Está en la página 1de 25
JOSE MARIA RIBAS ALBA Profesor Titular de Derecho Romano MARTIN SERRANO VICENTE Profesor Titular de Derecho Romano DERECHO ROMANO VOLUMEN I INTRODUCCION HISTORICA DERECHO DE PERSONAS Y DE FAMILIA DERECHO PROCESAL selfos 1. DERECHO DE PERSONAS Y DE FAMILIA TEMA I LA PERSONA 1 LAPERSONA FISICA LI. Concertos sAsicos 337. Capacidad juridica y capacidad de obrar La capacidad juridica consiste en la eptitud 0 idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones. De quien tiene capacidad juridica se afirma que es perso- tna (0 sujeto de derechos y obligaciones). En este sentido general capacidad juridi cy persona designan una misma realidad: se tiene capacidad juridica o se e3 persona: ambas expresiones deben ser consideradas como equivalentes. Interesa subrayar que la cualidad de persona es atribuida por cada Derecho de manera histéricamente variable. No s6lo los seres bumatios son personas, porque el Dere- ccho puede asignar esta cualidad a entidades distintas de un ser humano, por ejem- plo, a ua grupo familiar 0 politico, a una asociacién, a un ser sobrenatural o in- ‘luso a un conjunto patrimonial en el caso de las fundaciones o figuras anélogas Por otra parte, en algunos Derechos, como el romano, que aceptan la institucién dela caclavtud, no todos los seres humanos son considerados personas co tentido jJuridico: los servos o esclavos carecen de capacidad juriica, no son personas para, el Derecho. ‘Distina de la capacidad juridica 0 la capacidad de obras. Por capacidad de ‘obrar se entieade la aptitud o idoneidad para realizar actos juridicos. Siem el caso ‘dela capacidad juridica nos situamos en el plano de la ttularidad de los derechos obligaciones, en la capacidad de obrar el punto de referencia es el ejercicio de actos juridicos. Ente la capacidad juridica y a capacidad de obrar no existe una correlaci6n necesaria. Por diversas razones una persona puede lene exciuida © Jimitada su capacidad de obrar, por ejemplo, debido a su situacién familiar o por ‘motivos de edad. Por otro lado, un esclavo que retina ciertas condiciones de en= tender y querer puede realizar actos juridicos por cuenta y en interés de su duefo, sin tener capacidad juridica; ademés puede cometer delitos y generar, por tanto, ‘una responsabilidad penal, A simismo, en el caso de las personas distintas del se? ‘humano, el ejercicio de Jos derechos y obligaciones de los que es titular tal enti. dud se asign a los sjetos individuals que tengan reconoidalarepresentacion aque 31 254 DERECHO ROMANO Suele distinguirse entre personas individuales y personas juridicas En sentido estricto todas las personas son juridicas, dado que es el Derecho el que reconoce la capacidad yuridica a los seres humanos y a otras entidades, de acuerdo con lo que antes hemos sefialado. Dentro de las denominadas habitualmente personas Juridicas se distinguen las corporaciones y las fundaciones. Las corporaciones son asociaciones de personas individuales a las que se les reconoce personalidad juri- dica independiente de la de sus miembros Las fundaciones consisten en un patci- monio dotado de personalidad jurid.ca y vinculado a un determinado fin social El vocabulario utilizado en ios pirrafos anteriores solo en parte se correspon- de con la forma romana se organizar esta materia. Persona y corporacién (de ‘cuerpo, corpus) si proceden directamente del Derecho romano, Capacidad juridica y capacidad de obrar son expresiones nuevas, que debemos utilizar por su alto valor explicativo, Asimismo, el concepto de fundacion como tal es desconocido para el Derecho romano, aunque éite conocié formas coneretas de lo que hoy denominamos fundaciones 1.2. PRESUPUESTOS ROMANOS DE LA PERSONALIDAD 338. Nociones generales romanas Para referirse al ser humano en el ambito juridico, los romanos emplearon los términos de homo (hombre, incluyendo hombres y mujeres —cuando se designa solo. vane rapea no) cue abraded ora C prnene Nesey See runtesance rt on dena Pos inscCoominsiae promos juridicas del tipo corporacién, empleaban corpus, cuerpo. Dentro de est ultimo tipo, See eee tiatia Eaiyane aba Ue pom julien pe Pertimesekveass ee popes Remus ef poco Fone; epreton gue bay que entender en sentido técnico. La voluntad del pueblo romano se expresa por me- dio de la costumbre y en las decisiones tomadas en asambleas deliberantes, comitia; aetna eae por nadie de apatudos yeeros Exide una pan varied ter be eel nts cnlonns osede alpen en rts ee Adsmis ol Decho ovine pon reonoceporsonasid aa a aids etapa cy fwocbe de tune nereacionales E] Derecho romano no utiliza la expresion «capacidad juridica» ni plantea una Cee are yin eaptcaad de ober Uiizaconeptn pardon dare dina scbon species la copa pre ean aennae ee tat Derecho Empecemos pore Deco privado, Lae rs ere hia fcc nape dear ator are er aon (Srecbon els decthes ea oman, nu, ssa epi coniae i) La es ona consuctn de aoa fai, El conjunto ae ace rien de pores, eer esas Con levament fas aude a ae gad pan disponer 0 reer por medio de un testament. La expresién us sPionts, derecho de accion, denota la capacidad de actuar en un proceso, juridicos gacién). La expresi6 TEMA II: LA PERSONA 255 En el imbito del Derecho publico: ius suffragi significa «derecho de voto» en las asambleas es deci, la capacidad de ser titular y ejercer este derecho de partici- pacion politica tanto en la eleccidn de los cargos, como en la aprobacién de las leyes y el voto en las asambleas judiciales. Jus honorum, «derecho de honores», significa la capacidad de acceder a los cargos piblicos, ya sean politicos (magistra- dos), ya sean Feligiosos (sacerdotes). 339, Existencia humana: concepcién y nacimiento, Presupuesto de la capacidad yuridica es la existencia del ser humano. La exis- tencia comienza vou la concepcién aunque los efectos juridicos s6lo se consoliden con el nacimiento. En caso de matrimonio legitimo el hijo sigue la condicién del padre —respecto a la libertad, la ciudadania y la pertenencia a la familia—en el momento de la concepcién, Asimismo, el nacido después de la muerte de! padre, 3 decir, el péstumo, goza de la misma posicién de los ya nacidos y puede ser he- redero abuntestato o testamentario. Sino existe matrimonio legitimo, no es la con- ‘epeidn sino el nacimiento el momento que determina la condicién del nuevo ser hhumano: éste sigue la condicion de la madre en el momento del parto. Pero aun {en ese caso la concepcién produce efectos, porque si la madre fue libre en al- ‘gin momento de la gestacibn, el hijo nave libre aunque en el instante del parto la madre sea sierva. Para proteger los intereses del concebido la madre puede pedir ‘al magistrado un curador del vientre, curator ventrs. Este estado general de cosas se resume en el aforismo de que el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, El nacimiento se produce con el total desprendimiento del seno materno, sea espontineo, sea por medio de intervencién quinirgica. Es preciso, ademas, nacer con vida, de forma que los que nacea muertos no se consideran ni nacidos ni pro- creados. El parto ha de ser perfecto, partus perfectus, es deci, tras una gestacion ue haya durado seis meses completos y haga viable la vida posterior al nacimica- to, Finalmente, se exige la forma humana del nacido, En la época mis antigua se precicaba la aceptacién del nacido por parte del pacer familias, aunque una ley regia, lex regia, atribuida a Romulo limitaba el ejercicio de este poder. 340. Los tres estados y los tipos de capitis deminutio Para la atribuciéa a un individuo de la capacidad juridica no ¢s suficiente la mera existencia, sino que se necesita ademés que se encuentre en tna determinada, situacién 0 estado, status, en relacién con las nociones esenciales dela libertad, la ciudadania y la familia. Se habla por ello de la teoria de los tres estados: status - bertario estado de libertad, status civitaris 0 estado de ciudadania y status familiae estado familiar. Estos tres conceptos sirven a una funcién clasificatoria. Elestado de libertad distingue entre las personas libres y no libres 0 esclavos (0 siet os, servi), Elestado de ciudadania —el cual presupone la libertad— distingue entre los clu dadanos romanos, cives Romani, y quienes son extranjeros, peregrini. Entre los 256 DERECHO ROMANO. ‘Gludadanos y los extranjeros se coloca la situacin intermedia de los latinos, latin Estos a su vez, se distinguen en latinos antiguos, latin pris o veteres; latinos colo- ruarit,y latinos tuniant. Los libres que sean ciudadanos romanos gozan de un deter= ‘minado status famuilae: los que n0 se hallan sometidos a la patria potestad, patria potestas, se denominan sui juris, El varon sui turseslamado pater familias Los que se hallan sometidos a la patria potestad. se denominan alien! urs. En esta parte del Inbro nos ocuparemos del status lbertatus y del status civitanis, El estudio del status Jamiliae sera estudiado bajo el titulo de Derecho de familia, ‘Caput, cabeza, es un concepto juridico que designa por sinéedoque al indivi- ‘duo como unidad integrante de un grupo. En consecuencia, capitis demimutio, Ui tcralmente «disminucion de la cabeza», significa la disminuciéa cuantitativa que sufre un grupo al modificarse el status de uno de sus miembros Los junsias hablan, de capitis deminutio maxima cuando el individuo sale del grupo de las personas libres para convertirse en un siervo, De capitis deminutio media, de quien deja de ser ciudadano romano, civis Romanus. Y de capitis demunutio minima, cuando al- guien deja de pertenecer a una famulia para formar parte de otra (por adiptio 0 Por comventio in manum) 0 pasa a ser independiente, su tris 13. Sarvs cimerraris, LipeRtAD ¥ ESCLAYITUO, BML. Causas de esclavitud ‘La causa originana de la eslavitud es lacautividad de guerra, captivitas. Se trae ta de una institucién universal del mundo antiguoy por ello se consideraba pertene- ciente al derecho de gentex Con a captura el prsionero se convierte en esclavo. La autoridad publica dispone de ést, bien convirtiendolo en exlavo piblico, bien pro- ‘ediendo a su ventaa los particulares Reeiprocamente el civdadano romano prisio- nero del enemigo pierde la libertad. Sin embargo, el derecho civil admitia que si el ccautivo romano lograba volver a Roma o a una ciudad alada recuperaba su condi- ‘62 juridica antenor y ello con efectos retroactivos: este benefiio se lama postimi- rian o us postlonini, En el caso de que muera en poder de los enemigos, una ley Comela (probablemente de Sila, en torno al 81 a.C.) lo considera muerto — por ‘medio de tna ficcion, fictio—en el momento de la captura, es decir, cuando era to-

También podría gustarte