Está en la página 1de 31

Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo


Docente:
Percy Morante Gamarra
Curso:
Comunicación Integral II
Tema: Literatura Infantil
Ciclo:
IV
Integrantes:
Aguilar Tinta Elena Regina
Custodio Gonzales Cinthia Margarita
Chumioque Pisfil Yanina del Pilar
Quintana De la Cruz Dalila
Samillan Rojas Leslie Joanne

1
INTRODUCCIÓN
El niño/a de educación infantil está en la mejor edad para poder inculcar el
gusto por la belleza de la palabra, ya sea en forma de poesía o narración.

En la práctica de la experiencia educativa se ha descubierto que el niño/a que


posee hábitos de lectura se enfrenta más fácilmente con los libros de estudio.
Un niño que lee es un niño abierto a los hombres y a la sociedad,
comunicándose con todos para lograr un enriquecimiento personal. Y nunca
mejor que esta edad para conseguir ese hábito lector. El libro a esta edad es
un objeto lúdico que favorece la imaginación.

El niño sentirá la necesidad de leer si se crea un ambiente favorecedor. Uno de


los aspectos fundamentales del desarrollo de los niños de esta edad lo
constituyen la adquisición de competencias comunicativas en su lengua
materna, es la edad en que el niño/a pasa de un uso comprensivo del lenguaje
al ejercicio intensivo de su capacidad productiva tanto oral como gráfica, en
razón de ello los estímulos para su desarrollo en el ámbito del hogar, la
comunidad y la escuela deben favorecer el desarrollo de estas competencias,
que constituirán la base para futuros aprendizajes.

Uno de los componentes de calidad en nuestro sistema educativo lo


constituyen los materiales educativos. Se dice que un programa o centro
educativo es de calidad cuando entre otros componentes, se encuentra
equipado con materiales educativos adecuados y pertinentes y estos son
usados por los niños como una forma de aprender.

En este caso particular nos ocuparemos el material educativo impreso,


específicamente de textos o literatura infantil para niños y niñas quechuas,
aimaras y aguarunas de zonas rurales.

En el mundo andino y en el amazónico la literatura infantil es para el niño/a una


experiencia total e integral que forma parte de la vida, unida al juego, la danza
y a la canción que permite también recrear el uso de las lenguas vernáculas a
través de la narrativa y la poética al mismo tiempo que refuerza la tradición oral

2
de las culturas andino amazónicas en riesgo por su relación asimétrica con la
cultura occidental.

LITERATURA INFANTIL

 EL ORIGEN DE LA LITERATURA INFANTIL.

La literatura, el arte de las letras, constituye una de las herencias culturales


más importantes de la humanidad. Sin embargo, durante largo tiempo, la
literatura infantil ha sido la gran olvidada, quizá porque su público no era tan
erudito como para poder ensalzar sus valores como lo harían los mayores:
cuando a un niño le gusta un libro, éste se convierte en uno más de sus
inseparables juguetes. Un gesto tan sencillo pero incondicional es la forma más
bonita de alabanza para un escritor.

Por fin la literatura infantil tiene nombre propio. Lejos y olvidados quedan los
desprecios y la ignorancia la que se ha visto sometida por ser considerada de
segundo grado. Existe con identidad propia, con un único y claro objetivo que
fue el origen y la necesidad de su existencia y que no ha cambiado: entretener
a los niños. Pero no siempre fue así…

Relatos en formato de cuento ha habido en todas las culturas y en todos los


tiempos. Tenemos constancia histórica de antiguas leyendas mágicas
parecidas a estos relatos escritas en Mesopotamia hacia 4.500 años. Del
antiguo Egipto se conservan dos papiros del siglo XIII a. de C. con dos
narraciones (El cuento del naufragio y El cuento de los dos hermanos) que bien
podrían ser los predecesores de las fábulas contemporáneas, e incluso en la
obra “El asno de oro” del romano Apuleyo (siglo II) pueden reconocerse
algunas de las características de los cuentos de hadas. Se conoce la existencia
de un relato similar a Caperucita Roja procedente de la antigua China, y
también el cuento tradicional árabe de Kalila y Dimmapresenta motivos y
estructuras comunes a los cuentos de hadas. También en Oriente Medio, en
Las Mil y Una Noches, podemos encontrar uno de los puntales de la cuentística
mundial.

3
Pero en la Antigüedad, el niño no existía como tal. Se creía que no necesitaba
cuidados especiales culturalmente hablando, por lo que no será hasta la Edad
Media con la aparición de los “Abecedarios” cuando se comience a hacer libros
que tengan en cuenta el gusto de los niños. Con ellos, la Iglesia pretendía
despertar el interés por las letras, y para ello intentó incluir colores y diseños,
que cada vez fueron más atractivos. Sin embargo, se trataba de libros
escolares.

Lo mismo ocurrió en el siglo XV con los libros de buenas maneras. Su misión


era aleccionar a los niños sobre normas de educación y conductas morales.
Con estos fines, es de suponer que no fueran bien acogidos por su público, que
lejos de ver en ellos un entretenimiento, los rechazaban como lo que realmente
eran: libros escolares. Más tarde, la Ilustración francesa descubrió las fábulas
del mundo antiguo y encontró en este tipo de relatos un excelente instrumento
literario en su afán de moralizar su discurso: en 1688, Jean de La Fontaine
publicó algunas de sus famosas fábulas como La Cigarra y la Hormiga y El
Gato y los Ratones” a imagen de las que había escrito Esopo en la antigua
Grecia; y Charles de Perrault recogió en su libro “Cuentos de Antaño” (1697)
diversos relatos populares europeos como “El gato con botas” o “Pulgarcito”, a
los que siempre acompañó de una moraleja.

4
EL PRIMER LIBRO ILUSTRADO/ SIGLO XVII

Juan Amos Comenius hizo el primer libro ilustrado para niños en el siglo XVII

Le tomó 3 años en hacerlo, consistía de placas en madera/tallado en madera,


con
el
texto
en
latín
con
su

traducción al idioma materno y una ilustración.

5
Habría que esperar hasta el siglo XVIII para asistir al despegue definitivo de
todos los géneros de la literatura infantil, de la mano de los llamados libros por
entregas. El dinero no se gastaba en comprar libros a los niños, por lo que los
editores decidieron publicarlo por entregas a un precio muy bajo, asequible a
todos los bolsillos. Así, cada semana se publicaba un cuadernillo, que por su
bajo precio estaba al alcance de todos los niños, quienes compraban la
aventura de la semana y esperaban con ansiedad la llegada de la siguiente

entrega.

6
Este negocio hizo posible que se publicaran novelas de aventuras con origen
en los romances medievales, novelas costumbristas que en realidad
empezaron siendo escritas para adultos, poesías, cómics y cuentos, los
grandes reyes de la literatura para niños. Los cuentos habían existido siempre,
pero sólo habían viajado de boca en boca; ahora tenían la oportunidad de ser
recopilados y escritos, y así llegar a todos los hogares. Cuentos de hadas, de
animales, de gente corriente… Todo tipo de historias para hacer volar la

imaginación de los más pequeños hasta el mundo de la fantasía.

7
La literatura infantil alcanzó un desarrollo especial en Gran Bretaña. El éxito
editorial de las novelas “Robinson Crusoe” (1719) y “Los Viajes de Gulliver”
(1726) incitaron a John Newbery a abrir en Londres en 1745 la primera librería
para niños y, seis años más tarde, a publicar The Lilliputian Magazine, la
primera revista infantil del mundo.

No obstante, fue el romanticismo el que consolidó definitivamente el formato y


las características de los modernos cuentos de hadas como un subgénero de la
literatura infantil. A inicios del siglo XIX, este movimiento artístico y estético
buscó en la tradición oral y en el folklore popular su inspiración. Para este
movimiento, la tradición oral de raíz popular era la fuente histórica fundamental
donde encontrar los orígenes de la cultura, la nación y su articulación social, y
los cuentos de hadas eran un magnífico exponente de esta tradición.

Este proceso fue especialmente significativo en Alemania. Con la fórmula


Kinder und Haus Märchen (cuentos de infancia y de hogar) los románticos
alemanes buscaron compilar la tradición oral centroeuropea con la voluntad de
documentar un patrimonio que diera alas a sus tesis pangermanistas. El
concepto de Märchen (cuento) procede de las leyendas populares y de las
fábulas medievales, pero se distingue eminentemente por su valor iniciático
(deformación del individuo para la vida adulta). Es una historia alegórica,
cargada de símbolos en los que se mezclan elementos culturales de la edad de
oro de la cultura alemana (por ejemplo, la Edad Media con sus estamentos
sociales) con contextos históricos atemporales de la vida campesina que tanto

8
podrían ser del siglo XIII como del XIX, todo ello con la voluntad de recrear las
raíces de la cultura alemana.

 DEFINICIÓN

Literatura infantil, término que engloba diferentes géneros literarios: ficción,


poesía, biografía, historia y otras manifestaciones literarias, como fábulas,
adivinanzas, leyendas, poemas y cuentos de hadas y tradicionales de
transmisión oral. La literatura infantil apareció como forma o género
independiente de la literatura en la segunda mitad del siglo XVIII y se ha
desarrollado de forma espectacular en el siglo XX.

Existe una visión en alza de la literatura infantil que se caracteriza por su afán
de globalización. Según esta concepción, bajo el nombre de literatura infantil
deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra
con un toque artístico o creativo y como receptor al niño.

Esta definición, que hacemos nuestra, coincide sensiblemente con la de Marisa

BORTOLUSSI, (1985, p. 16) que reconoce como literatura infantil "la obra
estética destinada a un público infantil".

El intento de distinguir entre libros de texto o de otro carácter, incluso de


información o de entretenimiento y la literatura infantil propiamente dicha
parece evidente en la definición. Y el propósito de ensanchar las fronteras de la
literatura infantil más allá de los clásicos géneros de la narrativa, la poesía y el
teatro, también. Las producciones ya hechas, existentes, como letrillas,
canciones de corro, adivinanzas, juegos de raíz literaria que cumplen con los
requisitos fundamentales -palabra con tratamiento artístico y niño como
destinatario- son literatura infantil. Y alcanzan también a serlo el tebeo, el disco,
la televisión y el cine para niños, siempre que su contenido tenga carácter
creativo y no se limite al didáctico o documental.

Pero además, la invocación a la creatividad reclama también la calificación de


literatura infantil para actividades tales como la dramatización o el juego con
expresión verbal, o sea toda la literatura infantil creada por los niños, bien sean
narraciones, poemas u obritas teatrales. La necesidad de concretar algunos

9
aspectos sobre la oportunidad pedagógica, la validez y límites literarios de los
productos resultantes de estas actividades no empecé que puedan ser
incluidas en el estudio de la literatura infantil marcado por exigencias
psicopedagógicas. Otra cosa es que algunos, y hasta muchos de estos
productos, merezcan el nombre de literatura, como hemos dejado bien claro en
otra parte. (CERVERA, J.: La literatura infantil en la educación básica, pp. 108-
112 y 124-137).

 GENERO DE LA LITERATURA INFANTIL

Narrativo: mitos, cuentos, leyendas, fabulas, epopeyas.

Lirico: poesía, retahílas, canciones, adivinanzas, trabalenguas

Dramático: teatro, mimo, títeres, marionetas.

 CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

 LA FANTASÍA; que relumbra, hechiza y sorprende.


 EL HUMOR; fino, inteligente, ocurrente
 LA AVENTURA; que aumente según el trajín de los caminos.
 EL HEROÍSMO; que lucho por el anhelo de hacer un mundo mejor
 LA ESPERANZA; que sostiene y alienta la vida.

 REPRESENTANTES

El descubrimiento del mundo antiguo sacó a la luz numerosas fábulas de la


Antigüedad, y junto a traducciones de Esopo aparecieron nuevos creadores: en
España, Sebastián Mey, Fabulario de cuentos antiguos y nuevos (1613), que
reúne una colección de 57 fábulas y cuentos que terminan con un dístico
moralizador, y en Francia Jean de la Fontaine, autor de las Fábulas (1688).

10
En Alemania se edita en 1658 el Orbis Sensualium Pictus, del monje y
pedagogo Comenio. Este libro en imágenes se considera revolucionario dentro
de la literatura infantil. Se publicó en cuatro idiomas, latín, alemán, italiano y
francés y cada palabra llevaba su correspondiente dibujo. Se trata de un libro
de concepción muy moderna que defiende la coeducación y el jardín de
infancia.

Charles Perrault (1628-1703) publicó en Francia sus Cuentos del pasado


(1697), en los que reúne algunos relatos populares franceses. Estos cuentos,
que subtitula Cuentos de mamá Oca, recogen relatos populares franceses y
también la tradición de leyendas célticas y narraciones italianas. Piel de asno,
Pulgarcito, El gato con botas, La Cenicienta y Caperucita Roja aparecen en
esta obra y al final de cada uno añade una moraleja.

11
Con estos cuentos maravillosos Perrault introdujo y consagró “el mundo de las
hadas” en la literatura infantil.

Siguiendo las huellas de Perrault, Madame D’Aulnoy (1650-1705) escribió


cuentos como El pájaro azul o El príncipe jabalí.

Madame Leprince de Beaumont (1711-1780) escribió más tarde El almacén


de los niños (1757), un volumen con diversos contenidos en el que se incluye
una de las narraciones más hermosas de la literatura fantástica, La bella y la
bestia.

Pero las narraciones que realmente triunfaron en toda Europa fueron las de Las
mil y una noches, que se tradujeron al francés en once tomos entre 1704 y
1717.

En 1745, John Newbery abrió en Londres la primera librería y editorial para


niños, La Biblia y el Sol, y editaron gran número de obras. En 1751 lanzó la
primera revista infantil del mundo: The Lilliputian Magazine. En España, la
primera revista infantil se publicó en 1798: La Gaceta de los Niños. En
Inglaterra aparecieron dos libros de gran trascendencia: el Robinson Crusoe

(1719) de Daniel Defoe (1679-1731) y Los viajes de Gulliver (1726), de


Jonathan Swift (1667-1745). La intensa actividad intelectual del siglo XVIII
benefició también al niño, ya que a partir de este momento, y gracias al
pensador francés Jean-Jacques Rousseau, se dejó bien claro en su Emilio
(1762) que la mente de un niño no es como la de un adulto en miniatura,
sino que debe ser considerada según características propias.

12
Los filósofos y pensadores de la época comenzaron a considerar que el niño
necesitaba su propia literatura, por supuesto con fines didácticos, y en España
Tomás de Iriarte (1750-1791) escribió unas Fábulas literarias

(1782) por encargo del ministro Floridablanca, y Félix Mª Samaniego (1745-


1801) publicó sus Fábulas (1781)

 LOS HERMANOS GRIMM FUERON LOS MÁXIMOS EXPONENTES DE


ESTE PROCESO.

A diferencia de la labor que realizó Charles de Perrault en el siglo XVII, que


compilaba cuentos con un componente moralizador, los Grimm buscaban en
esos relatos rescatar un pasado mitológico de Alemania.

Los Hermanos Grimm nacieron en la localidad de Hanau (Hesse), una rica


ciudad a orillas del río Main que debía su prosperidad al comercio fluvial. En
sus inicios, tanto Jacob Grimm (1785-1863) como Wilhelm Grimm (1786-1859)
siguieron los pasos de su padre y estudiaron Derecho. No obstante, pronto
abandonaron estos estudios y se interesaron por la literatura medieval y la

13
crítica literaria. En 1837, tomaron parte en la revuelta contra el rey de
Hannover, Guillermo IV y tuvieron que exiliarse en Kassel. En 1841 fueron
invitados a Berlín por el rey Federico Guillermo IV de Prusia, donde
permanecieron como profesores de la universidad.

La obra más famosa de estos dos hermanos es “Cuentos para la infancia y el


hogar” (1812), que hoy lleva como título “Cuentos de hadas de Grimm” y que
recoge relatos tan diversos como “Cenicienta”, “Blanca nieves”, “La Bella
Durmiente” y “Caperucita Roja”. En realidad, los Hermanos Grimm no fueron
los autores de dichos relatos, sino que estos fueron el resultado de una
investigación de las leyendas y los cuentos tradicionales germánicos.

BLANCA NIEVES

LA BELLA DURMIENTE

14
Si existe un escritor que pueda ser considerado como clásico de la literatura
infantil es HANS CHRISTIAN ANDERSEN (1805-1875).

Sus
cuentos podrían haber pasado inadvertidos, pero constituyen una de las obras
maestras de la literatura universal, ya que en ellos se da cita una serie de
elementos desconocidos en la cuentística popular: el alma de todos sus

15
personajes, el desenlace triste, pero real, y su amor por la Naturaleza. Con
Andersen en el cuento de hadas literario que adquiere celebridad y popularidad
con Perrault y los hermanos Grimm alcanza un punto culminante, una
perfección difícil de igualar que determina el futuro de este género.

Hans Christian Andersen recibió en vida muchos honores. En 1866 el rey de


Dinamarca le concedió el título honorífico de Consejero de Estado y en 1867
fue declarado ciudadano ilustre de su ciudad natal. En su honor, desde 1956 se
concede, cada dos años, el premio Hans Christian Andersen de literatura
infantil y, desde 1966, también de ilustración.

En 1976, el astrónomo Nikolái Chernyj bautizó en honor a este escritor al


asteroide 2476. Andersen escribió alrededor de 168 cuentos de los que
destacan:

 La pequeña cerillera

16
 La sirenita

 Las Zapatillas
Rojas

 El soldadito de plomo

17
 La reina de las nieves

 El patito feo

18
 LA LITERATURA INFANTIL EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN
INFANTIL.

La importancia de trabajar la literatura infantil en las escuelas radica en que


contribuimos a fomentar el desarrollo de capacidades relacionadas con la
emisión y recepción del mensaje, con su comprensión y su producción. Según
el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla
y León: “Previamente al inicio de la escolarización en el segundo ciclo, el niño
ha tenido acceso a diferentes formas de comunicación y presenta cierta
competencia lingüística que le permite comunicarse en su lengua materna. Es
en la escuela (a través de la intervención educativa y la interacción entre
iguales), y en colaboración con la familia, donde se produce un avance
significativo en el desarrollo de las habilidades comunicativas y en la
adquisición de procedimientos de comunicación y representación.” (p. 16) Por
ello, el lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa, es el
instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de
manifestación de sentimientos, ideas, emociones… La verbalización, la
explicación en voz alta de lo que están aprendiendo, de lo que piensan y de lo
que sienten, es un instrumento imprescindible para intervenir en el contexto en
el que se desarrollan y relacionarse con las personas del mismo. Por ello, como
docentes debemos fomentar la correcta expresión oral del niño dialogando con
él, animándole a que relate algún cuento o suceso de su interés a sus
compañeros… Esto tendrá como finalidad mejorar su competencia lingüística,
alcanzando buenos niveles de comprensión y de expresión, el incremento de
su vocabulario, la mejora de la pronunciación y el empleo de la sintaxis para
conseguir una organización clara de las ideas. Así Fons Esteve (2004)

19
sostiene: “Un nuevo mundo se abre para el niño a medida que avanza en su
conocimiento y aplicación del código lingüístico. El niño comienza a entender el
modo en que los libros contienen esos cuentos fascinantes que hasta ese
momento le habían contado. Que el niño disponga de libros que tocar,
contemplar, hojear y con los que deleitarse, es de la máxima importancia para
ir desarrollando su gusto y su interés por la lectura. El disfrute del niño con
esos primeros libros de literatura infantil puede traducirse en un futuro hábito
lector.” (P. 87) Igualmente, debemos tener presente que la educación infantil se
caracteriza por su globalidad, por lo que a través de los cuentos también
podemos trabajar otros lenguajes como son el lenguaje audiovisual y las
tecnologías de la información y la comunicación, el lenguaje plástico y musical,
el lenguaje corporal, por lo que la narración y la lectura de cuentos se convierte
así en una actividad muy completa donde podemos estimular el desarrollo de
multitud de lenguajes. A través de todos estos lenguajes los niños y niñas
desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad
personal, muestran sus emociones y su percepción de la realidad. Por ello, la
Escuela Infantil tiene que organizar ambientes creativos con espacios y
materiales donde los niños puedan explorar, manipular y descubrir libremente
para satisfacer sus distintos intereses.

En este sentido, es oportuno mencionar a Moreno (1985) quien señala: El niño


desde su nacimiento está expuesto a productos literarios que su cultura le
propone para diversos fines y a través de distintos medios (televisión, radio,
cine). Oye canciones de cuna, se le narran o se le leen cuentos. Cuando habla,
juega con las palabras, canta canciones y aprende adivinanzas. Este hecho
determina que los niños pueden aprender algunas reglas de funcionamiento o
marcas del texto literario de manera inconsciente. Esto les permite desarrollar
esquemas anticipatorios sobre el funcionamiento del lenguaje escrito, lo cual
les será de gran utilidad para el aprendizaje de la lectura. Por ello, dentro de las
primeras actividades espontáneas de expresión oral y de lectura en el niño está
el disfrute de los cuentos. Este género literario es el más utilizado por los
docentes para enseñar a leer en el aula; por cuanto, es más común, adecuado
y aceptado en todas las edades. (P. 239).

20
Por tanto, la literatura proporciona a los niños conocimiento, placer y
gratificación, es una experiencia enriquecedora que les brinda la oportunidad
de compartir sentimientos, emociones con las personas que comparte un
cuento como pueden ser sus compañeros de clase, o los miembros de su
familia. Ahora bien, la literatura infantil, en los últimos años, ha sufrido una gran
revitalización, pues durante mucho tiempo no se la ha tenido mucha
consideración, se ha discutido e incluso negado su existencia y necesidad.
Muchas de las obras catalogadas como literatura infantil, reflejaban el
pensamiento adulto y carecían del aliento lúdico, como consecuencia no
gustaban a los niños. Sin embargo, afortunadamente desde hace ya más de
diez años, ha aumentado el número de escritores que elaboran sus obras
pensando en los más pequeños, de ahí la importancia de destacar el origen de
la literatura infantil, pues solo cuando al niño se le empieza a considerar como
una persona con intereses distintos a los del adulto, es cuando se empiezan a
escribir libros y cuentos destinados a sus necesidades y motivaciones. En la
actualidad cada vez son más numerosos los educadores y pedagogos que
conociendo el pensamiento, la mentalidad y los intereses de los niños les
ofrecen obras de gran calidad y valor educativo. Ana Pellegrín (1991) sostiene:
“La literatura infantil contribuye a que el niño se sumerja en el conocimiento de
la lengua a través del espíritu lúdico de las palabras, onomatopeyas, ritmo,
cacofonía, prosa rítmica y eufonía.” (P. 34) Por ello, la importancia de la
literatura infantil radica en que al iniciar al niño en el gusto por la literatura
conseguimos los siguientes beneficios: (Cervera, 1991, p. 55). Dar respuesta a
sus necesidades e intereses.

 Acerca al niño a experiencias vitales como la lucha por la propia identidad,


superación de dificultades, pues los niños se identifican con los personajes
de los cuentos y se enfrentan junto a ellos a situaciones conflictivas que el
protagonista acaba solucionando.

 Le aproxima a diversas realidades sociales, culturales y geográficas, viaja a


otras culturas.

21
 Ayuda al desarrollo del lenguaje, la atención, la memoria y el aumento del
vocabulario.

 Estimula el desarrollo de la imaginación y la fantasía.

 Devuelve el poder de la palabra frente a la invasión de la imagen.

 Despierta la afición por la lectura descubriendo en ella una fuente


inagotable de posibilidades y distracción.

 Divierte y activa la curiosidad.

 Estimula el desarrollo del pensamiento libre y creativo. Ahora bien, para que
la literatura pueda entretener al niño estimulando su imaginación, es
necesario que nos adaptemos a las características e intereses propios de
cada edad y conocerlos. De ahí, que los expertos coinciden en establecer
una serie de ciclos en la relación temática del niño con la literatura:

a) Ciclo glósico- motor (0-4 años). Se interesa por experiencias


sensoriales como repetir sonidos, ver imágenes de los cuentos o seguir un
ritmo.
b) Ciclo animista (4- 6 años). El niño da a las cosas personalidad e
intenciones vitales, como a los animales y objetos dándoles vida y carácter
propio.
c) Ciclo de lo maravilloso (6-9 años). El niño entra en un mundo de seres
fantásticos con poderes mágicos. Llega un momento en que diferencia el
mundo real del fantástico, pero no renuncia a éste.
d) Ciclo fantástico- realista (9-12 años). Se interesa por el mundo exterior
y muestra preferencias por las historias verídicas.
e) Ciclo sentimental y artístico (12-15 años). Aprecia el arte y la literatura
siendo los sentimientos y aspectos psíquicos importantes en estas edades.

22
Ciclos en la relación temática del niño con la literatura (Pollegrín, 1991, p.65)
Además de todo lo expuesto anteriormente Montserrat Sarto (1989),
considera: La lectura no es importante porque divierta o porque transmita
información o porque nos permite conocer la literatura de nuestro siglo de oro,
sino por algo más radical: porque la inteligencia humana es una inteligencia
lingüística.
Sólo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo,
inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver
nuestros problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía
de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil. (p. 75).

 VENTAJAS DE FOMENTAR LA ANIMACIÓN A LA LECTURA DESDE


LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.

Estimulación temprana de la literatura. Así, partiendo de la importancia que


tiene la literatura infantil para los niños, podemos destacar de la obra de
algunos autores y algunas autoras los beneficios de comenzar a animar a la
lectura, antes del primer contacto con el libro o antes del inicio de la
escolarización, Robert Escarpit (1968) comenta: «Probablemente, es durante
esa etapa (infancia preescolar) de la vida cuando nacen las actitudes
fundamentales para con el libro… [... ] Resulta, pues, sumamente importante
que el libro se introduzca en la vida del niño antes de la edad escolar y se
inserte a partir de ese momento tanto en sus juegos como en sus actividades
cotidianas». (P. 68) Por otro lado, Montserrat Sarto (1989) sostiene: «Sin
embargo, es el campo de la lectura en libertad donde se apoya la animación a
la lectura, la que no requiere una calificación ni está supeditada a un servicio
utilitario de la enseñanza pero consigue que el niño descubra el libro». (P. 17)
Y por último cabe destacar la contribución de Bruno Bettelheim: (2006) «Lo
que se necesita para hacer que el niño aprenda a leer no es el conocimiento
de la utilidad práctica de la lectura, sino la firme creencia de que saber leer
abrirá ante él un mundo de experiencias maravillosas, le permitirá despojarse
de su ignorancia, comprender el mundo y ser dueño de su destino…» (P. 345)
La conclusión de todas estas posturas dadas por diferentes autores, nos lleva

23
a comprender que fomentar la animación a la lectura a través de los cuentos
tiene un enorme potencial educativo que no debemos obviar, pues la lectura
desarrolla todas las funciones del cerebro y eso le da un valor superior a
cualquier otra actividad, es decir, que a través de la lectura podemos fomentar
la estimulación temprana del niño.
Procedemos ahora a contextualizar la importancia de la estimulación
temprana en el adecuado desarrollo integral de los niños. Cuando el niño
desde los primeros años de su vida visualiza las imágenes de los libros, las
palabras, escucha los relatos que las personas más cercanas a él le van
narrando, va creando en su mente un banco de imágenes y palabras que da
lugar a que se establezcan múltiples conexiones entre las neuronas de su
cerebro, potenciando un mayor y mejor aprendizaje. De este modo, los
diferentes programas de estimulación cognitiva del que sin duda, el más
conocido en el mundo educativo es el de Glenn Doman (1998), fundador de
los institutos para el desarrollo humano. Considera que todos heredamos un
cerebro común característico de la especie humana, por tanto al nacer las
diferencias entre cerebros no son apreciables. Todos somos inteligentes y
esta inteligencia es potencial. Es decir, el cerebro se desarrolla con el uso, no
con el paso del tiempo, por ello, si llevamos a cabo desde el momento del
nacimiento una estimulación sistemática y de calidad, los niños podrán
alcanzar una inteligencia superior que fomentará su mayor éxito en sus
actividades laborales, sociales y escolares. Y esa estimulación la podemos
llevar a cabo utilizando como recurso la literatura infantil. Pero ¿cómo se lleva
a cabo esa estimulación? Estimular es cualquier intento de llevar información
al cerebro a través de los 5 sentidos, de este modo, a través de un buen
programa de estimulación infantil buscamos crear nuevas conexiones y
circuitos neuronales, intentando dotar al niño de habilidades que le sirvan
para toda la vida y crear en él nuevos intereses a la vez que satisfacemos su
enorme curiosidad.
El desarrollo de la inteligencia depende de las experiencias que reciba el niño,
del entorno, por eso debemos proporcionarle muchas y variadas experiencias
basadas, en la observación, exploración y manipulación de los cuentos a
través de los 5 sentidos, como dice César Coll (1993) “cinco sentidos, cinco

24
ventanas al mundo”, pues a través de la acción y de la actividad sobre los
cuentos es como los niños conocen la realidad. Así, el docente, deberá dar la
oportunidad a los niños de estimular su imaginación y fantasía a través de la
lectura de cuentos, pues nadie duda de que las experiencias que reciba el
niño en educación infantil van a influir en su posterior desarrollo y evolución,
por eso es tan importante desde las primeras edades estimular en los niños el
gusto por la lectura, permitirles manipular, explorar cuentos y libros de
diferentes tamaños, texturas…pues como afirma Doman, (1998) “Nadie quiere
ni puede aprender tanto ni tan bien como un niño menor de 6 años” Además,
en educación infantil contamos con tres grandes ventajas:
1. El niño es curioso por naturaleza.
2. Tiene una gran habilidad para absorber información.
3. Tiene grandes deseos de aprender.

Por ello, debemos aprovechar su promoción para estimular el desarrollo no


solo de la lectura, sino de todas sus capacidades. Ahora, una vez que hemos
recogido la importancia de la literatura infantil, así como las ventajas de su
promoción en la Educación Infantil, con el fin de fomentar la estimulación
temprana que ayude a los niños a mejorar su aprendizaje, pasaremos a
destacar el valor del cuento como instrumento de gran valor educativo.

 EL CUENTO Y SU VALOR EDUCATIVO

Sara Cone Bryan (1996) define el cuento: “Es un relato breve de hechos
imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo, cuya finalidad puede ser
moral o recreativa y que estimula la imaginación y despierta la curiosidad del
niño.” Nos dice que el cuento es ante todo una obra de arte.” (P. 21) Los
cuentos tienen una gran importancia en el desarrollo psicológico del niño, así
como en la transmisión de una herencia cultural que perdura a través de las
generaciones.

Su valor educativo es enorme por varias razones:

25
 Ayudan a desarrollar el gusto por la belleza a través del lenguaje
literario y de las imágenes.
 Hace posible el desarrollo del lenguaje en cuanto al aumento del
vocabulario, proporcionando modelos expresivos nuevos.
 Favorece la concentración, la atención y la memoria.
 Ayudan al desarrollo afectivo- social en la medida en la que el niño
puede comprender el significado de los valores sociales y humanos a
través de la bondad o maldad de los personajes, así como las
consecuencias de determinadas acciones.
 Ayuda a la solución de conflictos como la muerte de algún familiar, el
nacimiento de un hermano, el miedo a la oscuridad, además de
fomentar la educación de las emociones.
 Gracias a los cuentos, los niños empiezan a comprender a los otros,
superando así su egocentrismo.
 Desarrollan la imaginación, la fantasía, la creatividad.
 Facilitan la estructuración temporal, al tener una estructura lineal y
organizar los sucesos y acontecimientos.
 Son un medio de conocer al niño, pues cada uno elige una clase de
cuento según su personalidad e intereses.
 Permite a los niños desarrollar la empatía ya que el niño se pone en el
lugar de los personajes, siendo capaz de comprender sus sentimientos
y emociones. (Moreno, 1993, p, 43) Otra de las razones por las que el
cuento tiene un gran valor educativo, es precisamente porque podemos
trabajar con él en diferentes ámbitos como son la familia, la escuela o
desde la biblioteca. Por ello, en el siguiente apartado reflexionaremos
sobre estos tres ámbitos.

Pero para que el cuento divierta e interese, debemos tener en cuenta:

 La edad de los niños.


 Crear un clima de magia e interés: cuidando la voz, utilizando un lenguaje
directo, y cuidando la colocación de los niños en la clase.
 Contar distintas clases de cuentos.

26
 Una duración no mayor de diez o quince minutos Su utilización persigue
iniciar a los niños en el gusto por la lectura desarrollando su creatividad y
fantasía, proporcionándoles nuevas experiencias, para ello debemos
conocer las características psico evolutivas de cada edad y adaptarnos a
ellas en las elecciones que hagamos.

 ÁMBITOS FUNDAMENTALES QUE PROPONEN Y PROPUGNAN LA


ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Como ya hemos descrito en el apartado anterior, la literatura infantil tiene una


gran importancia para fomentar la estimulación temprana de los niños además
de innumerables ventajas, por ello, proponemos trabajarla en distintos ámbitos
educativos como son la familia, la escuela y las bibliotecas, ya que ambas
instituciones tienen un objetivo en común que acercar a los niños los libros para
que puedan disfrutar de su lectura y desarrollar con ella múltiples capacidades.

FAMILIA: El primer contacto del niño con la literatura se produce a través de la


familia. La voz materna llega al niño como elemento tranquilizador, protector;
llena de tonos afectivos introduce al niño en el mundo de la lengua hablada,
despertando en él el interés oral. El contacto con libros para niños se puede
presentar desde antes de nacer o desde la cuna, cuando se coloca en las
manos del niño su primer libro o cuando escucha las rimas y nanas que por
generaciones cantaron madres y abuelas. Esta buena disposición debe
cuidarse y seguir aprovechándose en la escuela. La intervención de la familia
es fundamental en el desarrollo lector del individuo, no sólo en las primeras
edades, sino a lo largo de la infancia a través del tratamiento que de la lectura
se haga en casa, es decir que si los padres leen, el niño imitará la conducta de
los padres lectores.

ESCUELA: Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan, de ahí que
cuanto más rico sea el entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del

27
lenguaje. El contacto inicial de los primeros años debe ser interesante y
agradable, donde los docentes leamos y contemos historias a los pequeños
utilizando libros con ilustraciones atractivas. Se deben ofrecer contactos
agradables con literatura infantil a través de dramatizaciones, la hora del
cuento, la mascota de la clase…

En este sentido, llama la atención que el disfrute hacia la literatura para niños y
jóvenes, iniciada en el preescolar y durante los primeros cursos escolares a
través del cuento y la dramatización se interrumpe a medida que se avanza en
la escolaridad, como consecuencia del pobre tratamiento que recibe la
animación a la lectura durante un período en el cual niños y jóvenes comienzan
a leer con mayor independencia. Es en estas etapas cuando la lectura pasa de
ser una actividad placentera y divertida a una actividad de la que los escolares
huyen cuanto se convierte en obligatoria. Por ello, los docentes deben tener
claras las diferencias entre la lectura obligada que se suele realizar en el
ámbito escolar y las lecturas voluntarias que se dan fuera de la escuela, de
modo que los niños y jóvenes puedan acceder cuando lo deseen a ese espacio
de libertad que es la lectura voluntaria. Es por ello, que el profesor mediador
tiene la responsabilidad de trabajar con lecturas de diversos tipos, con las que
pretenderá lograr objetivos: información, instrucción, diversión, imaginación.

LA BIBLIOTECA: a diferencia de los anteriores, es un ámbito indirecto, porque


el acceso a ella es, y debe ser, voluntario, aunque el acceso a la biblioteca
puede realizarse en busca de lecturas placenteras (ocio) o en busca de
lecturas instrumentales (estudio), pero siempre por iniciativa propia. En esta
parte de nuestro TFG, hemos querido destacar una serie de aspectos: 1. La
importancia de la literatura infantil desde los primeros años de vida. 2. Las
ventajas de su utilización para fomentar la estimulación temprana. 3. El valor
educativo del cuento. 4. Los diversos ámbitos desde los cuáles se puede
trabajar con el niño. Así a continuación, pasaremos a describir la metodología
que se utilizará para promover en los niños la animación a la lectura. Ante todo
será una metodología globalizadora donde se tendrán en cuenta todas las
dimensiones del niño y se potenciará el aprendizaje por descubrimiento.

28
 IMPORTANCIA DE LA LITERATURA PARA EL
DESARROLLO DEL NIÑO

Reconocer la importancia de la literatura infantil, es incentivar a la formación


del hábito de la lectura en la edad en que los hábitos se forman, es decir, en la
infancia. La literatura infantil es un camino que lleva al niño al desarrollo de la
imaginación, expresar emociones y sentimientos, de forma placentera y
significativa.
La contribución de la literatura infantil en el desarrollo social, emocional y
cognitivo del niño es sumamente importante. A lo largo de los años, la
educación se preocupa en contribuir a la formación de un niño crítico,
responsable e interactivo con la sociedad pero no podemos pasar por alto, que
dejando de lado las escuelas, las primeras personas encargadas de la tarea
de inculcar en el hijo el hábito de leer, son los padres.

29
Es hermoso que una madre lea para su hijo, no solo porque es una experiencia
compartida, sino también porque ayuda a estrechar vínculos emocionales.
Tener un momento del día reservado para la lectura, va a ser que
probablemente sea el instante más esperado por tu hijo. Y no importa la
cantidad de tiempo que leas, sino la calidad de lo que comparten juntos.
Un niño que lee va a ser superior en muchos sentidos. El practicar la lectura lo
va a ayudar a aumentar el vocabulario, familiarizarse con la escritura, la

Pronunciación correcta de las palabras, mejor facilidad de comunicación y sin


faltas de ortografía. Lo más probable también, es que no tenga
ninguna dificultad en el aprendizaje e inclusive una capacidad de
comprensión mayor que el resto de los niños.
Por otro lado, la escuela busca conocer y desarrollar en los niños, la habilidad
de la lectura y de la escritura y de qué manera la literatura infantil puede
influenciar de manera positiva en este proceso. El hecho de contar
cuentos desde la más temprana edad, influye para transformar a un niño en un
adulto activo, responsable por su aprendizaje y que sabe comprender e
interactuar en el contexto en el que vive, de acuerdo a sus necesidades.
Inculcar el hábito de leer a un niño desde pequeño, es vital dada la
importancia que la literatura infantil posee ya que, como vimos, es fundamental
para la adquisición de conocimientos, recreación, información e interacción. Es
muy buena idea también, aplicar actividades interesantes a los niños, que
estén relacionadas con la lectura, por ejemplo, realizar un receta de cocina en
la cual el niño vaya leyendo y realizando la misma. A pesar de la
gran importancia que la literatura ejerce en la vida de un niño, ya sea en el
desarrollo emocional o en la capacidad de expresar mejor sus ideas, en
general, a los niños no les agrada leer y de hecho, lo hacen por obligación.
¿Será que esto ocurre por la falta de ejemplo de padres? De hecho, lo más
importante es dar el ejemplo. Los niños imitan a los adultos, especialmente a
los padres. Si ven que ellos leen y gustan de este momento, por imitación lo
más probable es que los niños también lean.
Hay otros factores que contribuyen a que el niño despierte el gusto por la
lectura además del ejemplo, una buena idea es buscar para nuestro

30
hijo cuentos interesantes con dibujos vistosos y un lenguaje adecuado para la
edad. No queremos que nuestros pequeños lectores se aburran. Comencemos
desde ahora a inculcar el hábito de leer.

LINKOGRAFÍA

 http://sabersiocupalugar.blogspot.com/2014/03/el-origen-de-la-literatura-

infantil.html

 http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf

 http://suhijo.com/2013/05/importancia-de-la-literatura-para-el-desarrollo-

del-nino/

 https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1103/1/TFG-B.40.pdf

31

También podría gustarte

  • Windows 1
    Windows 1
    Documento10 páginas
    Windows 1
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Fichas Iv 2020
    Fichas Iv 2020
    Documento17 páginas
    Fichas Iv 2020
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Torres Chafloque Ericka Natali Pa1 CG
    Torres Chafloque Ericka Natali Pa1 CG
    Documento15 páginas
    Torres Chafloque Ericka Natali Pa1 CG
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Dilatacion (2) (0.50)
    Dilatacion (2) (0.50)
    Documento2 páginas
    Dilatacion (2) (0.50)
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Conservación Del Medio Ambiente
    Conservación Del Medio Ambiente
    Documento2 páginas
    Conservación Del Medio Ambiente
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Ollantay - Obra
    Ollantay - Obra
    Documento8 páginas
    Ollantay - Obra
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • BREVE RESEÑA HISTORICA (Ericka)
    BREVE RESEÑA HISTORICA (Ericka)
    Documento1 página
    BREVE RESEÑA HISTORICA (Ericka)
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Mundial
    Historia Del Mundial
    Documento3 páginas
    Historia Del Mundial
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • EL MEDIO AMBIENTE-william (7.00)
    EL MEDIO AMBIENTE-william (7.00)
    Documento10 páginas
    EL MEDIO AMBIENTE-william (7.00)
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Quien Se Ha Llevado Mi Queso
    Quien Se Ha Llevado Mi Queso
    Documento11 páginas
    Quien Se Ha Llevado Mi Queso
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Himno Al Colegio (Ericka)
    Himno Al Colegio (Ericka)
    Documento1 página
    Himno Al Colegio (Ericka)
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Renuncia B
    Carta de Renuncia B
    Documento1 página
    Carta de Renuncia B
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Los Comentarios Reales
    Los Comentarios Reales
    Documento7 páginas
    Los Comentarios Reales
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Accounting Ingles Cesar
    Accounting Ingles Cesar
    Documento29 páginas
    Accounting Ingles Cesar
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Adivinanza
    Adivinanza
    Documento5 páginas
    Adivinanza
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Antónimos
    Antónimos
    Documento2 páginas
    Antónimos
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • La Serpiente de Oro
    La Serpiente de Oro
    Documento8 páginas
    La Serpiente de Oro
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Los Perros Hambrientos
    Los Perros Hambrientos
    Documento11 páginas
    Los Perros Hambrientos
    Cinthia Custodio Gonzales
    100% (1)
  • A Veces El Maltrato Infantil Es Solo Visible
    A Veces El Maltrato Infantil Es Solo Visible
    Documento2 páginas
    A Veces El Maltrato Infantil Es Solo Visible
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Afichee
    Afichee
    Documento3 páginas
    Afichee
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Representa Las Cantidades en Unidades
    Representa Las Cantidades en Unidades
    Documento3 páginas
    Representa Las Cantidades en Unidades
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Digestivo Sipan
    Digestivo Sipan
    Documento2 páginas
    Digestivo Sipan
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Potencia Primaria
    Potencia Primaria
    Documento2 páginas
    Potencia Primaria
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Practica de Genero y Numero
    Practica de Genero y Numero
    Documento2 páginas
    Practica de Genero y Numero
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • MATEMÁTICA
    MATEMÁTICA
    Documento2 páginas
    MATEMÁTICA
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Sílaba TónicayÁtona
    Sílaba TónicayÁtona
    Documento2 páginas
    Sílaba TónicayÁtona
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Instructivo de La Comunicación
    Instructivo de La Comunicación
    Documento3 páginas
    Instructivo de La Comunicación
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Dia Del Ceviche
    Dia Del Ceviche
    Documento3 páginas
    Dia Del Ceviche
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Selva Ficha
    Selva Ficha
    Documento4 páginas
    Selva Ficha
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones
  • Problemas
    Problemas
    Documento3 páginas
    Problemas
    Cinthia Custodio Gonzales
    Aún no hay calificaciones