Está en la página 1de 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL QUECHUA (RUNASIMI)

1. El nombre real del quechua es runasimi. Equivale a runa: gente, persona: simi: boca
(habla de las personas). El término quechua fue acuñado por Domingo de Santo Tomás,
fraile español que publicó en 1560 su Gramática y Lexicón quechua. La gramática dice en
el título: Comienza el arte de la lengua general del Perú, llamada Quichua. Las
comunidades nativas lo denominan runasimi y no quechua.

2. El runasimi es una lengua sufijante y aglutinante. Significa que un morfema lexema


(palabra raíz) recibe solamente sufijos; aglutinante porque se puede articular sufijos uno
tras otro, para ampliar el significado de las palabras o formar nuevas palabras, frases y
hasta oraciones.
Ejemplos: wasi: casa / wasi-yuq: que tiene casa / wasi-cha-yuq: que tiene casita /
wasi-cha-yuq-mi: tiene su casita.
3. El acento es fijo; recae siempre en la penúltima sílaba o en posición grave: No hay acento
ortográfico. Wa-si, wa-si-yuq, ma-ki-sa-pa, pu-rin-ki-chu, etc

4. Sintácticamente, el adjetivo precede al sustantivo y es de estructura fija como en el inglés.


Ej.: yana misi / black cat; en español es variable: gato negro o negro gato.

5. La estructura oracional es generalmente:


Mamay sarata rantikun. (Mi madre maíz vende) Mi madre vende maíz.
S O V
6. La separación silábica es similar al español (emisiones de voz): wa-si-chay-ku-na.
Separación morfológica: wasi – cha – y – kuna

7. El runasimi no tiene artículos, conjunciones, preposiciones, como son concebidos en el


español. Ej.: Taksa llama / llama pequeña. Español: la llama pequeña

8. Existen sufijos posposicionales, equivalentes a las preposiciones del español: llaqta-paq:


para el pueblo / llaqta-pi: en el pueblo / llaqta-manta: desde el pueblo, etc.)

9. No hay morfemas de género. El sexo de los seres se distingue con palabras: wayna (joven
varón), sipas (joven mujer), qari wawa (hijo), warmi wawa (hija), urqu misi (gato), china
misi (gata), urqu llama (llama macho), china llama (llama hembra).
10. Los signos ortográficos o la puntuación, uso de mayúsculas y otras reglas se adaptaron del
español. Limata rini. (Voy a Lima) / ¿Pitataq maskanki? (¿A quién buscas?)

11. El quechua fue oficializado el 27 de mayo de 1975 por la ley 21156. Según esta ley, a
partir de abril de 1976 su enseñanza debió ser obligatoria en todos los niveles de
educación de la República

12. Mediante Resolución Ministerial Nº 1218-85-ED, se aprueba el Panalfabeto del Quechua


y el Aymara, que luego fue adaptándose a cada variedad.

13. Según RM Nº 1218-85-ED, también se resuelve oficializar las normas de puntuación y


ortografía a partir del español.

14. LEY N° 29735. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú.

15. Decreto Supremo N° 004-2016-MC, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley
que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las
lenguas originarias del Perú

También podría gustarte