Está en la página 1de 2

MORFOLOGÍA - I

Sufijo interrogativo –chu


Las oraciones interrogativas quechuas, que exigen respuestas afirmativas o
negativas, se construyen con el sufijo –chu, y se articula a la palabra por el cual
se quiere preguntar.

El uso de –chu equivale a la entonación con final ascendente que se hace con
las preguntas en castellano. En quechua no se hace esta entonación.

Ejemplos: Hamu-nki. ‘Vienes.’ Luis ka-nki. ‘Eres Pedro.’ (Enunciativas)


Hamu-nki-chu? ‘¿Vienes?’ Ari, hamusaqmi. Manam hamusaqchu.

Luis-chu ka-nki? ‘¿Eres Luis?’ Ari, Luismi kani. Manam Luischu kani.

1. Hampiqchu kanki? ¿Eres médico? Arí, hampiqmi kani. Sí, soy médico.

Manam hampiqchu kani. No soy médico.

2. Mamaykichu? Ari, mamaymi. Manam mamaychu.

¿Es tu madre? Sí, es mi madre. No es mi madre.

3. Payqa nutricinistachu? Ari, nuriciunistam. Manam nutriciunistachu.

¿Ella es nutricionista? Sí, ella es nutricionista. Ella no es nutricionista

4. Tusuyta yachankichu? Ari yachanim Manam yachanichu.


¿Sabes bailar? Sí, sé bailar No sé bailar.
5. Tantatachu mikuchkanki? ¿Estás comiendo pan?
Ari, tantatam mikuchkani. Manam tantatachu mikuchkani.
Sí, estoy comiendo pan. No estoy comiendo pan.
SUFIJO VALIDADOR: -m / -mi
En el quechua, la terminación -m / -mi recibe el nombre de validador o
evidencial. Cuando este sufijo aparece en una oración, indica que el hablante
tiene certeza de lo que dice, ya que ha sido testigo directo de los
acontecimientos que relata. Ello significa que el enunciado se basa en
información de primera mano.
Este sufijo tiene dos realizaciones: a) Si una palabra termina en vocal, se añade
el sufijo –m, b) si la palabra termina en consonante, se añade el sufijo será –mi.
Ñuqa Juan-mi kani. Yo soy Juan.
Ñuqa Ricardo-m kani. Yo soy Ricardo.
En algunos casos, se usa en tercera persona del verbo SER (Kay: es).
China alquchu? ¿Es una perra? Ari, china allqum. Sí, es una perra.
China llamachu? ¿Es una llama hermbra?
Manam. Urqu llamam. No. Es una llama macho.
A. Imataq sutiyki? ¿Cómo te llamas?
B. Carlusmi sutiy. Mi nombre es Carlos.
A. Maymantam kanki? ¿De dónde eres?
B. Cuscumanta-m. Soy de Cusco.
A. Payqa paniykichu? ¿Ella es tu hermana?
B. Manam. Payqa warmiy-mi. No. Ella es mi esposa.
Finalmente, –m / –mi se puede enlazar a cualquier palabra de la oración, para
enfatizar la intención significativa del hablante en la palabra elegida de la oración.
Ejemplos:
Ricardu-m salsata tusuchkan . /Es Ricardo quien está bailando salsa./
Ricardu salsata-m tusuchkan . /Es salsa lo que Ricardo está bailando./
Ricardo salsata tusuchkan-mi. /Ricardo está bailando salsa./

También podría gustarte