las poblaciones y las necesidades primarias.
o sus bienes asociados. Dicha medida podrá
adoptarse en aplicación del principio precautorio. CAPÍTULO VI
127.3 Cuando exista grave riesgo de afectación
a la salud de la población, podrá declararse zona VERTIMIENTOS DE AGUAS
de protección, para lo que deberá contarse con la RESIDUALES TRATADAS
opinión sustentada y favorable de la autoridad de
salud. “Artículo 131.- Aguas residuales y vertimiento
Para efectos del Título V de la Ley se entiende
Artículo 128.- Agotamiento de la fuente por:
natural
a. Aguas residuales, aquellas cuyas
128.1 La Autoridad Nacional del Agua, podrá características originales han sido modificadas
declarar el agotamiento de una fuente natural de por actividades antropogénicas y que por sus
agua, cuando quede demostrado técnicamente que características de calidad requieren de un
ésta no tenga capacidad para satisfacer nuevas tratamiento previo. Se excluye a aquellas que por
demandas hídricas de forma permanente. En estos sus características de calidad no requieren de un
casos queda prohibido el otorgamiento de nuevas tratamiento previo en función a los Límites Máximos
licencias de uso de agua consuntivas. Permisibles de la actividad, según lo establecido
128.2 Excepcionalmente, podrá otorgarse expresamente en el Instrumento de Gestión
nuevos derechos de uso de agua con fines Ambiental aprobado.
poblacionales, siempre y cuando se demuestre b. Vertimiento de aguas residuales, es la
que no exista otra fuente de agua accesible y se descarga de aguas residuales previamente
indemnice a los titulares de derechos que sean tratadas, en un cuerpo natural de agua continental
revocados para tal fin. o marítima. Se excluye a la proveniente de naves
128.3 La Autoridad Nacional del Agua establece y artefactos navales.” (*) Artículo modificado por el
las disposiciones y requisitos técnicos mínimos artículo 1 del Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI,
necesarios para la declaratoria de agotamiento de publicado el 22 de junio de 2017.
una fuente natural.
Artículo 132.- Aguas residuales domésticas
Artículo 129.- Zonas de veda y municipales

129.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá 132.1 Las aguas residuales domésticas,
declarar zonas de veda, en las que se prohíba la son aquellas de origen residencial, comercial e
ejecución de obras de aprovechamiento hídrico; el institucional que contienen desechos fisiológicos y
otorgamiento de nuevos permisos, autorizaciones, otros provenientes de la actividad humana.
licencias de uso de agua y vertimientos; y además, 132.2 Las aguas residuales municipales son
se reduzca o condicione el ejercicio de los derechos aquellas aguas residuales domésticas que puedan
de uso de agua otorgados. incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o
129.2 Dicha medida, que es de carácter con aguas residuales de origen industrial siempre
temporal, se adopta cuando se compruebe la que éstas cumplan con los requisitos para ser
disminución de la disponibilidad del agua que admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo
ponga en peligro su uso sostenible por parte de los combinado.
50 NORMAS LEGALES actualizadas

Artículo 133.- Condiciones para autorizar el “Artículo 136.- Medición y control de


vertimiento de aguas residuales tratadas vertimientos

133.1 La Autoridad Nacional del Agua podrá 136.1 El administrado debe instalar dispositivos
autorizar el vertimiento de aguas residuales de medición de caudal de agua residual tratada y
únicamente cuando: reportar los resultados a la Autoridad Nacional del
Agua. El dispositivo de medición debe registrar el
a. Las aguas residuales sean sometidas a un volumen mensual acumulado de aguas residuales
tratamiento previo, que permitan el cumplimiento tratadas.
de los Límites Máximos Permisibles - LMP 136.2 El administrado debe reportar a la
b. No se transgredan los Estándares Nacionales Autoridad Nacional del Agua, los resultados de los
de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el parámetros de la calidad de las aguas residuales
cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte tratadas y del cuerpo receptor, a través del formato
el Ministerio del Ambiente para su implementación. publicado en su Portal Institucional, conforme
c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan a lo establecido en el programa de monitoreo
los procesos naturales de purificación. ambiental.” (*) Artículo modificado por el artículo 1 del
d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI, publicado el
o calidad del agua. 22 de junio de 2017.
e. No se afecte la conservación del ambiente
acuático. “Artículo 137.- Otorgamiento de
f. Se cuente con el instrumento ambiental autorizaciones de vertimientos de aguas
aprobado por la autoridad ambiental sectorial residuales tratadas y emisión del informe
competente. técnico para el título habilitante
g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con
tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema 137.1 La autorización de vertimiento de agua
y otras actividades lacustre, fluviales o marino residual tratada otorgada por la Autoridad Nacional
costeras, según corresponda. del Agua, se puede obtener, alternativamente,
mediante:
133.2 La Autoridad Nacional del Agua,
dictará las disposiciones complementarias a. Resolución Directoral, previa aprobación del
sobre características de los tratamientos y otras instrumento de gestión ambiental por parte de la
autoridad ambiental competente, o
necesarias para el cumplimiento de la presente
b. Informe técnico que recomienda el
disposición.
otorgamiento del título habilitante de “Autorización
para vertimientos de aguas residuales industriales,
Artículo 134.- Contenido del instrumento
municipales y domésticas tratadas”, el cual se
ambiental
integra a la resolución de certificación ambiental
El instrumento ambiental a que se refiere el
global que emite el Servicio Nacional de Certificación
artículo 80 de la Ley, debe contemplar el sistema
Ambiental para las Inversiones Sostenibles, en el
de tratamiento de aguas residuales y el efecto del
marco del procedimiento IntegrAmbiente.
vertimiento en el cuerpo receptor.
137.2 Los requisitos para el otorgamiento de la
“Artículo 135.- Prohibición de efectuar autorización de vertimiento a un cuerpo natural de
vertimientos sin previa autorización agua continental o marino, son:
No está permitido:
a) Copia del instrumento de gestión ambiental
a. El vertimiento de aguas residuales en las aprobado que comprenda el efecto del vertimiento
aguas marítimas o continentales del país, sin la en el cuerpo receptor; o copia del acto administrativo
autorización de la Autoridad Nacional del Agua. de aprobación del instrumento ambiental, según
b. Las descargas de aguas residuales en corresponda.
infraestructura de aprovechamiento hídrico, salvo b) El formato de “Solicitud de autorización
las tratadas en el marco de una autorización de de vertimiento de aguas residuales tratadas”,
reúso. debidamente completado en todas sus partes y
c. Las descargas de aguas residuales tratadas firmado.
en sistemas de drenaje o en los lechos de quebrada c) Pago por derecho de trámite.
seca, salvo que esté contemplado en el Instrumento
de Gestión Ambiental aprobado, en el cual se 137.3 Los requisitos para la emisión del informe
evalúe el efecto del vertimiento en el cuerpo de técnico que recomienda el otorgamiento del título
agua natural de flujo permanente donde la quebrada habilitante de “Autorización para vertimientos
seca o el dren desemboca. Asimismo, la quebrada de aguas residuales industriales, municipales y
seca o el dren utilizados para la conducción de las domésticas tratadas”, son:
aguas residuales tratadas, deben localizarse en el
área de influencia directa del proyecto.” (*) Artículo a) El formato de “Información requerida para
modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo el título habilitante de autorización de vertimiento
N° 006-2017-MINAGRI, publicado el 22 de junio de de aguas residuales tratadas”, debidamente
2017. completado en todas sus partes y firmado.
NORMAS LEGALES actualizadas 51

b) Copia digital o física del instrumento ambiental a fin de verificar que las aguas residuales
en evaluación. tratadas se encuentren confinadas de manera
permanente y no se afecte los cuerpos de agua
137.4 La Autoridad Nacional del Agua dicta las subterránea existentes. Las aguas de reinyección
disposiciones normativas para el cumplimiento de la correspondientes a las labores de extracción de
presente disposición, así como para los supuestos hidrocarburos no requieren de esta autorización.”
de modificaciones y prórrogas de autorizaciones de (*) Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto
vertimiento.” (*) Artículo modificado por el artículo 1 Supremo N° 006-2017-MINAGRI, publicado el 22 de
del Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI, publicado junio de 2017.
el 22 de junio de 2017.
Artículo 142.- Extinción de las autorizaciones
“Artículo 138.- Prohibición de efectuar de vertimiento
disposición subacuática de relaves mineros Son causales de extinción de las autorizaciones
No se efectuará en ningún caso la disposición de vertimiento de aguas residuales tratadas:
subacuática de relaves mineros en cuerpos
de agua continentales o marinos.” (*) Artículo a. Renuncia del titular.
modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo b. Caducidad.
N° 006-2017-MINAGRI, publicado el 22 de junio de c. Nulidad del acto administrativo que la otorgó.
2017. d. Revocación.
e. Resolución judicial consentida o ejecutoriada
“Artículo 139.- Evaluación de las solicitudes que disponga la extinción de la autorización.
para autorizar vertimientos de aguas residuales
tratadas Artículo 143.- Caducidad de las autorizaciones
de vertimiento
139.1 La Autoridad Nacional del Agua evalúa Son causales de caducidad de las autorizaciones
que la solicitud para autorizar el vertimiento de de vertimiento de aguas residuales tratadas:
aguas residuales tratadas cumpla con los requisitos
administrativos indicados en el artículo 137, a. Vencimiento del plazo establecido en la
precedente. autorización.
139.2 El instrumento de gestión ambiental que b. Término de la actividad que origina el
contemple el vertimiento de aguas residuales debe vertimiento.
contar con la opinión favorable de la Autoridad c. El no iniciar el proyecto dentro de un plazo
Nacional del Agua, que incluye la evaluación igual al de la autorización.
técnica y ambiental del efecto del vertimiento de
aguas residuales en el cuerpo receptor. “Artículo 144.- Causales de revocación de
139.3 En la autorización de vertimiento no se las autorizaciones de vertimiento
debe considerar compromisos ambientales que
se opongan a los establecidos en el Instrumento 144.1 Son causales de revocación de las
de Gestión Ambiental aprobado.” (*) Artículo autorizaciones de vertimiento de aguas residuales
modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo tratadas:
N° 006-2017-MINAGRI, publicado el 22 junio 2017
a. La falta de pago de la retribución económica
Artículo 140.- Plazo de autorización de durante dos años continuos.
vertimientos de aguas residuales tratadas b. El incumplimiento de las condiciones
establecidas en la autorización de vertimiento.
140.1 El plazo de vigencia de las resoluciones c. El incumplimiento del Programa de
de autorización de vertimientos de aguas Adecuación y Manejo Ambiental o Instrumento de
residuales tratadas, se establece en función de las Gestión Ambiental Correctivo.
características del proyecto y no podrá ser menor d. La no implementación del Instrumento de
de dos (02) años ni mayor de seis (06) años. Dicho Gestión Ambiental aprobado, en lo que corresponde
plazo rige a partir del inicio de operaciones de los al sistema de tratamiento y su vertimiento.
respectivos proyectos.
140.2 La prórroga del plazo otorgado se 144.2 Sin perjuicio de las acciones que resulten
efectúa previa evaluación del cumplimiento de las necesarias en aplicación del principio precautorio,
disposiciones del Reglamento y las contenidas en la declaratoria de revocatoria requiere previamente
la respectiva resolución de autorización. del desarrollo de un procedimiento administrativo
sancionador, en el marco de la normativa aplicable
“Artículo 141. - Aguas de inyección y correspondiente.” (*) Artículo modificado por el
reinyección artículo 1 del Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI,
Las aguas de inyección para disposición final publicado el 22 de junio de 2017.
de confinamiento deben contar con autorización
de vertimiento conforme a las disposiciones “Artículo 145.- Supervisión de vertimientos
del Reglamento, estando exentos del pago autorizados
de retribución económica. Para tal efecto, el
Instrumento de Gestión Ambiental aprobado 145.1 La supervisión de los vertimientos
debe contar con la evaluación hidrogeológica, autorizados incluye la verificación del cumplimiento
52 NORMAS LEGALES actualizadas

de las condiciones establecidas en la autorización de agua residual tratada por parte de la Autoridad
de vertimiento, la evaluación de los reportes de Nacional del Agua.
monitoreo presentados por el administrado y la 149.2 Los requisitos para el otorgamiento de la
verificación técnica de campo, a fin de cautelar la autorización de reúso de aguas residuales tratadas,
protección de la calidad de las aguas. son:
145.2 En caso de que el vertimiento del agua
residual tratada pueda afectar la calidad del a. El formato “Solicitud de autorización de
cuerpo receptor, según los estándares de calidad reúso de aguas residuales tratadas”, debidamente
establecidos o estudios específicos realizados firmado y llenado en todas sus partes.
y sustentados científicamente, corresponde a b. Pago por derecho de trámite.
la Autoridad Nacional del Agua disponer las c. Copia del Instrumento de Gestión Ambiental
medidas necesarias, pudiendo suspender las aprobado, que comprenda el sistema de tratamiento
autorizaciones que se hubieran otorgado al y disposición final de aguas residuales a ser
efecto, previa coordinación con la entidad de reusadas; o, copia del documento que contiene el
fiscalización ambiental (EFA) competente para la acto administrativo de aprobación del instrumento
actividad generadora de las aguas residuales, la ambiental, cuando corresponda.
misma que establecerá las medidas dispuestas a d. En caso de reúso de agua residual tratada
ser implementadas.” (*) Artículo modificado por el por persona distinta al titular del derecho de
artículo 1 del Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI, uso de agua correspondiente: Conformidad del
publicado el 22 de junio de 2017. titular del derecho de uso de interconexión de la
infraestructura hidráulica que le permita captar las
Artículo 146.- Vertimientos en sistemas de aguas residuales, acreditada mediante copia del
drenaje urbano o alcantarillado contrato o convenio extendido con firma legalizada
Corresponde a la autoridad sectorial competente por Notario Público o Juez de Paz.
la autorización y el control de las descargas de e. En caso de reúso de aguas residuales tratadas
agua residual a los sistemas de drenaje urbano o a través de infraestructura hidráulica de regadío: La
alcantarillado. opinión favorable del operador a cargo de dicha
infraestructura hidráulica, acreditada mediante
CAPÍTULO VII copia del contrato o convenio extendido con firma
legalizada por Notario Público o Juez de Paz.”
REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
149.3 La Autoridad Nacional del Agua, en el
Artículo 147.- Reúso de agua residual marco del procedimiento IntegrAmbiente, emite el
Para efectos del Reglamento se entiende por informe técnico que recomienda el otorgamiento
reúso de agua residual a la utilización, de aguas del título habilitante de “Autorización para reúso
residuales tratadas resultantes de las actividades de aguas residuales industriales, municipales y
antropogénicas. domésticas tratadas”, que se integra a la resolución
de certificación ambiental global que emite el
Artículo 148.- Autorizaciones de reúso de Servicio Nacional de Certificación Ambiental para
aguas residuales tratadas las Inversiones Sostenibles.
Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales 149.4 Los requisitos para la emisión del informe
únicamente cuando se cumplan con todas las técnico que recomienda el otorgamiento del título
condiciones que se detallan a continuación: habilitante de “Autorización para reúso de aguas
residuales industriales, municipales y domésticas
a. Sean sometidos a los tratamientos previos tratadas”, son:
y que cumplan con los parámetros de calidad
establecidos para los usos sectoriales, cuando a) El formato de “Información requerida para el
corresponda. título habilitante de autorización de reúso de aguas
b. Cuente con la certificación ambiental otorgada residuales tratadas”, debidamente completado en
por la autoridad ambiental sectorial competente, todas sus partes y firmado.
que considere específicamente la evaluación b) Copia digital o física del instrumento ambiental
ambiental de reúso de las aguas. en evaluación.
c. En ningún caso se autorizará cuando ponga
en peligro la salud humana y el normal desarrollo 149.5 La Autoridad Nacional del Agua dicta las
de la flora y fauna o afecte otros usos. disposiciones normativas para el cumplimiento de la
presente disposición, así como para los supuestos
“Artículo 149.- Procedimiento para el de modificaciones y prórrogas de autorizaciones
otorgamiento de autorizaciones de reúso de de reúso.” (*) Artículo modificado por el artículo 1 del
aguas residuales tratadas Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI, publicado el
22 de junio de 2017.
149.1 El titular de un derecho de uso de agua
está facultado para reutilizar el agua residual que Artículo 150.- Criterios para evaluar la calidad
genere, siempre que se trate de los mismos fines del agua para reúso
para los cuales fue otorgado su derecho. Para Las solicitudes de autorización de reúso
actividades distintas requiere autorización de reúso de aguas residuales tratadas serán evaluadas
NORMAS LEGALES actualizadas 53

tomándose en cuenta los valores que establezca encontrarse en los cuerpos de agua, para asegurar
el sector correspondiente a la actividad a la cual la conservación, preservación y mantenimiento
se destinará el reúso del agua o, en su defecto, las de los ecosistemas acuáticos estacionales y
guías correspondientes de la Organización Mundial permanentes.
de la Salud. 153.3 Los caudales ecológicos se mantienen
permanentemente en su fuente natural,
Artículo 151.- Plazo de vigencia de las constituyendo una restricción que se impone con
autorizaciones de reúso de aguas residuales carácter general a todos los usuarios de la cuenca,
tratadas quienes no podrán aprovecharlos bajo ninguna
modalidad para un uso consuntivo.
151.1 El plazo de vigencia de las resoluciones 153.4 En caso de emergencia de recursos
de autorización de reúso se establece en función hídricos por escasez, se priorizará el uso poblacional
de las características del proyecto y no podrá ser sobre los caudales ecológicos.
menor de dos (02) años ni mayor de seis (06) años. 153.5 Los caudales ecológicos se fijarán en
Dicho plazo rige a partir del inicio de operaciones los planes de gestión de los recursos hídricos en
de los respetivos proyectos. la cuenca. Para su establecimiento, se realizarán
151.2 La prórroga del plazo otorgado se estudios específicos para cada tramo del río.
efectúa previa evaluación del cumplimiento de las 153.6 Los estudios de aprovechamiento hídrico
disposiciones del Reglamento y de las contenidas deberán considerar los caudales ecológicos
en la resolución de autorización. conforme con las disposiciones que emita la
Autoridad Nacional del Agua.
“Artículo 152.- De la supervisión del reúso de
las aguas residuales tratadas Artículo 154.- Características del caudal
ecológico
152.1 Es responsabilidad del administrado Los caudales ecológicos pueden presentar
reportar los resultados de la calidad del agua a variaciones a lo largo del año, en cuanto a
la Autoridad Nacional del Agua, en el formato su cantidad, para reproducir las condiciones
publicado en su Portal Institucional, conforme a lo naturales necesarias para el mantenimiento de
establecido en la autorización de reúso. los ecosistemas acuáticos y conservación de los
152.2 La supervisión del reúso de las aguas cauces de los ríos.
residuales tratadas es responsabilidad de la
Autoridad Nacional del Agua, a través de la Artículo 155.- Metodología para determinar el
evaluación de los informes de supervisión caudal ecológico
y verificación en campo de las condiciones Las metodologías para la determinación
establecidas en la autorización. del caudal ecológico, serán establecidas por la
152.3 La autorización otorgada faculta Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con
exclusivamente al reúso de aguas residuales en el Ministerio del Ambiente, con la participación de
las condiciones establecidas en la autorización. las autoridades sectoriales competentes, en función
El reúso con un fin distinto del autorizado o de a las particularidades de cada curso o cuerpo de
agua residual tratada que no cumple los criterios agua y los objetivos específicos a ser alcanzados.
de la calidad establecidos, constituye infracción en
materia de recursos hídricos, tipificada en el literal CAPÍTULO IX
d. del artículo 277 de este Reglamento.” (*) Artículo
modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo DE LOS PARÁMETROS DE EFICIENCIA
N° 006-2017-MINAGRI, publicado el 22 de junio de PARA EL APROVECHAMIENTO
2017. DEL RECURSO HÍDRICO

CAPÍTULO VIII Artículo 156.- De los parámetros de eficiencia

CAUDALES ECOLÓGICOS 156.1 Para efectos del Reglamento se


entiende como “Parámetros de Eficiencia para el
Artículo 153.- Caudal ecológico Aprovechamiento de los Recursos Hídricos”, a los
valores necesarios que la Autoridad Nacional del
153.1 Se entenderá como caudal ecológico al Agua deberá establecer para determinar de forma
volumen de agua que se debe mantener en las objetiva, si los usuarios de agua y los operadores
fuentes naturales de agua para la protección o de infraestructura hidráulica, hacen uso eficiente
conservación de los ecosistemas involucrados, del recurso hídrico. En adelante el Reglamento, se
la estética del paisaje u otros aspectos de interés referirá a éstos, únicamente como Parámetros de
científico o cultural. Eficiencia.
153.2 En cumplimiento del principio de 156.2 Los criterios a considerar para el
sostenibilidad, la Autoridad Nacional del Agua, establecimiento y evaluación de los Parámetros
en coordinación con el Ministerio del Ambiente, de Eficiencia son determinados por la Autoridad
establecerá los caudales de agua necesarios que Nacional del Agua.
deban circular por los diferentes cursos de agua, 156.3 La Autoridad Nacional del Agua
así como, los volúmenes necesarios que deban requerirá la opinión de los sectores productivos
54 NORMAS LEGALES actualizadas

a fin de establecer los criterios, porcentajes y valores mensuales que correspondan para los
procedimientos para determinar los Parámetros de parámetros aprobados.
Eficiencia.
Artículo 164.- Certificado de Eficiencia en el
Artículo 157.- Programa de Uso Eficiente Uso del Agua
Los operadores o usuarios presentarán a la La Autoridad Nacional del Agua otorga
Autoridad Administrativa del Agua, según los Certificados de Eficiencia en el Uso del Agua a los
formatos que apruebe la Autoridad Nacional operadores o usuarios, que hayan cumplido con
del Agua, el Programa de Uso Eficiente que se lograr los valores de los parámetros de eficiencia
compromete a desarrollar con la finalidad de aprobados.
alcanzar los parámetros de eficiencia que le sean
aplicables. Artículo 165.- Certificado de Eficiencia en
Operación y Mantenimiento de la Infraestructura
Artículo 158.- Línea Base Hidráulica
La Autoridad Administrativa del Agua establece y La Autoridad Nacional del Agua otorga
aprueba la Línea Base de cada usuario u operador Certificados de Eficiencia en Operación y
que presente su iniciativa de uso eficiente. Mantenimiento de Infraestructura Hidráulica a
los operadores que efectúen todas las acciones
Artículo 159.- Determinación de los valores señaladas en el Programa de Uso Eficiente, las que
de los Parámetros de Eficiencia deberán comprender mejoras en la infraestructura
El Administrador Local de Agua elabora el hidráulica a su cargo invirtiendo para tal fin un monto
informe que contiene la propuesta de los Parámetros superior al diez por ciento (10%) con relación al año
de Eficiencia, para el operador o usuario, tomando anterior declarado por el operador.
como referencia la Iniciativa de Uso Eficiente y la
Línea Base. Artículo 166.- Certificados de Creatividad,
Innovación e Implementación para la eficiencia
Artículo 160.- Aprobación de los Parámetros del uso del agua
de Eficiencia La Autoridad Nacional del Agua, otorga
Con la opinión del Consejo de Recursos Hídricos Certificados de Creatividad, Innovación e
de Cuenca, la Autoridad Administrativa del Agua Implementación para la eficiencia del uso del agua,
aprueba los parámetros de eficiencia para cada a las personas naturales o jurídicas del sector
usuario que presente su iniciativa de uso eficiente. público o privado, sean usuarios o no del agua, que
desarrollen o implementen procesos de innovación,
CAPÍTULO X eficiencia o ahorro de agua que coadyuven a la
promoción en la eficiencia y conservación de los
CERTIFICACIÓN DE APROVECHAMIENTO recursos hídricos.
EFICIENTE
CAPÍTULO XI
Artículo 161.- Certificación de
Aprovechamiento Eficiente AGUA DESALINIZADA
La Certificación de Aprovechamiento Eficiente,
es el proceso que efectúa la Autoridad Administrativa Artículo 167.- De la definición
del Agua, con participación del Consejo de
Recursos Hídricos de Cuenca, a efectos de verificar 167.1. Para efectos del Reglamento, se entiende
que los operadores o usuarios que han presentado por agua desalinizada las obtenidas por el proceso
su iniciativa de uso eficiente del agua cumplen en en el cual se consigue la extracción de las sales que
lograr los valores con los parámetros de eficiencia se encuentran disueltas en el agua del mar, salinas
aprobados. o salobres hasta alcanzar los valores aceptables
para el requerimiento de un uso determinado.
Artículo 162.- Instrumentos de medición 167.2. Agua salina es la que se encuentra
Para desarrollar el proceso de Certificación en océanos y mares, e incluye las de transición
de Aprovechamiento Eficiente se requiere que mientras que las aguas salobres son las aguas
el operador o usuario cuente con instrumentos de los acuíferos caracterizadas por su alta
de medición, en buen estado y calibrados, que concentración de sales minerales disueltas.
permitan la adecuada verificación de los valores de
los Parámetros de Eficiencia. Artículo 168.- Licencia de uso de aguas
desalinizadas
Artículo 163.- Proceso de Certificación de La Licencia de uso de las aguas desalinizadas
Aprovechamiento Eficiente se otorga una vez aprobadas, por la autoridad
El operador o usuario, que cuente con correspondiente, las obras de extracción y de
Parámetros de Eficiencia aprobados, remitirá a desalinización, las que deberán ejecutarse
la Administración Local del Agua, dentro de los conforme a los estudios que comprenderán:
cinco (05) primeros días de cada mes, el informe
del mes anterior sobre el avance de las acciones a. Los objetivos y beneficios concretos de la
propuestas en el Programa de Uso Eficiente y los ejecución del proyecto.
NORMAS LEGALES actualizadas 55

b. Ámbito de influencia del proyecto, con deberá promover entre la población, autoridades
indicación de su incidencia en el desarrollo en todos los niveles de gobierno y medios de
económico-social, regional y local. comunicación, la cultura del valor ambiental, social
c. Impacto ambiental por las actividades a y económico del agua, para lo cual deberá:
desarrollar durante la ejecución del proyecto,
considerando las medidas preventivas para a. Coordinar con el Ministerio de Educación para
mitigar o evitar los impactos ambientales a niveles incorporar en los programas de estudio de primaria
aceptables en el área de ejecución del proyecto. y secundaria los conceptos de cultura del valor del
d. Período de ejecución del proyecto. agua;
e. Sostenibilidad del proyecto. b. Fomentar campañas permanentes de difusión
f. Establecimiento de servidumbres; sobre la cultura del agua;
g. Otros que se consideren necesarios para la c. Informar a la población sobre la escasez de
evaluación respectiva. agua, los costos de proveerla y su valor económico,
social y ambiental, así como fortalecer la cultura
Artículo 169.- Del servicio a terceros de pago por el servicio de agua, alcantarillado y
tratamiento;
169.1. Las personas naturales o jurídicas, que d. Proporcionar información sobre los efectos
instalen plantas desalinizadoras para los diferentes adversos de la contaminación, así como la
usos, podrán prestar servicios públicos o privados necesidad de tratar y reusar las aguas residuales;
de producción y distribución de aguas desalinizadas e. Fomentar el uso racional y conservación del
a terceras personas. agua como tema de seguridad nacional. Asimismo,
169.2. Tratándose de un servicio público de alentar el empleo de procedimientos, tecnologías
producción y distribución de aguas desalinizadas, orientadas al uso eficiente y de la conservación del
el régimen tarifario será regulado por la Autoridad agua; y
Nacional del Agua, excepto el uso de agua con f. Fomentar el interés de la sociedad en
fines poblacionales, que será regulado por la sus distintas organizaciones ciudadanas o no
Superintendencia Nacional de Servicios de gubernamentales, colegios de profesionales,
Saneamiento - SUNASS. órganos académicos y organizaciones de usuarios
de agua, para participar en la toma de decisiones,
Artículo 170. Vertimiento de salmueras y asunción de compromisos, responsabilidades
cumplimiento de normas de calidad de aguas en la ejecución, financiamiento, seguimiento y
evaluación de actividades diversas en la gestión de
170.1. Los efluentes líquidos y salmueras
los recursos hídricos.
provenientes de plantas desalinizadoras
comprenden las aguas de salmuera, las aguas
CAPÍTULO XIII
de lavados de filtros de arena, los residuos de
productos de limpieza de las membranas y los
PREVENCIÓN ANTE EFECTOS
residuos de aditivos provenientes del pre y post
DEL CAMBIO CLIMÁTICO
tratamiento del agua de mar captada.
170.2. La Autoridad Nacional del Agua podrá
Artículo 172.- Del Programa Nacional de
autorizar el vertimiento de los efluentes líquidos
y de salmueras al mar, previo tratamiento o, Adaptación al Cambio Climático
excepcionalmente, a través de un emisario La Autoridad Nacional del Agua en coordinación
submarino, siempre que se cumpla con los con el Ministerio del Ambiente, gobiernos
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para regionales y locales, en cuyo territorio se presenten
Agua, ECA - Agua y no se afecten los ecosistemas alteraciones en la disponibilidad hídrica con
marinos. respecto a los registros históricos, que sean
170.3. Las personas naturales y jurídicas, atribuibles a modificaciones en el clima, promoverá
públicas y privadas que se dediquen a la y coordinará la implementación de las acciones
producción de aguas desalinizadas para beneficio correspondientes para la ejecución del Programa
propio o abastecimiento a terceros, quedan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.
obligadas al cumplimiento de las normas de calidad
de aguas y de conservación del ambiente que Artículo 173.- De los estudios y monitoreo de
emita el Ministerio del Ambiente y las autoridades glaciares
sectoriales correspondientes que regulan las La Autoridad Nacional del Agua promoverá el
actividades a las cuales se destinará el uso de las desarrollo de estudios y monitoreos de glaciares,
aguas desalinizadas. con la finalidad de determinar el grado de impacto
causado por los efectos del cambio climático sobre
CAPÍTULO XII los recursos hídricos.

CURRÍCULA EDUCATIVA Artículo 174.- De las estaciones


hidrometeorológicas
Artículo 171.- De la promoción de cultura del
valor del agua 174.1 La Autoridad Nacional del Agua en
La Autoridad Nacional del Agua, con participación coordinación con el Ministerio del Ambiente, a
de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, través del Servicio Nacional de Meteorología e
56 NORMAS LEGALES actualizadas

Hidrología, buscará que se mejore y amplíe la Artículo 177.- Formalidad de aprobación y


red hidrometeorológica a su cargo, con el fin de destino de las retribuciones económicas por el
monitorear las variables que reflejan los efectos uso del agua
del cambio climático en los recursos hídricos e
implementar medidas de prevención. 177.1 La Autoridad Nacional del Agua
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología determina anualmente, el valor de las retribuciones
velará por la calidad de los datos recogidos en la económicas por el uso de agua, para su aprobación
red hidrometeorológica a través de programas de mediante Decreto Supremo refrendado por el
aseguramiento y control de calidad. La información Ministro de Agricultura.
será de acceso público y su entrega sólo estará 177.2 El valor de la retribución económica
sujeta al pago de los costos de reproducción de la que se establezca en cada cuenca se destina
misma. para la formulación de los planes de gestión
174.2 Las medidas de prevención frente al de recursos hídricos en la cuenca, desarrollar
cambio climático que se adopten en el país deberán la gestión y administración de los recursos
estar principalmente orientadas a la reducción de la hídricos en las fuentes naturales del agua, así
vulnerabilidad. como para financiar las medidas de control y
vigilancia destinadas a lograr: La protección de
TÍTULO VI la calidad, el incremento de la disponibilidad de
los recursos hídricos y la conservación de las
RÉGIMEN ECONÓMICO fuentes productoras de agua; así como para la
POR EL USO DEL AGUA gestión integrada del agua en las cuencas menos
favorecidas y la preservación del recurso hídrico
CAPÍTULO I en las cabeceras de cuencas.
177.3 La Autoridad Nacional del Agua
DISPOSICIÓN GENERAL establecerá, mediante estudio justificatorio un
porcentaje de la retribución económica a ser
Artículo 175.- Disposición general asignado a los Consejos de Recursos Hídricos de
Todos los usuarios del agua están obligados Cuenca.
a contribuir económicamente para lograr el
uso sostenible y eficiente del recurso hídrico, Artículo 178.- Forma de pago de la Retribución
mediante el pago de las retribuciones económicas Económica
y las tarifas que les correspondan conforme a la
Ley, al presente Título y a las normas especiales 178.1. Las retribuciones económicas se pagarán
aplicables. de acuerdo al volumen de agua utilizado durante un
periodo anual calendario, en virtud a cualquiera de
CAPÍTULO II los derechos de uso de agua, contemplados en el
artículo 45 de la Ley.
RETRIBUCIONES ECONÓMICAS 178.2. La retribución económica por el uso de
POR EL USO DEL AGUA agua se paga de acuerdo a una de las siguientes
formas:
Artículo 176.- Retribuciones económicas por
el uso del agua a. Una vez al año. Cuando el período de uso sea
inferior a un año, la Autoridad cobrará la retribución
176.1 La retribución económica por el uso del económica proporcional.
agua, es la contraprestación económica, que los b. En forma mensual y según la cantidad de
usuarios deben pagar por el uso consuntivo o metros cúbicos de agua consumidos en el mes.
no consuntivo del agua, por ser dicho recurso c. La forma y plazos en que los usuarios
natural patrimonio de la Nación. No constituye deberán abonar las retribuciones económicas,
tributo. serán regulados por la Autoridad Nacional del Agua
176.2 La Autoridad Nacional del Agua establece mediante Resolución Jefatural.
la metodología para determinar el valor de las
retribuciones económicas por el uso del agua 178.3 La retribución económica por el uso
superficial y subterránea. La metodología se del agua es recaudada por los operadores de
aprueba por Resolución Jefatural de la Autoridad infraestructura hidráulica mayor y menor, y
Nacional del Agua y se publica en el portal transferida bajo responsabilidad a la Autoridad
electrónico de dicha Autoridad. Nacional del Agua.
176.3 Los estudios técnico económicos
establecerán el valor de las retribuciones económicas Artículo 179.- Incentivo por el uso eficiente
aplicables durante un periodo determinado. Dicho del agua
valor se aplicará progresivamente por etapas.
176.4 El valor de la retribución económica 179.1 Los titulares de derecho de uso de
es aportado por los usuarios de agua en forma agua individuales o en bloque que cuenten con
diferenciada según el tipo de uso de agua, certificados de eficiencia a que se refiere el Título
tomando en cuenta criterios sociales, económicos V del Reglamento, tendrán derecho a acceder a los
y ambientales. incentivos a que se refieren los artículos 84 y 86 de
NORMAS LEGALES actualizadas 57

la Ley por el uso eficiente del agua. Para acceder “Artículo 183.- Destino de las retribuciones
a tal derecho deberán acreditar haber efectuado económicas por vertimiento de uso de agua
inversiones en trabajos destinados al uso eficiente, residual tratada
a la protección y conservación del agua y sus Las retribuciones económicas por vertimiento
bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de uso de aguas residuales tratadas en fuentes
de la cuenca hidrográfica. naturales de agua son destinadas preferentemente
179.2 La Autoridad Nacional del Agua regulará la para monitorear, prevenir, controlar y promover
forma que los titulares de derecho de uso de agua la remediación de los daños ambientales en
individuales o en bloque acreditarán los trabajos cuanto se refiere a la afectación de la calidad del
e inversiones efectuados para el uso eficiente del agua y los bienes asociados a esta.” (*) Artículo
agua así como los criterios para el otorgamiento de modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo
los incentivos. N° 006-2017-MINAGRI, publicado el 22 de junio de
179.3 Los incentivos podrán traducirse en 2017.
descuento a la retribución económica; preferencia
en el otorgamiento de derechos de uso de agua Artículo 184.- Retribuciones económicas y
sobre los recursos excedentes que se generen con sanciones por incumplimiento a la Ley
la eficiencia; difusión de experiencias exitosas y Las retribuciones económicas se aplicarán a
otros premios que establezca la Autoridad Nacional los vertimientos autorizados, sin perjuicio de las
del Agua. sanciones que resulten aplicables a quienes no
cumplan con las condiciones señaladas en las
CAPÍTULO III autorizaciones correspondientes. No sustituye
el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y otras
RETRIBUCIONES ECONÓMICAS POR normas referidas a la protección y conservación del
VERTIMIENTOS DE AGUA agua.
RESIDUAL TRATADA
“Artículo 185.- Incentivos por recuperación y
Artículo 180.- Retribuciones económicas por remediación de cuerpos de agua
vertimiento de uso de agua residual tratada Los usuarios de agua que hubiesen efectuado
acciones de recuperación o remediación del recurso
180.1 La retribución económica por vertimiento y asimismo, implementando sistemas de tratamiento
de agua residual tratada, es la contraprestación para disminuir la carga contaminante, tendrán
derecho al pago de una retribución económica
económica, que no constituye tributo, que los
diferenciada como incentivo, conforme con los
usuarios deben pagar por efectuar un vertimiento
alcances de los estudios que realice la Autoridad
autorizado en un cuerpo receptor.
Nacional del Agua.” (*) Artículo modificado por el
180.2 La Autoridad Nacional del Agua establece
artículo 1 del Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI,
la metodología para determinar el valor de las
publicado el 22 de junio de 2017.
retribuciones económicas por el vertimiento de
aguas residuales tratadas. La metodología se
CAPÍTULO IV
aprueba por Resolución Jefatural de la Autoridad
Nacional del Agua y se publica en el portal
TARIFAS POR EL USO DEL AGUA
electrónico de dicha autoridad.
Artículo 186.- Tarifas por el uso del agua
Artículo 181.- Formalidad de la aprobación Las tarifas a que está obligado el usuario, según
del valor de las retribuciones económicas por corresponda, son las siguientes:
vertimientos de aguas residuales tratadas
La Autoridad Nacional del Agua determina a) Tarifa por la utilización de la infraestructura
anualmente, el valor de las retribuciones hidráulica mayor y menor.
económicas por el vertimiento de aguas residuales b) Tarifa por el servicio de distribución del agua
tratadas en los cuerpos naturales de agua, el cual es en los usos sectoriales.
aprobado mediante Decreto Supremo refrendado d) Tarifa por monitoreo y gestión de uso de
por el Ministro de Agricultura. aguas subterráneas.
Artículo 182.- Forma de pago de la retribución Artículo 187.- Tarifa por la utilización de la
económica por vertimientos de aguas residuales infraestructura hidráulica mayor y menor
tratadas
187.1 La Tarifa por la utilización de la
182.1. Las retribuciones económicas se infraestructura hidráulica mayor es el pago que
liquidarán anualmente y de forma adelantada, efectúan los usuarios del agua u operadores de
en función a la calidad y volumen del vertimiento infraestructura hidráulica menor para cubrir los
y costos de recuperación de la fuente de agua costos de los servicios de operación y mantenimiento
afectada. así como el desarrollo de infraestructura hidráulica
182.2. La forma y los plazos en que los usuarios mayor que efectúan los operadores de dicha
deberán abonar las retribuciones económicas infraestructura.
serán regulados por la Autoridad Nacional del Agua 187.2 La Tarifa por la utilización de la
mediante Resolución Jefatural. infraestructura hidráulica menor es el pago que
58 NORMAS LEGALES actualizadas

efectúan los usuarios de agua para cubrir los costos del Agua, la propuesta de la tarifa por la utilización
de los servicios de operación y mantenimiento así de la infraestructura hidráulica, conforme con los
como el desarrollo de dicha infraestructura. lineamientos técnicos y económicos establecidos
por la Autoridad Nacional del Agua, y en los plazos
Artículo 188.- Tarifa por el servicio de que esta indique.
distribución del agua en los usos sectoriales 191.2. La Autoridad Administrativa del
Es el pago que efectúan los beneficiarios de los Agua, aprueba las tarifas por la utilización de la
servicios de distribución de agua a los titulares de infraestructura hidráulica mayor, la infraestructura
derechos de uso de agua sectoriales. Tratándose hidráulica menor, el monitoreo y la gestión de las
del servicio de distribución y abastecimiento de aguas subterráneas.
agua con fines poblacionales se rige por la ley de 191.3. La Autoridad Nacional del Agua, mediante
la materia. sus órganos desconcentrados, ejerce la función
supervisora en el cumplimiento de las metas a las
Artículo 189.- Tarifa por monitoreo y gestión cuales se aplican las tarifas aprobadas e impone las
de uso de aguas subterráneas sanciones en caso de incumplimiento. Los servicios
de abastecimiento de agua poblacional se rigen por
189.1 Es el pago que deben efectuar los usuarios su normatividad sectorial especial.
de agua subterránea que no cuenten con sistemas
propios de monitoreo y gestión de dichas aguas, Artículo 192.- Requisitos para acceder a los
cuando reciban por parte de terceros los servicios de beneficios de financiamiento y cofinanciamiento
lecturas periódicas de niveles freáticos, operación Para acogerse al financiamiento y
y mantenimiento de los sistemas de medición, cofinanciamiento señalado en el artículo 96 de la
y otros relacionados con la gestión de las aguas Ley, los operadores o usuarios deberán acreditar
subterráneas de un acuífero en particular. No están el cumplimiento de por lo menos los siguientes
comprendidas las acciones de supervisión, control, requisitos:
vigilancia y fiscalización que realice la Autoridad
Nacional del Agua en el ejercicio de sus funciones. a. Contar con los certificados señalados en
La Autoridad Nacional del Agua establecerá las Título V de la Ley o, en su defecto, acreditar
condiciones para la prestación de los servicios de el cumplimiento de su Plan de Adecuación
monitoreo y gestión del uso de aguas subterráneas. debidamente aprobado; en ambos casos, conforme
189.2 La Autoridad Nacional del Agua aprueba a los procedimientos y criterios señalados en los
el valor de las tarifas por monitoreo y gestión de las
capítulos IX y X del Título V del Reglamento.
aguas subterráneas.
b. Estar al día en el pago de retribuciones
189.3 El valor de la tarifa por monitoreo y gestión
económicas por el uso del agua y de las tarifas de
debe cubrir el costo del servicio otorgado.
uso de agua.
c. Presentar el sustento técnico que justifique la
Artículo 190.- Destino de las tarifas por
inversión, en el que deberá establecer el volumen de
utilización de infraestructura hidráulica y recibo
agua que se ahorrará o recuperará con la ejecución
único por el uso del agua
del estudio u obra y la propuesta de asignación de
dicho volumen.
190.1. Las Tarifas por la utilización de la
infraestructura hidráulica se destinan a cubrir los
costos de operación, mantenimiento, reposición, TÍTULO VII
recuperación de inversiones y gestión de riesgos
de la infraestructura hidráulica a cargo de los PLANIFICACIÓN DE LOS
operadores de infraestructura hidráulica. RECURSOS HÍDRICOS
190.2. Los montos de recuperación de
inversiones en infraestructura hidráulica son CAPÍTULO I
destinados a las entidades públicas o privadas que
realizan la inversión. DISPOSICIONES GENERALES
190.3. La Autoridad Nacional del Agua aprueba
el formato del recibo único por el uso del agua en Artículo 193.- Objeto de la planificación de la
el que se detallan los costos por el uso del agua gestión de recursos hídricos
a que está obligado el usuario, incluyendo los
aportes voluntarios que pudieran aprobarse por 193.1. La planificación de los recursos hídricos
otros servicios. tiene por objeto promover su uso sostenible,
190.4. El incumplimiento del pago de dicho equilibrar la oferta con la demanda del agua, la
recibo faculta al operador de infraestructura conservación y la protección de la calidad de las
hidráulica a efectuar el corte del servicio del agua. fuentes naturales, en armonía con el desarrollo
nacional, regional y local, así como, la protección
Artículo 191.- De la propuesta y aprobación e incremento de la cantidad de la disponibilidad de
de tarifas por utilización de la infraestructura agua.
hidráulica 193.2. La planificación de la gestión de
los recursos hídricos en la cuenca debe ser
191.1. Los operadores de infraestructura considerada para la elaboración de los planes en
hidráulica, presentarán a la Autoridad Nacional los niveles: sectorial, local, regional y nacional,
NORMAS LEGALES actualizadas 59

en concordancia con el ordenamiento territorial, saludables, viables y funcionales en el largo


ambiental, planes de acondicionamiento territorial, plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante
de desarrollo urbano y otros de gestión territorial. la prevención, protección y recuperación del
Asimismo, prevé la integración de las fuentes de ambiente y sus componentes, la conservación y
agua incluidas en dichos planes de gestión. el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente
Artículo 194.- Demarcación de las unidades o con el respeto de los derechos fundamentales de
cuencas hidrográficas las personas.

194.1. La cuenca hidrográfica constituye el Artículo 198.- La Política y Estrategia


ámbito territorial básico para la planificación de la Nacional de Recursos Hídricos
gestión del agua.
194.2. El ámbito territorial para la aplicación 198.1 La Política y Estrategia Nacional de
del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Recursos Hídricos es el conjunto de principios,
Cuenca, será coincidente con el ámbito del Consejo lineamientos, estrategias e instrumentos de
de Recursos Hídricos de Cuenca. carácter público, que definen y orientan el accionar
194.3. Tratándose de unidades hidrográficas de las entidades del sector público y privado para
transfronterizas, el Plan de Gestión de los Recursos garantizar la atención de la demanda de agua del
Hídricos en la Cuenca, se elaborará de conformidad país en el corto, mediano y largo plazo.
con los acuerdos internacionales, para cuyo efecto 198.2 La Política y Estrategia Nacional de
la Autoridad Nacional del Agua coordina con el Recursos Hídricos, constituye el instrumento de
Ministerio de Relaciones Exteriores. carácter conceptual y vinculante, que define los
objetivos de interés nacional para garantizar el uso
Artículo 195.- Facultad de la Autoridad sostenible de los recursos hídricos.
Nacional del Agua para emitir disposiciones 198.3 La Política y Estrategia Nacional de
complementarias Recursos Hídricos constituye el marco de referencia
La Autoridad Nacional del Agua dicta normas dentro del cual debe interactuar el sector público y
complementarias al Reglamento para la elaboración privado para el manejo multisectorial y articulado,
e implementación de instrumentos de planificación que permita una gestión integrada de los recursos
de recursos hídricos. Estas normas serán de hídricos en el marco del proceso de regionalización
obligatorio cumplimiento para los integrantes del y descentralización del país.
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos. Artículo 199.- El Plan Nacional de Recursos
Hídricos
Artículo 196.- Participación ciudadana en la
planificación de los recursos hídricos 199.1 El Plan Nacional de Recursos Hídricos
contiene la programación, costos, fuentes de
196.1 La Autoridad Nacional del Agua financiamiento, criterios de recuperación de
deberá aprobar y desarrollar un procedimiento inversiones, las entidades responsables y otra
para la participación ciudadana organizada en información relevante para alcanzar los objetivos y
la planificación de la gestión de los recursos aplicar las medidas de interés nacional establecidas
hídricos de conformidad, con el Reglamento sobre en la Política y Estrategia Nacional de los Recursos
Transparencia, Acceso a la Información Pública Hídricos.
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana 199.2 Corresponde a la Autoridad Nacional
en Asuntos Ambientales, aprobado mediante la elaboración del Plan Nacional de Gestión de
Decreto Supremo 002-2009-MINAM y sus normas Recursos Hídricos. Para tal efecto, aprobará
modificatorias o sustitutorias. un procedimiento que contemple procesos
196.2 El procedimiento incluirá la organización participativos y de consulta a la sociedad civil y
y los cronogramas de los procedimientos de población en general.
información pública, consulta pública y participación
activa de los usuarios organizados descripción de Artículo 200.- Los Planes de gestión de
los métodos y técnicas de participación a emplear recursos hídricos en la cuenca
en las distintas fases del proceso.
200.1 Los planes de gestión de recursos hídricos
CAPÍTULO II en la cuenca tienen por finalidad alcanzar el uso
sostenible de los recursos hídricos, así como, el
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL incremento de las disponibilidades para lograr la
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE LOS satisfacción de las demandas de agua en cantidad,
RECURSOS HÍDRICOS calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo
plazo; en armonía con el desarrollo nacional,
Artículo 197.- La Política Nacional del regional y local, articulando y compatibilizado su
Ambiente gestión con las políticas económicas, sociales, y
La Política Nacional del Ambiente tiene como ambientales.
objeto mejorar la calidad de vida de las personas, 200.2 Los planes de gestión de recursos
garantizando la existencia de ecosistemas hídricos en la cuenca son: instrumentos públicos,
60 NORMAS LEGALES actualizadas

vinculantes de actualización periódica y revisión CAPÍTULO III


justificada. Por lo tanto, no generan derechos
en favor de particulares o entidades públicas o PLAN DE ADECUACIÓN, REVERSIÓN Y
privadas y su modificación, que no puede afectar REUTILIZACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS
derechos previamente otorgados, y no originan
lugar a indemnización. Artículo 203.- Presentación del Plan de
Adecuación
Artículo 201.- Proceso de elaboración de los
planes de gestión de recursos hídricos en la 203.1. Los operadores y usuarios que al
cuenca vencimiento del primer año de aprobado sus
respectivos parámetros de eficiencia, que no obtengan
201.1 La elaboración de los planes de gestión el Certificado de Eficiencia, presentarán a la Autoridad
de recursos hídricos en la cuenca responden a un Administrativa del Agua el Plan de Adecuación.
proceso que partiendo de una línea base, permite 203.2. El Plan de Adecuación, tendrá una
establecer objetivos, metas, estrategias, acciones proyección de cinco años y contendrá para dicho
plazo:
y programas que pueden ejecutarse en el corto,
mediano y largo plazo para un aprovechamiento
a. Metas anuales de reducción porcentual de
sostenible de los recursos hídricos, su
pérdidas de recursos hídricos.
conservación, protección de la calidad y su uso
b. Acciones a desarrollar con la finalidad de
multisectorial dentro de un marco económico y cumplir con los valores máximos que se aprueben
social en la que intervienen todos los actores de para los Parámetros de Eficiencia.
la cuenca. c. Costos que demande su implementación
201.2 Los planes de gestión de recursos y su forma de financiamiento; y tratándose de
hídricos en la cuenca reflejan el potencial de operadores la forma como se incorporan dichos
desarrollo socio económico de la cuenca basado costos en la estructura tarifaria.
en el aprovechamiento de los recursos hídricos.
Asimismo, constituyen instrumentos de referencia Artículo 204.- Aprobación del Plan de
para la elaboración de los planes de desarrollo Adecuación
regional y local. El Administrador Local de Agua remite, previa
opinión del Consejo de Recursos Hídricos de
Artículo 202.- Elaboración del Plan de Cuenca, a la Autoridad Administrativa del Agua el
Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Plan de Adecuación para su aprobación.

202.1 Corresponde a la Autoridad Administrativa Artículo 205.- Recursos hídricos resultantes


del Agua la conducción del proceso de elaboración por eficiencia
e implementación de los planes de gestión de Los volúmenes de agua ahorrados de carácter
recursos hídricos en la cuenca con la participación persistente, obtenidos mediante el cumplimiento de
de los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos los parámetros de eficiencia o la implementación
de Cuenca en todo el proceso de planificación, del Plan de Adecuación, serán otorgados
tanto en las fases de consultas previas como en las preferentemente a los titulares de derechos u
de desarrollo y ejecución del plan. operadores que generen estos recursos. Para tal
202.2 La Autoridad Nacional del Agua aprueba efecto la Autoridad Nacional del Agua, establecerá
los planes de gestión de recursos hídricos en la un procedimiento simplificado.
cuenca, elaborados conforme a lo dispuesto en
el Reglamento, una vez que éstos cuenten con la TÍTULO VIII
conformidad del Consejo de Recursos Hídricos de
Cuenca. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
202.3 El horizonte del Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca guarda relación CAPÍTULO I
con el horizonte de la Política y Estrategia
RESERVA DE RECURSOS HÍDRICOS
Nacional de los Recursos Hídricos y será
definido por la Autoridad Nacional del Agua;
Artículo 206.- Reserva de recursos hídricos
estableciéndose el año 2010 como línea base
de referencia. 206.1. Para los efectos del Reglamento se
202.4 La Autoridad Administrativa del Agua denomina reserva de recursos hídricos al derecho
es responsable de la elaboración de los estudios especial intransferible, otorgado por la Jefatura de la
y demás instrumentos técnicos requeridos para Autoridad Nacional del Agua, consistente en separar un
la formulación del Plan de Gestión de Recursos determinado volumen de agua de libre disponibilidad de
Hídricos en la Cuenca. La Secretaría Técnica en una fuente natural de agua superficial o subterránea,
coordinación con la Autoridad Administrativa del por un plazo determinado, con la finalidad de garantizar
Agua, ejecutará el proceso de elaboración del Plan la atención de las demandas de un proyecto declarado
de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca de interés regional o nacional.
dentro de un marco participativo y consensuado 206.2. Para el otorgamiento de la reserva de
con todos los actores vinculados a la gestión de los recursos hídricos se deberá contar con la declaración
recursos hídricos en la cuenca. de interés nacional o regional del proyecto y la
NORMAS LEGALES actualizadas 61

opinión favorable previa de los sectores públicos de obras propuestas para la captación, regulación,
correspondientes a las actividades a las cuales se conducción, distribución y abastecimiento de agua
destinará el futuro uso del agua. que permitan la satisfacción de las demandas de
206.3. La reserva de recursos hídricos se otorga recursos hídricos para un objeto determinado y
a solicitud de una entidad pública o un peticionario dentro de un ámbito definido.
privado responsable de ejecutar el proyecto de 210.2 La Autoridad Nacional del Agua aprueba
aprovechamiento hídrico. No faculta a su titular el las normas para la operación y mantenimiento de la
uso del agua. infraestructura hidráulica.

Artículo 207.- Requisitos para otorgar la Artículo 211.- Calificación y clasificación de


reserva de recursos hídricos obras de infraestructura hidráulica
Para otorgar la reserva de recursos hídricos, se La Autoridad Nacional del Agua calificará y
requiere: clasificará en cada caso a las obras hidráulicas, de
acuerdo con las condiciones específicas del ámbito
a. Estudio hidrológico o hidrogeológico, según en donde se desarrollará el proyecto, teniendo
corresponda, que demuestre la existencia de los en cuenta los siguientes criterios: magnitud de la
recursos hídricos de libre disponibilidad materia de
inversión, demanda de agua e interés público.
la reserva que se solicita.
b. Acreditación de la declaratoria de interés
Artículo 212.- Autorización para realizar
público del proyecto para el cual se solicita la
estudios y ejecución de obras
reserva.
c. Demostración documentada de la capacidad
técnica y financiera para la ejecución del proyecto. 212.1. La Autoridad Administrativa del Agua
d. Esquema hidráulico de las obras de autoriza la ejecución de estudios y la ejecución de
aprovechamiento hídrico a ejecutarse. obras de proyectos de infraestructura hidráulica
e. Informe favorable de los sectores públicos que se proyecten en las fuentes naturales de agua.
correspondientes a las actividades a las cuales se 212.2. Las obras se ejecutan conforme a
destinará el futuro uso del agua. los estudios previamente aprobados por los
organismos correspondientes y deben contar con
Artículo 208.- Duración de las reservas de la certificación ambiental respectiva.
recursos hídricos
Artículo 213.- Grandes Obras Hidráulicas
208.1 La reserva de recursos hídricos se otorga La Autoridad Nacional del Agua, como medida
por un período máximo de dos (02) años prorrogable excepcional autoriza y aprueba la ejecución de
mientras subsistan las causas que la motivan. Esta las grandes obras de infraestructura hidráulica
reserva no faculta el uso del agua. necesarias para el trasvase de agua de una cuenca
208.2 En cada prórroga, se descontarán los a otra, cuando así lo requiera el interés público
volúmenes de agua de las licencias de uso de nacional, cuenten con las autorizaciones previas
agua otorgadas con cargo a la reserva de recursos de las entidades públicas correspondientes y
hídricos. exista certificación ambiental que comprenda la
compensación a las zonas afectadas de la cuenca
Artículo 209.- Autorizaciones de uso de agua originaria.
con cargo a las reservas de recursos hídricos
Artículo 214.- Opinión técnica de
209.1 Se podrá otorgar autorizaciones de uso disponibilidad hídrica
de agua para ejecutar las obras del proyecto que La Autoridad Administrativa del Agua emite
motiva la reserva de recursos hídricos. opinión técnica vinculante respecto de la
209.2 Excepcionalmente, por razones debidamente disponibilidad hídrica para la viabilidad de proyectos
justificadas, se podrá otorgar autorizaciones de uso de infraestructura hidráulica que involucren su
de agua temporales para estudios u obras distintos utilización. Esta opinión no constituye derecho de
a los señalados en el numeral precedente, siempre uso de agua, no otorga facultades para la ejecución
que no comprometan la finalidad de la reserva. Esta
de obras, ni para la utilización del recurso hídrico.
autorización de uso de agua no excederá el plazo de
la reserva y estará sujeta a revocación automática al
Artículo 215.- Promoción de inversión
momento de otorgarse las correspondientes licencias
privada
de uso de agua.
El Estado promueve la participación de
CAPÍTULO II la inversión privada en la construcción y
mejoramiento de nuevas obras de infraestructura
ESTUDIOS Y OBRAS DE hidráulica, así como en la prestación de los
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA servicios de operación y mantenimiento de las
mismas, mediante los contratos de asociación
Artículo 210.- Proyectos de infraestructura público-privada u otros mecanismos previstos en
hidráulica legislación correspondiente. Asimismo, promueve
el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios
210.1 Para efectos del Reglamento, se denomina de agua, a fin de lograr la mayor eficiencia en la
proyecto de infraestructura hidráulica al conjunto operación y mantenimiento de la infraestructura
62 NORMAS LEGALES actualizadas

hidráulica a su cargo y en el uso de los recursos El solicitante de una autorización de ejecución


hídricos. de obras de infraestructura hidráulica en terrenos de
comunidades campesinas y comunidades nativas,
Artículo 216.- Uso y rescate de tecnologías deberá presentar el documento que acredite
ancestrales el acuerdo previo con dichas comunidades. El
La Autoridad Nacional del Agua promueve el acuerdo previo incluirá la indemnización señalada
uso y rescate de las tecnologías, innovaciones, en el artículo precedente y además el mecanismo
prácticas y conocimientos ancestrales para la para hacer partícipes a las comunidades titulares de
operación y mantenimiento de la infraestructura los terrenos, de los beneficios que estas obtendrán
hidráulica comunal a cargo de las comunidades una vez que opere el proyecto.
campesinas y comunidades nativas.
Artículo 222.- Formalización de la operación
Artículo 217.- Asociación público-privada y mantenimiento de la Infraestructura hidráulica
Las asociaciones público privadas - APP, son A fin que las juntas de usuarios ejerzan las
modalidades de participación de la inversión privada funciones de operación y mantenimiento de
en las que se incorpora experiencia, conocimientos, infraestructura hidráulica, la Autoridad Nacional
equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y del Agua formalizará la utilización de dicha
recursos, preferentemente privados, con el objeto infraestructura para la prestación del servicio
de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener de suministro de agua a cargo de las citadas
infraestructura pública o proveer servicios públicos. organizaciones de usuarios de agua.
Artículo 218.- Garantías e información CAPÍTULO III
pública
ENCAUZAMIENTO DE CURSOS DE
218.1. Para la ejecución de obras hidráulicas AGUA Y DEFENSA RIBEREÑAS
bajo la modalidad de Asociaciones Público
Privadas, el ente privado deberá otorgar las Artículo 223.- Obras de encauzamiento y
garantías necesarias que aseguren el cumplimiento defensa ribereñas
de sus obligaciones.
218.2. Toda información que se utilice en el
223.1 Constituyen obras de encauzamiento
marco de las Asociaciones Público Privadas u
las que se ejecutan en los cauces y riberas, con
otros mecanismos de participación previsto por
la finalidad de estabilizar el curso de las aguas.
la Ley, deberá ser de conocimiento ciudadano,
223.2 Las obras de defensa ribereñas son las
bajo el principio de publicidad establecido en el
obras de protección de poblaciones, infraestructura
artículo 3 del Texto Único Ordenado de la Ley de
de servicios públicos, tierras de producción y otras
Transparencia y Acceso a la Información Pública,
contra las inundaciones y la acción erosiva del agua.
aprobado por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.
Sin perjuicio de las excepciones y reservas que
establece la ley de la materia. Artículo 224.- Autorizaciones para las obras
de encauzamiento y defensa ribereña
Artículo 219.- Procedimientos de información Los estudios y obras para el encauzamiento
y consulta a comunidades campesinas y y defensa ribereñas, deberán contar con las
comunidades nativas autorizaciones correspondientes por parte de la
La Autoridad Nacional del Agua deberá Autoridad Administrativa del Agua y deberán ser
establecer procedimientos, en el marco del sistema coordinadas con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
jurídico nacional, que permitan informar y consultar
a las comunidades campesinas y comunidades TÍTULO IX
nativas respecto de las obras de infraestructura
hidráulica que se proyecten ejecutar en territorios AGUAS SUBTERRÁNEAS
de su propiedad.
CAPÍTULO I
Artículo 220.- Condiciones para autorizar
obras de infraestructura hidráulica en terrenos DISPOSICIONES GENERALES
de comunidades campesinas y comunidades
nativas Artículo 225.- De la definición de agua
No se podrá autorizar la ejecución de obras subterránea
de infraestructura hidráulica en terrenos de las
comunidades campesinas y comunidades nativas 225.1 Para efectos de la Ley y el Reglamento,
si éstas no han percibido previamente una se consideran aguas subterráneas las que dentro
indemnización equitativa por cualquier daño que del ciclo hidrológico, se encuentran en la etapa de
puedan sufrir como resultado de esas actividades. circulación o almacenadas debajo de la superficie
del terreno y dentro del medio poroso, fracturas de
Artículo 221.- Acuerdo previo con las las rocas u otras formaciones geológicas, que para
comunidades campesinas y comunidades su extracción y utilización se requiere la realización
nativas de obras específicas.
NORMAS LEGALES actualizadas 63

225.2 Ninguna obra de captación de aguas temporal, está obligado a efectuar medidas de
subterráneas podrá efectuarse sin que los estudios protección que impida accidentes o la introducción
hayan sido aprobados previamente por la Autoridad de sustancias nocivas a las aguas subterráneas.
Administrativa del Agua. 229.2 Cuando una obra destinada a la extracción
de agua subterránea quede en desuso definitivo, el
Artículo 226.- De los manantiales propietario u operador de dicha obra, está obligado
Los manantiales como puntos o áreas aflorantes a sellar el pozo, restituyendo las condiciones
de las aguas subterráneas serán considerados hidrogeológicas con el fin de evitar interconexión
como aguas superficiales para los efectos de entre capas acuíferas no deseadas.
evaluación y otorgamientos de derechos de uso 229.3 Para ambos casos, el incumplimiento por
de agua, toda vez que para su utilización no se parte del propietario u operador está sujeto a las
requiere la realización de mecanismos ni obras acciones sancionadoras y coactivas de acuerdo
específicas de extracción. con los procedimientos y plazos que la norma
establece.
Artículo 227.- Funciones de la Autoridad
Nacional del Agua Artículo 230.- De los registros y los análisis
La Autoridad Nacional del Agua, en materia para prever e impedir la salinización del agua
de aguas subterráneas ejerce, entre otras, las subterránea
funciones siguientes: Para prever e impedir la salinización del agua
subterránea, cuando se trate de la extracción
a. Dictar las directivas para los distintos niveles de agua subterránea ubicada dentro de la franja
de estudios y obras de exploración y explotación paralela a la línea de alta marea en la extensión
para el aprovechamiento de aguas subterráneas y que determine la Autoridad Nacional del Agua, los
mantener el adecuado control de la explotación del usuarios quedan obligados a instalar dispositivos de
agua subterránea. medición y control; así como, suministrar los análisis
b. Promover, actualizar y formular estudios físicos-químicos que ordene dicha Autoridad;
hidrogeológicos destinados a evaluar la capacidad además del cumplimiento de los procedimientos
del acuífero, su aprovechamiento en cantidad, establecidos en el Reglamento.
calidad y oportunidad.
c. Inventariar las fuentes de agua subterránea Artículo 231.- De la recarga de acuíferos
en el país.
d. Establecer, instalar y operar redes de 231.1 Se entiende por recarga artificial de
monitoreo del acuífero para evaluar y controlar acuíferos a la recuperación de su volumen natural
periódicamente los niveles de la napa y calidad del e incluso su aumento, como resultado de la
agua, en coordinación con las organizaciones de intervención humana por medio de perforaciones,
usuarios de agua u operadores de agua subterránea de pozos excavados o de la infiltración de agua a
según corresponda. través de la superficie del terreno por infraestructura
e. Aprobar los estudios y obras necesarios para hidráulica.
el uso sostenible de las aguas subterráneas, su 231.2 La Autoridad Administrativa del Agua
reposición e incremento en cuanto a cantidad y podrá disponer cuando sea necesario y cuando los
calidad. estudios demuestren que es técnicamente posible,
la ejecución de obras de recarga artificial del
Artículo 228.- Estudios hidrogeológicos a acuífero con recursos superficiales excedentes. El
cargo de la Autoridad Nacional del Agua ejecutante de las obras tiene derecho de prioridad
a usar las aguas que recargan artificialmente al
228.1 La Autoridad Nacional del Agua debe acuífero.
realizar estudios hidrogeológicos sistemáticos
a fin de definir los recursos totales explotables Artículo 232.- Control de la explotación de
definiendo sus características, potencialidades en aguas subterráneas
función de la calidad, disponibilidades y demandas La Autoridad Administrativa del Agua controla la
que se ejerzan sobre éstas. explotación de aguas subterráneas con la finalidad
228.2 Estos estudios que deberán ser aprobados de evaluar si su utilización se realiza conforme a los
y publicados por la Autoridad Nacional del Agua derechos de uso de agua otorgados.
servirán de base para planificar la explotación
sostenible del agua de los acuíferos. Los regímenes Artículo 233.- Del establecimiento del
de aprovechamiento que se otorguen, se sujetarán régimen de uso por limitación del recurso
a los resultados de tales estudios y en ningún 233.1 Tratándose de un mismo acuífero y
caso el volumen anual bombeado en cada cuenca cuando las disponibilidades de aguas subterráneas
hidrogeológica deberá sobrepasar a los recursos disminuyan y no sean suficientes para cubrir
explotables. íntegramente las demandas de los titulares de
derechos de uso de agua otorgados, la Autoridad
Artículo 229.- De la obligación de sellar y Administrativa del Agua establecerá el régimen de
proteger pozos en desuso uso más adecuado, a fin de conservar y controlar
229.1 El propietario, operador de infraestructuras la calidad del recurso, atendiendo las prioridades
u obra de aguas subterráneas, que esté en desuso señaladas en la Ley.
64 NORMAS LEGALES actualizadas

233.2 Para el caso de napas deficientemente Artículo 237.- De las inspecciones


reabastecidas o fósiles y sin posibilidad técnico- Cualquier persona natural o jurídica que ejecute
económica de recarga artificial, la Autoridad obras de perforación, rehabilitación, mantenimiento
Nacional del Agua determinará el régimen especial o pruebas de pozos y de acuíferos u otras
de uso de acuerdo con el estudio o planeamiento de actividades afines, está sujeta a inspecciones en
su aprovechamiento y a los imperativos económicos cualquier momento o etapa del trabajo por parte de la
y sociales de la zona. Autoridad Administrativa del Agua, quien formulará
las observaciones y mediciones que considere
Artículo 234.- De la interferencia entre pozos necesarias, debiendo el ejecutor de las obras
de extracción de fuentes de aguas subterráneas entregar la información que le sea requerida, para
y fuentes de agua superficiales cuyo efecto se levantará el acta correspondiente.
Estas inspecciones no excluyen a las que efectúa
234.1 Se considera que una fuente de agua el operador en el caso que corresponda.
superficial o un pozo de agua subterránea
resultan interferidos por la explotación del agua Artículo 238.- De la obligación y acciones a
subterránea, cuando producto de la explotación de adoptarse para evitar contaminación o fuga de
un nuevo pozo de aguas subterráneas se produce agua
la disminución de la primera fuente, en perjuicio de
los usos por ella abastecidos. 238.1 Cuando los estudios hidrogeológicos
234.2 Para evitar las interferencias que determinen la existencia de estratos salobres
pudieran producirse entre dos o más pozos como que puedan poner en riesgo la calidad del agua
consecuencia de un nuevo alumbramiento producto a extraer, la empresa perforadora está obligada a
de una perforación, o entre un pozo y una fuente disponer de un equipo adecuado de cementación
superficial, la Autoridad Nacional del Agua regula para impedir los peligros de contaminación.
el régimen de aprovechamiento de las aguas 238.2 Cuando la ejecución de una obra de
superficiales y subterráneas; asimismo, determinará perforación, ocasione fuga de agua de una napa
en cada caso el distanciamiento mínimo entre la hacia estratos estériles o interconexión hidráulica
nueva captación y las fuentes existentes, en función de estratos acuíferos con aguas de mala calidad o
de las características técnicas, el caudal y régimen escape de aguas artesianas, procederá en los dos
de explotación. primeros casos, a la impermeabilización inmediata
de las capas del terreno que resultan inapropiadas,
CAPÍTULO II
y en el tercero, a sellar la obra mientras no disponga
de la infraestructura e instalaciones necesarias
CONSULTORES Y EMPRESAS QUE
para el aprovechamiento eficiente de dichas aguas.
REALIZAN ESTUDIOS Y OBRAS
En los casos señalados se dará aviso inmediato a
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
la Autoridad Nacional del Agua.
Artículo 235.- De la inscripción de
Artículo 239.- Perímetro de protección
consultores y empresas que realizan estudios y
obras relacionadas con las aguas subterráneas La Autoridad Nacional del Agua dictará normas
para la determinación de los perímetros de
235.1 Las personas naturales o jurídicas protección en toda fuente subterránea utilizada
que realicen estudios y obras de exploración y para el servicio de agua potable, dentro de los que
explotación de aguas subterráneas, así como se prohibirán o restringirán las actividades que
rehabilitaciones, mantenimiento y otros afines, puedan contaminar el recurso o pongan en peligro
están obligados a inscribirse en el Registro su seguridad, debiendo realizar las siguientes
correspondiente de la Autoridad Nacional del Agua. acciones:
235.2 La inscripción antes referida, podrá ser
suspendida o revocada, si previo procedimiento a. Disponer que las aguas subterráneas sean
sancionador, se acredita que los estudios u obras sometidas periódicamente a análisis físicos,
realizadas no cubren los requisitos técnicos químicos y bacteriológicos, en laboratorios
mínimos que dichos estudios u obras requieren. acreditados por INDECOPI.
El proceso sancionador se inicia a solicitud del b. Prohibir la construcción y uso de fosas
afectado. sépticas que permitan filtraciones que contaminen
el acuífero.
Artículo 236. De la obligación de facilitar
información CAPÍTULO III
Todo aquel que con ocasión de efectuar
estudios, exploraciones y explotaciones mineras, CONDICIONES TECNICAS PARA EL
petrolíferas o con otro propósito, descubriese o OTORGAMIENTO DEL DERECHO DE
alumbrase aguas subterráneas, está obligado a dar USO DE AGUA SUBTERRÁNEA
aviso inmediato a la Autoridad Nacional del Agua y
a proporcionar la información técnica que disponga Artículo 240.- Medición y control del agua
y no podrá utilizarla sin obtener previamente subterránea
la licencia de uso de agua subterránea. El
incumplimiento será sancionado de acuerdo a Ley 240.1 En el otorgamiento del derecho de uso
y al Reglamento. de aguas subterráneas, con fines poblacionales
NORMAS LEGALES actualizadas 65

y productivos, se establece una dotación anual existen condiciones de explotación de agua, podrá
de agua expresada en metros cúbicos teniendo solicitar a la Autoridad Administrativa del Agua, un
como base el caudal y régimen de explotación. derecho de uso de agua en terrenos de terceros,
Los reportes mensuales de la medición del agua siempre y cuando los estudios pertinentes así lo
subterránea extraída por el titular del derecho y los demuestren y se cuente con el consentimiento del
controles que realice la Autoridad Administrativa del propietario.
Agua, se efectuarán de manera volumétrica.
240.2 Es obligatorio que los usuarios instalen Artículo 243.- Satisfacción de necesidades
y mantengan en buen estado de funcionamiento básicas familiares en el ámbito rural
los medidores de caudal para la distribución, La Autoridad Nacional del Agua podrá
aprovechamiento y control adecuado del recurso dispensar de algunos de los requisitos exigidos
hídrico. Dichos medidores permanecerán sellados para el otorgamiento del derecho de uso de aguas
mediante un dispositivo de seguridad acreditado subterráneas cuando se trate de la satisfacción de
por la Autoridad Administrativa del Agua y no podrán necesidades básicas familiares en el ámbito rural.
ser objeto de manipulación, salvo la necesaria para
su mantenimiento y reparación, que se realizará Artículo 244.- De las acciones a adoptarse
con consentimiento de dicha autoridad. por perjuicios en obras de captación
240.3 Cuando se deteriore cualquiera de los Si concluida la obra de captación y otorgado el
aparatos de medición y control, el usuario u operador derecho de uso de agua subterránea se comprueba
está obligado a dar inmediato aviso a la Autoridad que, a pesar de las previsiones de los estudios,
Administrativa del Agua. En este caso, el volumen se alterarán perjudicialmente las condiciones
de agua a pagarse por retribución económica será del área superficial dentro del radio de influencia
equivalente al promedio del consumo del mes comprendido en predios colindantes, así como
correspondiente a los dos últimos años. la afectación de la calidad del agua subterránea,
240.4 Todo sistema destinado a usar aguas la Autoridad Administrativa del Agua dictará las
subterráneas debe disponer de las obras e acciones a que hubiera a lugar, y recomendará las
instalaciones necesarias para medir el recurso medidas a adoptarse.
hídrico extraído, para facilitar el control por la
Autoridad Administrativa del Agua. Los medidores Artículo 245.- Del suministro de agua
deberán contar con certificación metrológica subterránea a favor de terceros
expedida por la autoridad correspondiente.
245.1 Los usuarios de aguas subterráneas
Artículo 241.- Condiciones para podrán ser autorizados para suministrar agua
otorgamientos de derechos de uso de agua subterránea a terceros, cuando existan causas
subterránea o circunstancias que les permitan disponer de
El otorgamiento del derecho de uso de agua excedentes de la capacidad de extracción para
subterránea está sujeto, además de las condiciones cualquier uso, siempre que los estudios técnicos
establecidas en el Artículo 53 de la Ley, a las aprobados por la Autoridad Nacional del Agua
condiciones específicas siguientes: demuestren que no hay peligro para el acuífero
explotado.
a. Que su ejercicio no interfiera o altere el ejercicio 245.2 En el caso precedente, si disminuyera el
de otros derechos de uso de agua superficial o caudal de explotación por consecuencia atribuible
subterránea otorgados con anterioridad. al acuífero, el titular del derecho de uso de agua
b. Que la extracción de agua subterránea no subterránea tendrá preferencia para su uso, salvo
cause fenómenos físicos, químicos o ambos, el abastecimiento para uso doméstico.
que alteren perjudicialmente las condiciones del
reservorio acuífero, las aguas allí contenidas, ni el Artículo 246.- Del trámite administrativo para
área superficial comprendida en el radio de influencia nuevas obras o cambio de uso
del pozo cuando abarque terrenos de terceros. La reprofundización de pozos o cualquier
c. Que no produzcan interferencia con otros modificación de éstos, técnicamente sustentados
pozos u otras fuentes naturales de agua. y aprobados por la Autoridad Nacional del Agua,
d. Que exista la disponibilidad del agua implica un trámite administrativo similar al requerido
subterránea solicitada y que sea apropiada en para la autorización de estudios, obra y licencia de
calidad, cantidad y oportunidad para el uso al que uso de agua subterránea.
se destinará.
e. Que las obras hidráulicas de alumbramiento Artículo 247.- De la obligación de instalar
o recarga artificial del acuífero, conducción, piezómetros
utilización, medición y las demás que fuesen Los operadores y los usuarios de aguas
necesarias cuenten con la aprobación de la subterráneas que utilizan gran número de pozos
Autoridad Nacional del Agua. para su extracción deberán instalar y mantener
pozos de observación o piezómetros, según sea el
Artículo 242.- Otorgamientos de derechos de caso, en cantidad y separación apropiados, cuya
uso de agua subterránea en terrenos de terceros ubicación deberá ser comunicada a la Autoridad
Si con los estudios hidrogeológicos se Nacional del Agua, quien luego de una evaluación
comprobara que en el terreno del peticionario no debidamente sustentada podrá determinar la
66 NORMAS LEGALES actualizadas

ubicación de piezómetros adicionales, los que Artículo 251.- Finalidad de la gestión


deberán ser instalados por el usuario. Estos integrada del agua amazónica
piezómetros registrarán la variación de niveles La gestión integrada del agua amazónica tiene
piezométricos. por finalidad planificar y ejecutar las actividades
de protección y manejo sostenible del agua y sus
CAPÍTULO IV recursos hídricos en las cuencas de la Amazonía,
de manera participativa y coordinada con las
USO CONJUNTO DE AGUA comunidades nativas amazónicas y pueblos
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA indígenas, propiciando el desarrollo sostenible
y manejo integrado de los recursos hídricos y la
Artículo 248.- De la definición de uso adaptación a la variabilidad climática y al cambio
conjunto de agua climático.
El aprovechamiento conjunto del agua
superficial y subterránea es la satisfacción de Artículo 252.- Instrumentos de la gestión
la demanda de los diferentes usos en función a integrada del agua amazónica
la ventaja comparativa de la fuente de agua en Los planes de gestión de recursos hídricos en
cuanto a su ubicación y a sus características la cuenca de la Amazonía deben estar orientados
técnicas basado en la utilización alternativa de al manejo planificado de los recursos hídricos de la
cada una de ellas en razón a su disponibilidad, Amazonía, con participación activa y permanente
manejo económico, social y sostenible de la fuente de las comunidades nativas amazónicas y pueblos
natural de agua. indígenas, y deben guardar relación con los planes
de desarrollo sostenible; estrategias de desarrollo
Artículo 249.- De la finalidad del uso conjunto regional; instrumentos de zonificación ecológica
de agua superficial y subterránea económica; y, programas y proyectos regionales en
el ámbito de la Amazonía.
249.1 La Autoridad Nacional del Agua propiciará
el aprovechamiento del uso conjunto de las aguas Artículo 253.- Estrategias para la gestión
superficiales y subterráneas, como una medida de integrada del agua amazónica
equilibrar el aprovechamiento del agua superficial Los planes de gestión de recursos hídricos en la
y la extracción del agua subterránea de tal manera cuenca de la Amazonía, comprenden:
que se conserve y mantenga el equilibrio del
a. La visión estratégica común de la cuenca
sistema acuífero.
amazónica como base para la planificación
249.2 La Autoridad Nacional del Agua efectuará
integrada de recursos hídricos y la gestión, la
estudios hidrogeológicos, monitoreo de la
adaptación al cambio climático y el desarrollo
explotación de los acuíferos. Asimismo, promoverá
sostenible.
actividades de recarga de acuíferos, determinará
b. Identificación de los recursos hídricos en
regulaciones para limitar su sobreexplotación,
situación de riesgo de deterioro ambiental, a fin de
así como, la planificación y ejecución del
adoptar medidas, planes y proyectos de protección
aprovechamiento conjunto del agua superficial y
y rehabilitación, en coordinación con las autoridades
subterránea.
ambientales y de salud.
c. Identificación de los tipos y fuentes de
TÍTULO X contaminación del agua en la cuenca amazónica
para mitigarlos y atacar sus causas.
AGUAS AMAZÓNICAS d. Desarrollo de instrumentos económicos,
capacidad técnica, científica e institucional y
Artículo 250.- De las aguas amazónicas la participación ciudadana en la gestión de los
recursos hídricos en la cuenca amazónica.
250.1. El presente título tiene por objeto regular e. Disminución de los daños por inundaciones,
los procesos de gestión integrada de los recursos mediante una estrategia conjunta de distintos
hídricos de la Amazonía peruana, para lograr planes (de evacuación, urbanísticos, entre otros) y
su conservación, protección de su calidad y uso medidas estructurales y no estructurales de mejora
sostenible; respetando los usos y costumbres de la capacidad del encauzamiento de los ríos
ancestrales de las comunidades nativas e indígenas amazónicos.
que la habitan. f. La mejora de la funcionalidad hidráulica y
250.2. La Autoridad Nacional del Agua, en ambiental.
coordinación con el Instituto de Investigación de g. Recuperación de los bosques, riberas, sobre
la Amazonía Peruana - IIAP, delimita las aguas todo en relación con las zonas de los tramos alto y
amazónicas que están comprendidos dentro de medio del río, afectados por explotaciones agrícolas
los alcances del presente Título. Para tal efecto, forestales o por otras alteraciones morfológicas.
se deberá contar con la participación ciudadana
de conformidad a lo establecido en el Reglamento Artículo 254.- Consejo de los Recursos
sobre Transparencia, Acceso a la Información Hídricos de Cuenca de la Amazonía
Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales aprobado 254.1 El Consejo de los Recursos Hídricos de
mediante Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM. Cuenca de la Amazonía, tiene la misma naturaleza
NORMAS LEGALES actualizadas 67

y funciones que los Consejos de los Recursos TÍTULO XI


Hídricos de la Cuenca.
254.2 El ámbito del Consejo de los Recursos LOS FENÓMENOS NATURALES
Hídricos de Cuenca de la Amazonía se establece
en torno a las cuencas amazónicas, con la finalidad CAPÍTULO I
de lograr la participación activa y permanente de los
pueblos indígenas amazónicos en la planificación DISPOSICIONES GENERALES
de los recursos hídricos, respetándose sus formas
originarias de constitución, sus usos y costumbres, Artículo 259.- Obligación de defender las
sus organizaciones ancestrales y autonomía propia. márgenes
254.3 El Consejo de los Recursos Hídricos Constituye obligación de todos los usuarios
de Cuenca de la Amazonía realiza acciones de defender, contra los efectos de los fenómenos
vigilancia y fiscalización en las fuentes naturales naturales, las márgenes de las riberas de los ríos en
de agua, con el fin de prevenir que en las aguas toda aquella extensión que pueda ser influenciada
existentes en pueblos indígenas en aislamiento por una bocatoma, ya sea que ésta se encuentre
voluntario o contacto inicial, no se otorgue ningún ubicada en terrenos propios o de terceros. Para
derecho de uso, disposición o vertimiento de aguas este efecto, presentarán los correspondientes
proyectos para su revisión y aprobación por la
Artículo 255.- Los Comités de Subcuenca en Autoridad Nacional del Agua.
la Amazonía
Artículo 260.- Obras de defensa con carácter
255.1 Los usuarios de agua en el ámbito de la de emergencia
Amazonía se organizan a través de Comités de
Subcuenca en la Amazonía, los que ejercen sus 260.1. En caso de crecientes extraordinarias
atribuciones y funciones en forma coordinada con y cuando ellas puedan ocasionar inminentes
las comunidades nativas amazónicas y pueblos peligros, se podrá ejecutar, sin autorización previa,
indígenas. obras de defensa provisionales con carácter de
255.2 Las normas que dicte la Autoridad Nacional emergencia, dándose cuenta a la Autoridad Local
del Agua se formularán en forma coordinada del Agua dentro del plazo máximo de diez (10) días
y participativa con las comunidades nativas a partir de su inicio.
amazónicas y pueblos indígenas respetando sus 260.2. Cuando en esta clase de obra intervenga
formas de organización ancestral y sus usos y la propia Autoridad Nacional de Agua u otra entidad
costumbres. pública, deberá coordinar con las correspondientes
autoridades regionales de Defensa Civil.
Artículo 256.- Las comunidades nativas
amazónicas Artículo 261.- Modificaciones de obras
Las comunidades nativas amazónicas organizan provisionales
sus comités de subcuenca de acuerdo con sus usos A fin de evitar daños a terceros o para que
y costumbres para toda actividad cultural, social o cumplan mejor con sus objetivos, la Autoridad
económica. Se encargan de la protección de las Nacional del Agua, podrá ordenar modificaciones
cochas, humedales y restingas de la selva. en las obras provisionales ejecutadas al amparo de
lo dispuesto en el artículo precedente. Asimismo,
Artículo 257.- Participación de las pasada la creciente, podrá disponer la demolición
comunidades nativas amazónicas de las defensas que considere inconvenientes.
Las comunidades nativas amazónicos
debidamente organizados participan en los Artículo 262.- Priorización y programación
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca de la de las obras de encauzamiento y defensas
Amazonía, a través de los cuales intervienen en los ribereñas
procesos de consulta y toma de decisiones de la
Autoridad Nacional del Agua en materia de gestión 262.1. Corresponde a las entidades del
integrada de recursos hídricos. nivel nacional, gobiernos regionales y locales,
la priorización y programación de las obras de
Artículo 258.- Uso de aguas amazónica encauzamiento y defensas ribereñas, para cuyo
transfronterizas efecto remitirá a la Autoridad Nacional del Agua
la relación de los proyectos seleccionados para
258.1. La Autoridad Nacional del Agua informará autorizar su ejecución.
al Ministerio de Relaciones Exteriores cuando se 262.2. Las obras de encauzamiento tienen
presente alguna divergencia o diferencia respecto prioridad sobre las de defensas para la solución
al uso del agua amazónica transfronterizas o con integral de los problemas creados por las avenidas
implicancias transfronterizas. extraordinarias.
258.2. El Ministerio de Relaciones Exteriores en
coordinación con la Autoridad Nacional del Agua, Artículo 263.- Criterios y caudales
negocia, suscribe tratados y demás instrumentos hidrológicos de los ríos para dimensionamiento
internacionales necesarios para la gestión de obras
integrada de las aguas en las cuencas amazónica La Autoridad Nacional del Agua definirá y
transfronterizas. pondrá a disposición de los gobiernos regionales
68 NORMAS LEGALES actualizadas

y locales los criterios generales y caudales de los los fenómenos naturales destinados a la protección
ríos que se utilizarán para el dimensionamiento de de los bienes asociados al agua naturales o
las obras que se proyecten en los programas de artificiales, tierras, poblaciones aledañas, vías de
control de avenidas, desastres e inundaciones y comunicación e infraestructura.
otros proyectos específicos.
Artículo 267.- Acciones del programa integral
CAPÍTULO II de control de avenidas
267.1 Constituyen acciones no estructurales
PROGRAMAS INTEGRALES DE del programa integral de control de avenidas
CONTROL DE AVENIDAS la zonificación de zonas de riesgo; sistema de
alerta temprana; operación de embalses y presas
Artículo 264.- Programas Integrales de derivadoras en épocas de avenidas y otras acciones
Control de Avenidas no estructurales.
267.2 Constituyen acciones estructurales del
264.1. La Autoridad Nacional del Agua, en programa integral de control de avenidas las
coordinación con las oficinas regionales de Defensa siguientes:
Civil, elabora los programas integrales de control
de avenidas los mismos que debe ser incluido en a. Obras de defensa.
los planes de gestión de recursos hídricos en la b. Los embalses de regulación.
cuenca. c. Obras de defensas provisionales.
264.2. El programa integral de control de d. Defensas vivas.
avenidas comprende el conjunto de acciones e. Obras de encauzamiento y otras obras afines.
estructurales y no estructurales destinadas a
prevenir, reducir y mitigar riesgos de inundaciones Artículo 268.- Obras de defensa
producidas por las avenidas de los ríos. Involucra Constituyen obras de defensa las que se
proyectos hidráulicos de aprovechamientos ejecutan en las márgenes de los cursos de agua,
multisectoriales y obras de encauzamiento y en una o en ambas riberas.
defensas ribereñas.
264.3. Las acciones de prevención de Artículo 269.- Los embalses de regulación
inundaciones consideran la identificación de puntos Los embalses de regulación constituyen obras
críticos de desbordamiento por la recurrencia de indirectas de defensas, cuando su capacidad
fenómenos hidrometeorológicos y de eventos permita el control de avenidas o atenúe de manera
extremos, que hacen necesaria la ejecución de significativa la magnitud de las crecientes.
actividades permanentes de descolmatación de
cauces, mantenimiento de las pendientes de Artículo 270.- Obras de defensas
equilibrio y construcción de obras permanentes de provisionales
control y corrección de cauce. Son obras de defensas provisionales, aquellas
que se llevan a cabo para controlar la inundación
Artículo 265.- Clasificación de los programas y erosión del agua, y que por su carácter de
integrales de control de avenidas expeditivas no ofrecen razonable seguridad en
Los programas integrales de control de avenidas su permanencia. Caben en esta clasificación las
se clasifican en: obras de defensa que se ejecutan en situaciones
de emergencia.
a. Programas de control para la protección de
centros poblados, los que consideran acciones Artículo 271.- Defensas vivas
de rehabilitación, descolmatación y limpieza de Constituyen defensas vivas, la vegetación
cauces, incluyendo los drenes para proteger a la natural que se desarrolla en las riberas y márgenes
población contra inundaciones. de los álveos, así como la sembrada por el hombre
b. Programas de control para protección de para procurar su estabilización.
áreas productivas, los que consideran las acciones
de rectificación, encauzamiento, descolmatación, Artículo 272.- Obras de encauzamiento
protecciones marginales, diques de protección, Constituyen obras de encauzamiento las que
espigones en los cauces, con lo que se evitan se ejecutan en las márgenes de los ríos en forma
inundaciones en las áreas en producción continua para formar un canal de escurrimiento
agropecuaria. que permita establecer el cauce del río o quebrada
c. Programas de protección de infraestructura dentro de una zona determinada. En principio, las
hidráulica que consideran acciones y obras obras de encauzamiento tienen prioridad sobre las
destinadas a prevenir daños en dicha infraestructura. de defensa para la solución integral de los problemas
creados por las avenidas extraordinarias.
Artículo 266.- Contenido del programa
integral de control de avenidas Artículo 273.- Autorización para la ejecución
El programa integral de control de avenidas de obras
está constituido por el conjunto de acciones Para la ejecución de acciones estructurales,
estructurales y no estructurales que permitan el sean del sector público o privado, es indispensable
control, prevención y mitigación de los efectos de recabar autorización de la Autoridad Nacional
NORMAS LEGALES actualizadas 69

del Agua, salvo en los casos de emergencia. La a ésta o en la infraestructura hidráulica mayor
Autoridad Nacional del Agua dispondrá la realización pública.
de la inspección ocular pertinente, en la que se c. Contaminar las fuentes naturales de agua,
determinará la ubicación, tipo, características, superficiales o subterráneas, cualquiera fuese la
orientación y materiales de construcción de las situación o circunstancia que lo genere.
obras de encauzamiento, defensa o cualquier d. Efectuar vertimiento de aguas residuales en
acción estructural propuesta. Salvo en los casos los cuerpos de agua o efectuar reuso de aguas, sin
de emergencia o de peligro inminente, se exigirá el autorización de la Autoridad Nacional del Agua.
respectivo estudio. e. Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos
de agua natural o artificial.
TÍTULO XII f. Ocupar, utilizar o desviar sin autorización los
cauces, riberas, fajas marginales o los embalses de
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES las aguas.
g. Destinar las aguas a uso o predio distinto
CAPÍTULO I para el cual fueron otorgadas sin autorización de la
Autoridad Nacional del Agua.
DISPOSICIONES GENERALES h. Transferir o ceder a terceros el uso total o
parcial de las aguas.
Artículo 274.- Ejercicio de la potestad i. Utilizar el agua con mayores caudales
sancionadora o volúmenes que los otorgados o de manera
La Autoridad Nacional del Agua ejercerá la ineficiente técnica o económicamente, o por
facultad sancionadora ante cualquier infracción incumplir con los parámetros de eficiencia o plan
a las disposiciones contenidas en la Ley o al de adecuación aprobado.
Reglamento por parte de las personas naturales o j. Falta de pago de retribuciones económicas o
jurídicas públicas o privadas sean o no usuarios de tarifas por el uso del agua, sin perjuicio de revocar
agua. el derecho por la causal del artículo 72 de la Ley.
k. Mantener en malas condiciones la
Artículo 275.- Facultad para ingresar a infraestructura hidráulica, los dispositivos de control
propiedad pública o privada y medición necesarios para el uso del agua o
incumplir con instalar dichos dispositivos.
275.1 El Administrador Local de Agua o l. Impedir u obstaculizar las inspecciones que
quien ejerza autoridad en representación de la disponga la Autoridad Nacional del Agua o el
Autoridad Nacional del Agua, puede ingresar a ingreso a cualquier lugar de propiedad pública o
cualquier lugar de propiedad pública o privada privada, a quienes ejercen autoridad en materia de
para cumplir con las funciones de control del uso aguas en el cumplimiento de sus funciones.
sostenible de los recursos hídricos, verificación m. No dar aviso oportuno a la Autoridad
de ejecución de obras, inventario de fuentes de Nacional del Agua cuando por causa justificada
aguas subterráneas y otras acciones inherentes no utilice transitoria, parcial o totalmente las aguas
a su función. otorgadas.
275.2 Para efectos de lo dispuesto en el numeral n. Sustraer el agua cuyo uso ha sido otorgado
precedente, los funcionarios de la Autoridad a terceros, o impedir el uso del agua o las
Nacional del Agua deben estar debidamente servidumbres de agua, a sus respetivos titulares
acreditados, cumplir con las disposiciones de o beneficiarios.
salud, seguridad y ambiente aplicables; asimismo, o. Dañar, obstruir o destruir las obras de
deberán solicitar a la Autoridad Política, de ser infraestructura hidráulica pública o cualquier bien
necesario, las garantías que sean requeridas, asociado al agua natural o artificial.
estando esta última obligadas a prestarlas. p. Dañar, obstruir o destruir las defensas,
naturales o artificiales, de las márgenes de los
Artículo 276.- Responsabilidad civil y penal cauces.
La aplicación de las sanciones a que se q. Usar las obras de infraestructura pública
refiere el Reglamento será independiente de para fines de transporte u otros distintos a los
la responsabilidad civil o penal que pudiera programados que pueda originar deterioros.
determinarse para cada caso. r. Usar las estructuras hidráulicas contrariando
las normas respectivas de operación y
Artículo 277.- Tipificación de infracciones mantenimiento o variar, deteriorar u obstaculizar el
Son infracciones en materia de recursos hídricos normal mantenimiento y operación de los sistemas
las siguientes: de infraestructura hidráulica.
s. Contravenir cualquiera de las disposiciones
a. Usar, represar o desviar las aguas sin previstas en la Ley o el Reglamento.
el correspondiente derecho de uso de agua o
autorización de la Autoridad Nacional del Agua. Artículo 278.- Calificación de las infracciones
b. Construir o modificar, sin autorización de la
Autoridad Nacional del Agua, obras de cualquier 278.1 Las acciones u omisiones de las personas
tipo, permanentes o transitorias, en las fuentes naturales o jurídicas, sean o no usuarios de
naturales de agua, los bienes naturales asociados agua, tipificadas por el artículo precedente como
70 NORMAS LEGALES actualizadas

infracciones, serán calificadas por la Autoridad con las circunstancias agravantes de la conducta
Administrativa del Agua como leves, graves o muy sancionable o infracción cometida.
graves
278.2 Para la calificación de las infracciones, Artículo 280.- Medidas complementarias
la Autoridad Administrativa del Agua aplicará el
Principio de Razonabilidad establecido en el numeral 280.1 Las sanciones que imponga la Autoridad
3) del artículo 230 de la Ley del Procedimiento Nacional del Agua no eximen al infractor de la
Administrativo General - Ley Nº 27444, y tomará en obligación de reponer las cosas a su estado original,
consideración los siguientes criterios específicos: ya sea demoliendo las obras indebidamente
ejecutadas, clausurando el pozo, reparando las
a. La afectación o riesgo a la salud de la obras dañadas o subsanando las deficiencias o
población acciones que originaron la falta o pagando el costo
b. Los beneficios económicos obtenidos por el de las demoliciones o reparaciones. En todo caso,
infractor indemnizará los daños y los perjuicios ocasionados,
c. La gravedad de los daños generados lo que será determinado en sede judicial.
d. Las circunstancias de la comisión de la 280.2 Quienes de manera intencionada
conducta sancionable o infracción contaminen o polucionen las aguas, cualquiera
e. Los impactos ambientales negativos, de que sea el origen, su fuente o estado físico en que
acuerdo con la legislación vigente se encuentren, serán denunciados ante el Poder
f. Reincidencia y, Judicial siempre que la contaminación o la polución
g. Los costos en que incurra el Estado para ocasionen perjuicio a la salud humana, la fauna,
atender los daños generados. la flora o a la colectividad impidiendo o limitando
su empleo para cualquiera de los usos a que los
278.3 No podrán ser calificadas como recursos de agua estuvieron destinados.
infracciones leves las siguientes:
Artículo 281.- Incumplimiento de pago de
a. (*) Literal derogado por la Única Disposición multa y ejecución coactiva
Complementaria Derogatoria del Decreto Supremo
N° 022-2016-MINAGRI, publicado el 22 diciembre 2016. 281.1 El incumplimiento de pago de las multas
b. (*) Literal derogado por la Única Disposición se sancionará con la suspensión del derecho de
Complementaria Derogatoria del Decreto Supremo uso de agua otorgado, sin perjuicio de realizar la
N° 022-2016-MINAGRI, publicado el 22 diciembre 2016. cobranza por la vía coactiva.
c. Contaminar las fuentes naturales de agua 281.2 Toda deuda impaga o ejecución incumplida
cualquiera fuese la situación o circunstancia que lo de una obligación de hacer o no hacer en atención
genere. a la sanción impuesta por comisión u omisión de
d. Efectuar vertimiento de aguas residuales en conducta sancionable o infracción a la legislación
los cuerpos de agua o reúso de aguas provenientes de aguas, será materia de un procedimiento de
de fuentes terrestres, sin autorización. ejecución coactiva, conforme con la legislación de
e. Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos la materia.
de agua natural o artificial.
Artículo 282.- Aplicación de los Principios
Artículo 279.- Sanciones aplicables Sancionadores
Son aplicables al procedimiento sancionador
279.1 Las conductas sancionables o infracciones los principios de la potestad sancionadora
calificadas como leves darán lugar a una sanción administrativa señalados en el artículo 230 de la
administrativa de amonestación escrita, o de multa Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley
no menor de cero coma cinco (0,5) UIT ni mayor de Nº 27444.
dos (02) UIT.
279.2 Las conductas sancionables o infracciones CAPÍTULO II
calificadas como graves darán lugar a una sanción
administrativa de multa mayor de dos (02) UIT y DEL TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO
menor de cinco (05) UIT. SANCIONADOR
279.3 Las conductas sancionables o
infracciones muy graves darán lugar a una sanción Artículo 283.- El procedimiento sancionador
administrativa de multa mayor de cinco (05) UIT El procedimiento sancionador se rige por lo
hasta diez mil (10,000) UIT. dispuesto en el Reglamento y supletoriamente por el
279.4 Finalizado el procedimiento sancionador y Capitulo II del Título IV de la Ley del Procedimiento
tratándose de infracciones calificadas como leves, Administrativo General, Ley Nº 27444.
la Autoridad Administrativa de Agua podrá disponer,
a solicitud del infractor, la sustitución de la sanción Artículo 284.- Inicio del procedimiento
de multa por la de trabajo comunitario en la cuenca sancionador
en materia de aguas, previa valorización de dicho El procedimiento sancionador se iniciará de oficio
trabajo. cuando la Autoridad Administrativa del Agua tome
279.5 Se podrá disponer la extinción del conocimiento de la comisión de alguna conducta
derecho de uso de agua otorgado, de acuerdo sancionable conforme a la legislación de aguas,
NORMAS LEGALES actualizadas 71

o en mérito de una denuncia o reclamo, previa para la aprobación de obras de aprovechamiento


realización de diligencias preliminares, incluyendo hídrico y otorgamiento de licencias de uso de agua
inspección -de ser el caso- para comprobar su de pequeños proyectos agrícolas o de uso de agua
verosimilitud. con fines domésticos - poblacionales.

Artículo 285.- Descargo Tercera.- Normativa especial de servicios de


suministro de agua
285.1 El Administrador Local de Aguas notifica La prestación de servicios de suministro de agua
al presunto infractor sobre los hechos que se le distintos a los efectuados por las organizaciones de
imputan a título de cargo, la calificación de las usuarios de agua, continuarán rigiéndose por su
infracciones que tales hechos pueden constituir y normativa sectorial especial.
la expresión de las sanciones que, en su caso, se
le pudiera imponer, así como la norma que atribuye Cuarta.- Regulación sectorial de la gestión
tal competencia. del agua para uso agrario
285.2 Asimismo, concederá al presunto infractor El Ministerio de Agricultura diseña, formula y
el plazo de cinco (5) días, contados desde el día aprueba políticas y normas para el desarrollo y
siguiente de realizada la notificación, para que sostenibilidad de los servicios de distribución de
presente su descargo por escrito. agua para uso agrario, así como para la operación
y mantenimiento de los sistemas de riego y drenaje.
Artículo 286.- Evaluación La Dirección General de Infraestructura
Hidráulica del Ministerio de Agricultura, es
286.1 Vencido el plazo establecido en el artículo responsable de brindar asistencia técnica a las
que antecede, y con el respectivo descargo o sin organizaciones de usuarios de agua agrarias y de
él, el órgano de instrucción podrá realizar de oficio emitir directivas y lineamientos, para la supervisión
todas las actuaciones necesarias para el examen y evaluación del cumplimiento de las normas y
de los hechos, recabando los datos e informaciones políticas que emite el Ministerio de Agricultura.
que sean relevantes para determinar, en su caso, Los gobiernos regionales, a través de sus
la existencia de responsabilidad susceptible de Direcciones o Gerencias Regionales Agrarias,
sanción. supervisan la distribución de agua de riego, de
286.2 Durante el trámite del procedimiento conformidad con la normatividad que sobre el
sancionador, la Autoridad Administrativa del Agua particular emita el Ministerio de Agricultura. Para tal
podrá disponer la adopción de medidas de carácter efecto perciben hasta el 5% (cinco por ciento) de lo
provisional que aseguren la eficacia de la resolución recaudado por concepto de “Tarifa por Utilización
final, conforme con lo establecido por el Artículo 236 de Infraestructura Hidráulica Menor”.
de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Las juntas de usuarios son fiscalizadas por la
Ley Nº 27444. Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo con las
normas del Sistema Nacional de Control, respecto
Artículo 287.- Resolución de:

287.1 En la resolución que pone fin al a. La recaudación y transferencia de la


procedimiento no se podrá aceptar hechos distintos retribución económica por el uso del agua.
de los determinados en el curso del procedimiento, b. El cumplimiento del Reglamento de
con independencia de su diferente valoración Operadores de Infraestructura Hidráulica.
jurídica.
287.2 La resolución será ejecutiva cuando Quinta.- Operación de infraestructura
ponga fin a la vía administrativa. La administración hidráulica mayor .
podrá adoptar las medidas cautelares precisas para Las juntas de usuarios que a la entrada
garantizar su eficacia, en tanto no sea ejecutiva. en vigencia del Reglamento ejercen el rol de
operadores de infraestructura hidráulica mayor
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS pública, continuarán con dicha función sujetas a
FINALES las disposiciones de la Ley, el Reglamento y de la
Autoridad Nacional del Agua.
Primera.- Facultad para dictar disposiciones
complementarias Sexta.- Vertimientos de aguas residuales en
La Autoridad Nacional del Agua, está facultada el mar
para dictar, mediante Resolución Jefatural, las Está prohibido efectuar vertimientos de aguas
disposiciones que sean necesarias en el marco del residuales al mar sin tratamiento previo.
Reglamento. Tratándose de vertimientos mediante emisario
submarino, los tratamientos previos deberán
Segunda.- Procedimientos simplificados ser definidos por el sector correspondiente; no
para el otorgamiento de derechos de uso de deben causar perjuicio al ecosistema y otras
agua actividades marino costeras. En este caso será
El Reglamento de Otorgamiento de Derechos de exigible únicamente el cumplimiento de los
Uso de Agua que apruebe la Autoridad Nacional del Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
Agua, establecerá un procedimiento simplificado para Agua, ECA - Agua.
72 NORMAS LEGALES actualizadas

Sétima.- Ratificación de codificación de En el caso de vertimientos de aguas residuales


unidades hidrográficas y de delimitación de provenientes de operadores de sistemas de
Autoridades Administrativas de Agua saneamiento, se regirán por lo establecido en el
Ratifíquese la metodología de codificación Decreto Legislativo Nº 1285, normas modificatorias
de unidades hidrográficas, aprobada mediante y sustitutorias, así como en su Reglamento.”
Resolución Ministerial Nº 033-2008-AG y la (*) Disposición incorporada por el artículo 2 del
delimitación de los ámbitos territoriales de las Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI, publicado el
Autoridades Administrativas del Agua, efectuada 22 de junio de 2017.
con Resolución Jefatural Nº 546-2009-ANA.
“Décimo Primera.- Requisito especial
Octava.- Retribución económica por uso del para el otorgamiento de la autorización de
agua con fines energéticos vertimiento
La retribución económica por el uso del agua que Si la evaluación del efecto del vertimiento en el
pagan los concesionarios eléctricos y las empresas cuerpo receptor no estuviera comprendida en el
dedicadas a la actividad de generación que utilizan Instrumento de Gestión Ambiental aprobado, debe
el agua, se rige por el artículo 107 del Decreto ser presentada como un anexo de la solicitud de la
Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, el autorización, sin perjuicio que el solicitante efectúe
cual contempla el pago de una retribución única al los trámites relacionados con la modificación del
Estado por dicho uso. Instrumento de Gestión Ambiental aprobado ante
la autoridad ambiental sectorial competente.”
Novena.- Uso de agua con fines turísticos (*) Disposición incorporada por el artículo 2 del
Para efectos del uso de agua con fines turístico, Decreto Supremo N° 006-2017-MINAGRI, publicado el
debe cumplir con las condiciones concurrentes 22 de junio de 2017.
siguientes:
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
a) Que se acredite, mediante certificado TRANSITORIAS
de clasificación y composición físico química
del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - Primera.- Formalización de derechos de uso
INGEMMET, su condición de termo mineral y que de agua
no es perjudicial a la salud humana. La Autoridad Nacional del Agua dictará,
b) Que se acredite, mediante certificado mediante Resolución Jefatural, las disposiciones
microbiológico de la Dirección General de Salud necesarias y requisitos para acceder a la
Ambiental - DIGESA, que el agua no es perjudicial formalización de derechos de uso de agua a que
a la salud humana. se refiere la Segunda Disposición Complementaria
Las concesiones de uso para la explotación Final Transitoria de la Ley.
de fuentes de agua minero medicinales con fines
turísticos otorgadas en el marco del Decreto Segunda.- Clasificación de cuerpos de
Ley Nº 25533, mantendrán su vigencia hasta la agua y valores límites para la calificación de
culminación del plazo por el cual se otorgó la solicitudes de vertimiento y reúso de agua
concesión. La renovación de los derechos de uso residual tratada
del agua se regulará por lo establecido en la Ley de Las solicitudes de autorización vertimiento
Recursos Hídricos y el Reglamento. y de reúso de agua residual tratada que se
Para el caso de otorgamiento de licencia con presenten hasta el 31 de marzo del 2010,
fines turísticos, la autorización para el desarrollo serán calificadas tomándose en cuenta la
de la actividad a que se refiere el numeral 84.1 clasificación de cuerpos de agua y valores
del artículo 84 del Reglamento, se entenderá límites, establecidos en la Resolución Jefatural
cumplida con la aprobación del proyecto destinado Nº 291-2009-ANA y la Resolución Jefatural Nº
al desarrollo de servicios turísticos de centros 351-2009-ANA.
termales o similares. Asimismo, la autorización Las solicitudes de autorización vertimiento
sectorial a que se refiere el numeral 71.1 del y de reusó de agua residual tratada que se
artículo 71 del Reglamento, se entenderá cumplida presenten a partir del 01 de abril del 2010,
con la aprobación de la culminación de ejecución serán calificadas tomándose en cuenta
del referido proyecto. obligatoriamente los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para agua, ECA - Agua,
“Décima.- Instrumentos de Gestión aprobados por el Ministerio del Ambiente y
Ambiental Correctivos los Límites Máximos Permisibles o en defecto
Las entidades públicas y privadas que no de éstos últimos, se aplican las directrices
cuenten con un Instrumento de Gestión Ambiental sanitarias de la Organización Mundial de Salud
Correctivo (IGAC), en el caso del vertimiento de u otras normas internacionales que el Ministerio
aguas residuales, y que incumplan con lo señalado de Salud establezca cuando corresponda.
en el título V de la Ley y su Reglamento, deben
presentar su IGAC a la Autoridad Ambiental Tercera.- Programas de Adecuación y Manejo
competente según lo establecido en sus respectivos Ambiental
reglamentos de gestión o protección ambiental Las personas que a la entrada en vigencia del
sectorial. Reglamento, efectúen vertimientos no autorizados
NORMAS LEGALES actualizadas 73

a los cuerpos naturales de agua o, teniendo la Quinta.- Instrucción de Procedimientos


autorización correspondiente, no cumplan con lo Administrativos en materia de aguas
establecido en el Título V del Reglamento, están En tanto se implementen las Autoridades
obligadas a presentar a la autoridad ambiental Administrativas del Agua y el Tribunal Nacional
sectorial competente, un Programa de Adecuación de Resolución de Controversias Hídricas, las
y Manejo Ambiental o el instrumento de gestión funciones de primera instancia serán asumidas
ambiental que determine el sector correspondiente, por las Administraciones Locales de Agua y las de
el mismo que deberá contener los plazos de segunda instancia por la Jefatura de la Autoridad
remediación, mitigación y control ambiental, así Nacional del Agua.
como la implementación de los correspondientes En tanto no se implementen los Consejos de los
sistemas de tratamiento. Recursos Hídricos de Cuenca, sus funciones serán
ejercidas por la Autoridad Administrativa del Agua.
Cuarta.- Programa de Adecuación de En tanto no se apruebe el Plan de Gestión de
Vertimiento y Reúso de Agua Residual Tratada Recursos Hídricos de la Cuenca, el Consejo de
Las personas que a la entrada en vigencia Recursos Hídricos de la Cuenca emitirá opinión
del presente Reglamento vienen realizando considerando la información oficial de la Autoridad
vertimientos y reúsos de aguas residuales no Nacional del Agua.
autorizados, podrán acogerse al Programa de
Adecuación de Vertimiento y Reúso de Agua Sexta.- Funciones transitorias de las
Residual - PAVER a cargo de la Autoridad Nacional administraciones locales de agua
del Agua que comprende las siguientes etapas: En tanto se implementen los órganos
encargados de supervisión de agua de riego
a. Inscripción en el Programa de Adecuación señaladas en el tercer párrafo de la Cuarta
de Vertimiento y Reúso de Agua Residual - Disposición Complementaria Final, estas funciones
PAVER. Se efectuará en las Administraciones serán ejercidas por las Administraciones Locales
Locales de Agua con la presentación de la de Agua de la Autoridad Nacional del Agua.
“Declaración Jurada de Vertimiento o Reúso” que
contendrá el cronograma para la formulación del Sétima.- Designación de Funcionarios de la
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental o el
Autoridad Nacional del Agua
instrumento de gestión ambiental que determine el
En tanto se implementen los instrumentos
sector correspondiente. El plazo para la inscripción
de gestión de la Autoridad Nacional del Agua,
es de un (01) año.
la Jefatura queda facultada para encargar las
funciones de las Autoridades Administrativas
b. Presentación del Programa de
del Agua, Administraciones Locales del Agua
Adecuación y Manejo Ambiental. Las personas
y Secretario Técnico del Consejo de Recursos
que se inscriban en el PAVER, deberán presentar,
Hídricos de Cuenca, prescindiéndose de la
el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
formalidad establecida en los artículos 22, 23 y 30
o el instrumento de gestión ambiental que
determine el sector correspondiente debidamente del Reglamento.
aprobado, en el que se establezcan las medidas
para reducir los índices de contaminación a Octava.- Adecuación de organizaciones de
niveles aceptables. usuarios a la Ley
Las organizaciones de usuarios creadas
c. Plazos para la presentación del Programa de con anterioridad a la entrada en vigencia de la
Adecuación y Manejo Ambiental. El plazo máximo Ley, deben adecuar sus estatutos y ámbitos de
para la presentación del Programa de Adecuación actuación a las disposiciones de la Ley. En este
y Manejo Ambiental o el instrumento de gestión proceso, los comités y comisiones de regantes
ambiental que determine el sector correspondiente usuarios se adecuaran a comités y comisiones de
para las personas que se acojan al PAVER, es usuarios respectivamente.
un año contado a partir de la presentación de la
“Declaración Jurada de Vertimiento o Reúso”, salvo Novena.- (*) Disposición derogada por la Única
que se trate de vertimientos de aguas residuales Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto
municipales, en cuyo caso se considerará el plazo Supremo N° 009-2021-MIDAGRI, publicado el  25 de
de cuatro años. mayo de 2021.
La inscripción en el PAVER no exime del
cumplimiento de las medidas que dicte la Autoridad Décima.- Participación de organizaciones
Nacional del Agua, en atención al principio de usuarios de agua no agrarios en el Consejo
precautorio cuando exista amenaza de grave riesgo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua
a la salud humana o al ambiente. En tanto no se constituyan las organizaciones
Los procedimientos sancionadores que de usuarios de agua no agrarios, dichos usuarios
inicie la Autoridad Nacional del Agua, serán participarán en el Consejo de Directivo de la
suspendidos con la sola acreditación de haberse Autoridad Nacional del Agua a través de los
acogido al PAVER y el cumplimiento de los gremios de carácter nacional que los representen.
compromisos adquiridos en el marco de dicho El Reglamento del Consejo Directivo establece la
programa. forma de participación.

También podría gustarte