Está en la página 1de 24

Vicerrectorado de

investigación

Vicerrectorado de
Investigación

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADEMICO DE MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

Título del Ensayo


“Análisis de identificación de política de salud basados en los
derechos humanos”

AUTOR(ES):
Cruces Ochante, JENNIFER NIKOL (0000-0001-7269-9074)

ASESOR:

Dr. Henry Rebaza Iparraguirre

LINEA DE INVESTIGACION
Salud Pública

LIMA - PERÚ

2022
Vicerrectorado de
investigación

INDICE
I. INTRODUCCION

II. DESARROLLO

a. CONCEPTO DE LA POLITICA DE SALUD


i. Antecedentes del derecho fundamental de la salud
ii. La valoración de las personas humanas

b. SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS

c. ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO (la salud y la dignidad


de la persona)
i. Interpretación de la LEY Nª 29414

d. ELEMENTOS DE LA VULNERACION AL DERECHO DE LA


ATENCION A LA SALUD
i. Análisis a la violación de los derechos humano en el ámbito de
la salud

e. MECANISMO DE SUBSANACION A LA DEFICIENCIA DE LA


ATENCION A LA SALUD

i. Origen de la Deficiencia

ii. Estrategias planteadas para la corrección de la mala atención


a la salud

III. CONCLUSION

REFERENCIA
Vicerrectorado de
investigación

1. INTRODUCCION

Dentro del Sistema Interamericano de Derechos humanos; desempeña


el papel de la protección a los derechos fundamentales que son reconocidos y
mencionados en nuestra Constitución, garantizando seguridad y promoción al
deber de la estimación de su aplicación, que es, en todo caso, una defensa.
Aprobado por la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre de 1948, y que durante su ejecución se dio un notable progreso en el
fortalecimiento del auxilio a los derechos de las personas, cumpliéndose de
esta manera su objetivo.

Asimismo; el proceso que se da con esta protección, de manera mundial


y nacional, en los inicios, desempeña una aceptable interacción de las
complejidades de los roles que tiene el Estado con el ciudadano, ya que el
ciudadano a pasar por un hecho que se considera violatorio sabe que obtiene
una garantía para resolver su situación, logrando el conocimiento de velar sus
derechos. Sumando mecanismos y desarrollos que resuelve controversial
individuales, pero dándose un inconveniente a la largar, lo cual sería la falta de
acción que concede a las deficiencias; que contribuye al incremento de un mal
servicio con el tiempo.

Como menciona la Organización Mundial de Salud, los que aportan a los


servicios y a las organizaciones son personas llamadas “aportadores”, que
tiene una responsabilidad referente a la función de la protección de los
derechos tanto la salud ,cultural, social, económico, como u otros, entonces, se
estaría dando alusión a que estos son los trabajadores que son denominada
como aportadores ,que están bajo el sistema estricto para que se den el
cumplimiento de las obligaciones, que son dictadas y sometida a un ente
superior que ofrece material e instrumentos legales para realizar una base en
apoyo a los derecho fundamentales. Entonces los estados, como nuestro
estado nacional, han creado figuras jurídicas donde se aprecia la participación
de los ciudadanos para que influyan en los actos de acontecimiento político.
Sin embargo, se está ignorando estos mecanismos que protege al ciudadano,
desprotegiendo sus derechos, privándolos, hasta discriminando al deber de
Vicerrectorado de
investigación

proteger y respaldar, y de esta manera aumentando los casos de vulneración a


lo que está amparado.

Por lo que se ha dicho, en más de una ocasión, que el problema


principal de los derechos humanos; no es el de su fundamentación dada por
décadas sino por su aplicación, ya que está claro que, en materia, los Estados
y sociedades se involucran en un modo que tienen el control al nivel general,
manteniendo el respeto y la protección real de los derechos humanos que se
practican. Pero que lamentablemente en su ejecución se ve el estancamiento, y
en este contexto se empieza hablar acerca de la ineficacia de la
institucionalidad nacional e internacional, de sus prácticas y procedimientos, de
su mala capacidad crítica para poder autocorregirse y actualizarse de manera
profunda para el compromiso de sus principios

Empezando que nadie discute los grandes avances que se ha dado en


esta materia de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, con los
que se cuenta en estos tiempos, pero de igual forma criticando el que no exista
un grado de observación y conciencia a la preocupante desinterés que se le
está dando en el campo de la salud, ya que se sabe bien que los derechos
humanos se plantea de forma general y que recaer más el interés por la
discriminación, la desigualdad y otras múltiples exclusiones que se da de
manera mundial, pero no dándose cuenta que esto nace de una mala práctica
también de la salud, en cada caso la salud tiene relación con aquellos
conflictos, por lo tanto no hay excusas para percatarse de la deficiencia que se
está dando a la política de la salud.

Hay que tomar en cuenta que la protección y defensa que se obtiene


ante los derechos humanos; no solo entra a un mundo jurídico sino en una
defensa política pactada por los agentes internaciones y las sociedades
organizadas (OMS), poderes que son incorporados en los programas y las
doctrinas, por lo que el gobierno y la administración pública ejercer este poder
para fortalecer nuestros derechos humanos, pero se da con la situación que
también pueden llevar a debilitarlos.

Entonces, se percibe que ante el conflicto que se tiene en el ámbito de


salud es por las malas actuaciones que los actores o sujetos realizan,
Vicerrectorado de
investigación

provocando el descontento de los ciudadanos, reduciéndolo este


comportamiento a otro conflicto de enfoque jurídico ,pero no viéndose como lo
que es, una vulneración a los derechos de las personas, y destacamos que son
personas aquellos sujetos que realizan proyectos ,hablan y camina ,aquellos
seres que expresan su molestias, y es por eso que es válido en explorar y
reforzar su defensas a esta inquietud ,preguntándonos lo siguiente, ¿los
derechos humanos, como la salud, son una aspiración social o son
realidades jurídicas que deben efectuarse por obligación? , siendo este el
objetivo principal para la realización de este ensayo.

También como objetivo general se estará desarrollando los conceptos, el


conocimiento de sus regulaciones, existencia que la ampara, características, su
importancia y brinda un mecanismo de solución. Ya que se podrá hacer uso de
mecanismos como la consulta, como el referéndum, las revocatoria del
mandato, la rendición de cuentas, u otros, pero, no es lo mismo cuando la
sociedad expresa en el espacio público su descontento, su pedido y su
reclamo. Siendo esta la justificación necesaria para la realización de este
trabajo, la implicancia de avalar la importancia de saber los hechos actuales.
Vicerrectorado de
investigación

2. DESARROLLO

a. CONCEPTO DE LA POLITICA DE SALUD

Iniciamos que la política de salud se encuentra en las políticas sociales,


citando a Tobar (2015), tienen como objetivo realizar un esfuerzo de manera
sistemático para tratar de reducir la desigualdad y de satisfacer las
necesidades sociales, en otras palabras, son organizaciones que reducen los
problemas sociales. Por lo tanto, en la política de salud tiene el concepto de un
problema público que el Estado debe de asumir como un rol explicito,
entendiendo que la política de salud puede llegar alterar ,como también el no
hacerlo, el estado de salud de los ciudadanos ,al igual que el querer modificar
el sistema de salud como el no modificar el sistema de salud ,es la
identificación de los problemas como el crecimiento de población, las
enfermedades, el envejecimiento, etc., de proposición política y que trasciende
en la política por el uso de los recursos y medios que resuelve las existentes
problema de la salud, entre ellas la utilización de los servicios. Extendiendo un
poco su concepto, Tobar (2015) expresa que:

La política de salud es el resultado de una gran variedad de factores.


Por un lado, de las necesidades (y también de la preferencia) de la
población. Por otro, su formulación y ejecución está condicionada por el
surgimiento de nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento, así
como de la incorporación de otra ya existente. Además, toda agenda de
políticas es función del balance de fuerzas sociales cambiantes en la
concepción de la solidaridad y la equidad en el funcionamiento la
sociedad y en el acceso a los bienes y servicios. (p. 3)
Entendiéndose entonces que la política de salud puede comprenderse
en distintas características de cuestión política que lleva las instituciones que
respalda este concepto planteado, y seguido en comprender en los intereses
de los diversos y complejos grupos sociales.

También se le puede conocer como una política de atención médica,


siendo esto un concepto errónea, ya que se trata en que dentro de una política
Vicerrectorado de
investigación

nacional se crea condiciones que de cierta forma asegura una salud


adecuada ,no solo a un variante grupo sino para toda una población, como
cuestiona Navarro (2018) la sociedad es responsable de crear estas
condiciones en sectores que la agenda política le es permitido, recayendo esta
tarea en instituciones que representa al ciudadano ,sus intereses en general,
expresado en las instituciones democráticas. Por lo tanto, el Gobierno es el
principal responsable de desarrollar una política nacional de la salud, teniendo
componentes principales que aportaría a su manejo, como la intervención
pública que dirige a los establecimiento, fortalecimiento y mantenimiento de las
estructuras de la salud.

Son incluidos en los planes que establecen las naciones en la salud, ya


que son políticas públicas relevantes de su nivel, concluyendo que estas
intervenciones políticas, social, cultural y económico son la estructura
encaminada en respaldar la mejora de la salud. Como en este Gobierno
Nacional que se desarrolla la política nacional de salud en base a
coordinaciones activas con municipios y regiones que integran al territorio
nacional, tomando en cuenta las competencias de estos descentralizados
gobiernos y como las funciones individuales en la materia de la salud.
Expresado en la Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, en el
artículo 49.

i. Antecedentes del derecho fundamental de la salud

El derecho a la salud se dio a conocer en el año 1948, empleando las


palabras de Torres (2021) el concepto de “derecho a la salud” se permitió
evolucionar de tal forma que no solo lo caracterizaba por una enfermedad sino
a una situación de bienestar que se asocia con la dignidad humana, ampliando
de esta manera durante toda la historia, empezando por la Declaración
Universal de Derechos Humanos (DUDH), publicándose en el artículo 25.1.
donde señalaba que cada persona tiene derecho a tener una vida placentera y
adecuada, asegurando el bienestar, la salud, alimentación, vestimenta,
vivienda, asistencia médica, y todos los servicios necesarios al igual que la
Vicerrectorado de
investigación

familia, pero no siendo suficiente su expresado reconocimiento en el ejercicio,


ya que no era tan efectivo porque no manifestaba explícitamente el
compromiso por parte del Estado para asegura la garantía que se pactaba.

Ya que se tiene la información que el derecho fundamental de la salud a


través del tiempo era un objeto de cambios, como afirma Landa (2017) que
desde España, en los pueblos barbaros, hasta Roma ,existía la creencia que
los niños recién nacidos que no eran considerados “sanos” se les lanzaban en
un profundo fondo al igual que los niños mal formados, porque en ese tiempo
se separaba lo que servía y lo que no servían; a conceptos de ellos era la
supervivencia del más fuerte, y por ello mismo ampliándose el concepto de la
salud.

En nuestra legislación peruana; en la Constitución del 1920 se estaba


incorporando el Titulo IV de Garantías Sociales; donde mencionaba en el
artículo 47 que el Estado como compromiso; legislaría las garantías de la vida,
la salud y la higiene, para después saltar a la Constitución de 1979, que se
detalló más disposiciones en el Capítulo III, en la Seguridad Social, Salud, y
Bienestar en las medidas que dispone una protección un poco más tuitiva.
Como plantea Torres (2021):

En la Constitución promulgada en el año 1993, en el Capítulo II sobre los


Derechos Sociales y Económicos, donde se establece de manera
explícita el derecho de todos los ciudadanos a la salud, el artículo 7 es el
que reconoce este fundamental derecho señalando que todos tienen
derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y de la
comunidad, así como también el deber de contribuir a su defensa y
protección. Conjuntamente con ello el artículo 10 reconoce el derecho
universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su
protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
elevación de calidad de vida, correspondiéndole al Poder Ejecutivo, la
obligación de diseñar, planificar y ejecutar las políticas públicas del
Estado en materia de salud (…). (p. 48)

Observando que el derecho a la salud paso a ser reconocida en el capítulo de


Garantías Individuales y Sociales; a Seguridad Social Y bienestar, y finalmente
en la Constitución del 1993, en el capítulo de los Derechos Sociales y
económico, la incorporación significativa de la problemática en el ámbito de los
intereses del mismo Estado, ya que la salud ya no pasaría en estar en el nivel
Vicerrectorado de
investigación

“legal” ;sino a un nivel más influyente como la constitucional, y permitiendo al


Estado tener una obligación de intervenir de manera inmediata y
directa ,estando a la altura legislativa donde crearía instancia e disposiciones
que prestaría servicios a la salud de manera obligatoria.

Por lo tanto, se indica que el derecho, a aparte de ser inclusivo, abarca los
principales factores de la salud, como las condiciones sanitarias, acceso al
agua potable, las condiciones sanas en el trabajo, y al acceso de la educación
sobre temas de salud sexual y a la salud apropiada y oportuna. Entonces como
sistema de protección de la salud debe asegurara el trato igualitario, la equidad
para todos.

ii. La valoración de las personas humanas


Se habla de persona humana aquellas que busca perfección en una
utopía o en una realidad alterna e imperfecta, ya que experimenta la necesidad
de satisfacerse, cumpliendo con el concepto de la naturaleza humana que es la
exigencia que requiere para poner en el acto su potencialidad para encontrar lo
que le hace feliz, porque si la persona satisface sus necesidades de manera
efectiva al igual que sus exigencias, conseguirá el perfeccionismo humano que
es la realización como persona. Torres (2021) comenta que:

El ser humano es una realidad compleja que ha sido estudiada desde


diferentes ámbitos del saber, en donde confluyen conocimientos
científicos, filosóficos e incluso espirituales. La particular singularidad del
ser humano permite reconocer que su estudio “presupone estudiar un
ser que es tan complejo como contradictorio, de las que muchas veces
solo se logra captar aspectos parciales” 1. En efecto, nos miramos al
espejo y podemos advertir lo complejo que somos como personas, no
solo en nuestras estructuras físicas sino también en nuestro lado
espiritual, emocional y social. (p. 13)

Ahora, en saber que la persona es superior a otros seres, por la


inteligencia y su raciocinio, acentúa que tiene un valor existente y racional, un
valor interno que adopta un juicio, que sería su dignidad. Kant expresa que al
hombre debe de destacarse no solo como un medio que determina sus
objetivos, sino como un “humano” un ser, que constituye un fin, mas no
Vicerrectorado de
investigación

considerándolo como un objeto que valga un precio; por lo que no debería de


ser usado como un instrumento; por eso es un sujeto de derecho. Concluyendo
que la persona no puede ser un medio ya que su existencia apuntaría al
sometimiento, vulnerando su naturaleza y su dignidad, conllevando a no
reconocer sus derechos como personas. En pocas palabras el hombre necesita
realizarse consiguiéndolo por la satisfacción de las necesidades y esas misma
constituyen a los bienes jurídico y alcanzando a la convivencia en la sociedad.

Como lo expresa el Tribunal Constitucional, que la persona humana no


se permite perder su derecho a su dignidad solo por encontrase en una
situación económica, cultural, educativa, religiosa, social y de salud dificultosa,
Lo cual indica que representa a una interpretación de los derechos, y normas
en protección a la persona y exigiendo el respeto debido a favor de esta.

De ello es necesario decir que la persona humana, tal como plantea


Quijano (2016) adopta los derechos fundamentales que le garantiza un pleno
desarrollo y reconociéndose como digno dentro del carácter fundamental del
derecho a la salud, siendo este su valoración como persona humana.

a. SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE


LOS DERECHOS HUMANOS

El Sistema Interamericano es un mecanismo que se encarga de proteger


y promover los derechos Humanos en América. El estado americano acogió
una variedad de instrumentos que fueron las bases para la creación del
Sistema Interamericano, estableciendo obligaciones con órganos creados para
un destino firme y eficiente que velan las comisiones originarias, como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, ampliando la promoción de los derechos humanos por la
funciones judiciales y políticas, las funciones contenciosas de la Corte
interamericana.

Expandiéndose la protección jurídica de los derechos humanos a


sectores de carácter nacional e internacional, por último, volviéndose universal,
desarrollándose de manera progresiva ya que aun se luchaba contra los
Vicerrectorado de
investigación

derechos limitados, desde la postura de Ventura (2015) significando una


conquista del individuo, el ciudadano, contra el Estado, pero entregando
respuestas muy satisfactorias por los miles de peticionarios de los casos
individuales, siendo víctimas. Sin embargo, continúan evolucionando, en un
proceso que fortalece el requerimiento de la buena fe de aquellos Estados
pactados en el compromiso con el derecho humano. Indicando Laya y Rossi
(2010):

(…) la creciente importancia del sistema interamericano de protección de


derechos humanos en el continente no se ve acompañada por un mayor
conocimiento del funcionamiento y la composición de sus órganos, de
los procedimientos que dan lugar a las declaraciones de responsabilidad
internacional de los estados ni de sus posibles usos para la defensa de
los derechos humanos. Para que la legitimidad del sistema se vea
fortalecida es necesario que las personas que habitan el continente
sepan en qué ámbito se desenvuelven sus órganos, cómo funcionan y
qué fines persiguen. (p. 9)
Por consiguiente, es necesario fomentar el conocimiento de la labor de la
Comisión y la Corte Interamericana, como también los efectos que producen a
tomar una decisión, de esta manera se fortalecería el interés de las personas al
funcionamiento de sus derechos.

b. ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO (la salud y la


dignidad de la persona)

Para realizar la incorporación de los derechos humanos en los sistemas


jurídicos, los estados nacionales están obligados a integrarlo ya que el valor de
los derechos debe encontrase en las normas fundamentales como la
Constitución, constitucionalizándolos los derechos fundamentales, concluyendo
que los derechos humanos no se crean, solo deben de ser reconocidos. Y de
tal modo debe ser interpretado por el tribunal internacional. Como lo expresa
Torres (2021):

En tal sentido, el ejercicio interpretativo que realice todo órgano jurisdiccional


del Estado (o que desempeñe funciones materialmente jurisdiccionales), para
determinar el contenido constitucionalmente protegido de los derechos
fundamentales, debe estar obligatoriamente informado por las disposiciones de
los tratados internacionales de derechos humanos y por la interpretación de las
Vicerrectorado de
investigación

mismas realizada por los tribunales internacionales sobre derechos humanos a


través de sus decisiones. (p. 23)

En nuestro ordenamiento jurídico; se ha acogido este principio jurídico


donde menciona que la persona humana tiene una posición privilegiada y
centrada por su valor, como ya se explicó, que sería su dignidad. Por
consiguiente, en la Constitución, en el artículo 1, indica que la defensa que
tiene la persona humana y el respeto a su dignidad sería el fin supremo.

Dándose por entendido que se está promulgando el reconocimiento de


la persona humana en la sociedad como una máxima entidad, siendo protegido
por el Estado y la sociedad, más obligando el respeto que como persona
humana merece. Luque (2007) señala que la protección y el respeto refleja la
tarea que tiene el sistema para resolver, siendo una mirada privilegiada, ya que
no estaría observándose como una conducta que se tiene que penalizar, sino
como un problema que hay que solucionar, derivándose en particulares casos.

De forma tal, que el compromiso que el Estado mantiene no proviene de


una consolidación de sistemas demócratas de nuestra región, ni en mundo
exterior, sino de procesos de interacción internacional que expresa de la
política, el derecho, la cultura, y demás que han estado modelando un tipo de
Estado Modernos, forjándolo desde el siglo XVII gracias a los desarrollos de
Derecho Internacional de los Derechos Humanos

En consecuencia, en el Tribunal Nacional señala que la Constitución


Política del 1993 determina que el respeto a la dignidad y la defensa a la
persona humana, dentro de la sociedad y para el Estado, son el fin supremo,
indicando lo más importante, que la persona está consagrada a un valor
elevado, superior y que el Estado por obligación debe de protegerla.

Destacando que el artículo 1 de la Constitución, a la persona se le


coloca en la jerarquía más alta, colocándolo sobre la sociedad y el Estado, que
sin excepción alguna estamos obligados a respetar y proteger por ley. En
resumen se está colocando al Estado en servicio a la persona humana y a su
Vicerrectorado de
investigación

dignidad, teniendo a la Constitución como una herramienta de protección en el


ordenamiento jurídico

i. Interpretación de la LEY Nª 29414

Ahora, en este país los derechos de la salud que tiene los ciudadanos; se
pueden obtener en diferentes normas, gracias a la Constitución; estableciendo
como finalidad la salud, ya que es indispensable su desarrollo fundamental que
alcanza al bienestar individual, siendo una medida coherente y trasversal,
aprobándose la siguiente Ley en mención.

El Decreto Supremo que se aprobó un 13 de agosto del 2015, fue el


Reglamento de la ley N° 29414, una ley que establece derechos a las personas
usuarias a los servicios de Salud, donde brinda acceso a los servicios de salud,
a la información, a la atención y la recuperación de la salud, y el consentimiento
informado. Comprometiéndose a que todas las personas tendrán el debido
derecho a una adecuada información de sus derechos de calidad, al igual el
cómo debe ejercerlos, sin discriminación alguna. Dicho en PROIKOS:

La novedad de mayor relevancia en la Ley 29414 versus su antecesora,


es la creación del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de
los Usuarios de los Servicios de Salud (SNP), el cual con seguridad será
precisado en sus alcances y objetivos en el respectivo reglamento de la
Ley 29414. (p.1)

. Derecho al acceso a los servicios de salud: derecho a tener


atención médica adecuada como atención por emergencia sin
exigirte un pago o un documento.

. Derecho al acceso a la información: tienes derecho a recibir


información sobre los servicios, reglamentos del hospital y a
conocer tu médico personal su identidad.

. Derecho a la atención y recuperación en salud: derecho a ser


atendido con respeto

. Derecho al consentimiento informado: tener derecho a ser


informado para expresar tus respuestas ante las pruebas,
intervenciones riesgosas, y en casos de emergencias.
Vicerrectorado de
investigación

. Protección a los derechos en salud: tienes derecho a ser


escuchado y recibir respuesta a tu reclamo.

Analizando esta ley; se precisa que tendrá más alcance al derecho de petición
y otros mecanismos de solución bajo las controversias que se estén
encontrando, habiendo un arbitrado en salud y recursos administrativos que
puedan formalizar el pedido.
Promoviendo, defendiendo y protegiendo los derechos de aquellas personas
que acceden a estos servicios ,en supervisión, a la hora de ejecutar las
prestaciones, quedando en claro que será accesible y disponible ante la
atención de quejas, las denuncias, los reclamos con el programa de delegados
que la Superintendencia Nacional de Salud respalda, logrando ser más
transparente y efectivo. Y como expresan Oliveira y Mangeon (2012), la
Superintendencias es el grupo responsable de fiscalizar y regular a nivel de
países latinoamericanos la materia de salud.

a. ELEMENTOS DE LA VULNERACION AL DERECHO


DE LA ATENCION A LA SALUD
En palabras de Gutiérrez (2021) se sabe que el derecho a la salud se
inicia en la Declaración de los derechos humanos, donde menciona que se
debe de respetarse y regirse en todas las facultades posibles, y que el
individuo debe gozar de una vida favorable y plena, caso contrario se estaría
transgrediendo lo pactado.

Dentro del Poder ejecutivo se da la supervisión de las normas bajo su


aplicación, por lo que el Estado ante la constitución Política del Perú tiene el
reconocimiento de proteger al derecho a la salud, teniendo responsabilidad en
cumplir y facilitar los accesos que nos brinda al servicio de la salud, por lo
tanto, a no tenerlo en cuenta ya sea por una mala aplicación, mala
interpretación, maltrato, discriminación , negligencias médicas y en no acatarlas
dentro su campo; se estaría vulnerando a la atención de la salud, se estaría
vulnerando lo siguiente:

Artículo 7°: Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del


medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su
Vicerrectorado de
investigación

promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a


causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su
dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad.

Artículo 9°: El Estado determina la política nacional de salud. El Poder


Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla
y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el
acceso equitativo a los servicios de salud.

Artículo 11°: El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud


y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas.
Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento

i. Análisis a la violación de los derechos humano en el


ámbito de la salud

La OMS indica que las violaciones en los derechos humanos en el


ámbito de salud; son la omisión y vulneración ante las acciones de agentes,
que puede ser el mismo Estado, contra las personas que están contemplados
como protegidos, no solamente en las declaraciones universales, sino en
recursos judiciales, donde destaca el rechazo al desconocimiento de estos
derechos y sanciona aquellos que lo hacen.

Hasta aquí sabemos que el Estado tienen la obligación de proporcionar


un tratamiento constante y permanente en el brindar apoyo social en las
realizaciones de las pruebas diagnósticas, el tratamiento de enfermedades
conexas, asesoramiento psicosocial, el suministro de alimentos y apoyo
emocional para todas las personas que prestan servicio a la salud, conforme le
sea necesario; implicando una finalidad de apoyar el desarrollo de una calidad
óptima de vida

Entonces, a existir las violaciones de los derechos humanos en el ámbito


de la salud pueden llevar a tener consecuencia grave sanitaria, ya que se
manifiesta una perjudicial prestación de servicios de la salud que por ende se
viola los derechos humanos fundamentales, y por lo tanto la finalidad que se
menciona en el párrafo anterior dejaría de ser considerado por el simple hecho
de una falla en la práctica más que nada. Ya que , según Luque (2007) El
órgano judicial no es adecuado para tratar de definir una política pública, ni ser
Vicerrectorado de
investigación

el más apto caso judicial que pueda discutir las medidas generales; ya que su
adecuada protección es idónea ante una tutela protectora en situación de una
violación de derecho.

Entendiendo que la tutela puede solamente plantearse en los términos


de una interacción de los órganos jurisdiccionales con las instituciones
políticas, por lo que existen dudas en la eficacia de la protección en lo que se
refiere al ámbito practico de la salud. Y como expresa Aliaga (2018):

“Existen tres tipos de procesos: soporte, operativos y estratégicos. Los


procesos de soporte son fundamentales para que se cumplan los otros
procesos. El segundo tipo son los procesos operativos, estos producen
un servicio o producto que satisface la necesidad del cliente, es decir,
inicia y concluye su flujo productivo con el cliente”. (p. 1)

Actualmente en el Perú estos servicios a la Salud tienen carencias y son


insuficientes en cuanto extensión, debiéndose a la desorganización, mal
financiamiento, falta de incentivo en la política y carencias en los recursos
humanos que decretaban atención de primera mano, ya que el Ministerio de
Salud se está volviendo un obstáculo para la gestión de su proceso, los
trabajadores de este campo estarían teniendo una mínima responsabilidad de
no seguir la práctica que tenían de finalidad en proteger los derecho a la salud,
ya que no estarían informando los inconvenientes que tiene el ciudadano o la
falta de equipamiento que sus centros de salud necesitan.

Y de esta forma se viola los derechos humanos, en negarse en dar


acceso a una atención a la salud, solo por una condición precaria.
Considerando que esta realidad ya tiene tiempo, y que el estado no realiza
cambios que conste de un giro técnico nuevo, sino repitiendo lo que se conoce.

a. MECANISMO DE SUBSANACION A LA DEFICIENCIA


DE LA ATENCION A LA SALUD

Como indica los hermanos Cesaretti (2017), un mecanismo de


subsanación es cuando se realiza reportes entorno a la evaluación de diversas
actividades, dándose una observación a lo que pueda faltar o lo que pueda
Vicerrectorado de
investigación

estar de más, e identificando el posible riesgo para cambiarlo a un nuevo


aspecto, no omitiendo lo pedido sino aplicándolo para el avance de las
actividades, de esta manera se fortalece también la participación colectiva de
un grupo.

Puesto que, según Pillay (2008) para los casos de deficiencia de la


atención a la salud, la legislación peruana prevé de manera conjunta la
subsanación en garantías que es vinculada al derecho de salud, tratando de
identificar los indicadores faltantes para el elemento clave del cambio y de esta
manera asegurar su eficacia en cuanto al cambio dado. Realizándose a través
de instituciones que están dentro del Ministerio de Salud, donde existen
comités especiales para la función de contemplación ,y a partir de ahí, el poder
subsanar. La subsanación en nuestra legislación es un remedio de forma legal
que cura un defecto que pueda tener un acta oficial, es remediar documentos
que tiene vicios o invalidez del negocio jurídico como errores trascendentales.

i. Origen de la Deficiencia.

Ante la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos


(DUDH) Y la Fundación de la Organización Mundial de Salud, fue proclamado
como una aspiración elevada para todos los pueblos, ya que el objetivo era que
la mujer y el hombre vivieran de libre terror y de libre miseria; y conocer el valor
de la dignidad que la persona humana tiene. Consagrándose la Salud, en la
OMS, en un principio de goce como derecho humano fundamental. Y el
derecho fundamental, como menciona Torres (2021), es la manifestación de
una orden material de valor constitucional que están sustentados en el
ordenamiento jurídico; vinculándose con el Estado para promover protección y
cauces, atribuyéndolo como un primordial bien para el desarrollo del
ciudadano, la persona humana. Y a esta posición se asocia la salud como un
derecho primordial, un bien jurídico que tiene también vulneración, es
garantizable y exigible de la manera jurídica. Aclarando que la salud abarca en
diversos elementos sociales, como físico y psicológico. Expresado por Torres
(2021)
Vicerrectorado de
investigación

De igual modo la referida Ley General de Salud declara el interés


público de la protección de la salud, siendo responsabilidad del
Estado peruano regularla, vigilarla y promoverla144.De esta manera
se deberán adoptar políticas, programas o planes que trabajen para la
modernización y fortalecimiento de las instituciones públicas
encargadas de la prestación del servicio de salud. (p.51)

Reconociéndose en la Constitución, en el artículo 7, que todos los


ciudadanos tienen el derecho a la salud, y como tal el Estado debe fomentar la
facilidad de las condiciones en la realización de los planes que conduce a esta
dirección.

De acuerdo con la comisionada de las naciones unidas de derechos


humanos Pillay (2008), de forma inesperada se obtiene repercusiones a la
política de la salud, ya que existe un comercio de servicios que posiblemente
repercute en una forma directa la calidad de los servicios de atención y la
disponibilidad de la atención sanitaria, por la capacidad de obtenerse en hacer
cumplir su función, pero también viendo por el lado positivo, se daría una
liberación de oportunidades en materia de la salud, como la inversión de los
extranjeros a los servicios de salud , pero esto se ejecutaría siempre y cuando
el gobierno nacional se comprometan a tales liberación para los servicios
públicos, ya que este tienen el poder total para que sea manejado de forma
controlada y supervisada ,priorizando el presupuesto de la producción de los
servicios de la salud, entrando aquí el papel crucial y problemática del mal
desempeño en el campo del desarrollo y del crecimiento en la macroeconomía
de la buena salud.

Quiere decir, en teoría la estructura está bien proyectada sus objetivos,


pero en la práctica se ignoran la existencia de su ejecución.

Los servicios médicos, dentro de la postura política, deben ser otorgados


sin una discriminación, estableciendo acceso toda la población como los
sectores marginados que no llegan accederlo. Pero ante el desinterés que el
gobierno actualmente muestra; ya no habría un acceso a los servicios de salud,
se estaría afectando el principio de equidad, la población más pobre, y
actualmente víctimas, ya no ocuparía un derecho en otras palabras. Ya que en
este país no toda la población estaría accediendo a los servicios médicos,
Vicerrectorado de
investigación

percatándose, y siendo un claro ejemplo, el bajo porcentaje en cuanto los que


no tienen seguro, siendo el 30%, como expresa Torres (2021).

Entonces, el origen de la deficiencia del derecho a la salud en aspectos


políticos seria por factores sociales, políticos y económicos porque también se
estaría dando la deficiencia por las causas de las altas demandas de pedidos al
acceso a la salud, de forma administrativa, como ocupar una llamada para
acudir a tu derecho a la salud y programarte una cita en un tiempo
indeterminando, decayendo así la condición indispensable de la salud y en
nuestro país no han podido ideal o mejorar estrategias que puedan atender los
daños que ocasiona tanto el mecanismo como los trabajadores con sus
pacientes, llamados también personas humanas que quieren velar su derecho
pactado.

ii. Estrategias planteadas para la corrección de la mala


atención a la salud
Existe demasiada incertidumbre en el aspecto política de la salud,
interrogantes sobre el mecanismo de su funcionamiento y el sentido normativo,
por lo que es fácil querer ignorar el estado que uno se encuentra para no
agobiarnos.

Por ello se desarrollará de manera teórica estrategias que podrían ser


aplicables para una nueva configuración a los servicios de salud, esto es
realizado para tener conocimiento a lo que nos otorga el derecho humano, y
facilitar la intervención de los ciudadanos en la política de la salud. Ya que
observado el ensayo; la problemática que se estaría viendo es la falta de
información hacia el aspecto político que nos mantiene el Estado, al derecho de
la salud. Por lo tanto, es importante el papel que tiene la comunidad en estos
casos, se tratara de elaborarlo de manera simple pero efectiva la promoción de
estos derechos que nos brinda, obligándome en tomar medidas rápidas e
inmediatas las dos estrategias.

1. Intervención de cursos extras sobre la salud en el Sistema


Educativo, con la actualización jurídica en el Estado
Vicerrectorado de
investigación

Se está queriendo agregar un plan de estudio sobre cursos especiales


de Salud ,que puedan incorporar temas en materia al campo y de formación
ética ,con las ejecuciones que se plantea en los reglamentos que son
actualizados, tratando temas que el MINSA presenta en su página oficial ,sobre
las regulaciones de las políticas nacionales, adoptando programas que
recolecta información en tendencia, apoyado con las Instituciones del sector de
Salud, y con la incorporación de profesorados que están en la etapa de
Pregrado (practicantes) y Postgrado en la carrera de Medicina, enfermería y
otras ramas relacionadas de últimos ciclos, con temas de estudios que deben
ser revisados en la hora de seleccionar para su aprobación y que este a nivel
de la capacidad del estudiante de secundaria.

De esta manera se estaría manejando en los colegios de Secundaria la


información actualizada acerca de la política de la salud, teniendo conocimiento
de la realidad actual del país y de paso se estaría formalizando a chicos
(ciudadanos) capaces de expresar su molestia ante una mala gestión en el
sector de la salud, ya que ante una vulneración de sus derechos principales
ellos bien podrían exigir lo que corresponde exigir.

2. Plan de acción: Supervisión obligatoria semanal para los


trabajadores de Salud
En agregar plan de acción implico en una actuación de medida rápida
para la supervisión a los trabajadores del sector de salud de manera semanal,
ya que a saber que el Ministerio de Salud ejerce este sistema y por ende le
compete el ajetreo que se da dentro de las instalaciones, ante una revisión del
movimiento de los asistente de este labor se le entregara un informe que indica
las condiciones que se encuentran cada trabajador, las fallas que tiene ante los
recursos que les implementa el mismo ministerio, quedando registrado en el
acta que realmente se le aviso con anticipación las contingencia que tiene a
sus políticas y que no hicieron nada para acudir a una nueva estrategia. Es
decir las quejas ya no serán de ciudadanos, que por conocimiento no son
tomando en cuenta solo es apariencia, sino de un agente de jerarquía superior;
como lo son los supervisores, donde deberán por obligación leer el informe, sin
tener la excusa del tiempo o de la acumulación de reclamos quedando
registrado la mala gestión que ocurre internamente.
Vicerrectorado de
investigación

3. CONCLUSION

-Podemos concluir que los derechos humanos no son, no deberían, y no


podrían ser una aspiración social que se tenga que estar en duda en cumplirse
o no, en realizarse o no, ya que los Derechos humanos ,como bien lo menciona
en la Declaración Universal de Derechos Humanos, son un instrumento de
necesidad que condiciona y reconocen la dignidad de las personas ,por lo que
está amparado y vinculado con el Estado, siendo este una relación jurídica que
consta en generar las obligaciones en los poderes públicos para que se lleve a
cabo en judicializar el incumplimiento de este mandato ,a través de los recursos
públicos.

-El derecho humano, específicamente la salud, por lo que tiene una conexión
con la vida misma, es primordial para el ejercicio de la obligación en el aspecto
político, llevando a configurarlo como un derecho sostenible y fundamental en
la garantía constitucional, ya que la salud mantiene el tema de tener un
equilibrio físico y mental que nos permite ejercer una realización personal y al
cumplir el demás derecho fundamentales como ciudadanos que acata la norma
de manera centrada.

-El estado no debe de ignorar el aspecto político de la salud, ya que es un


derecho universal que está clasificado como exigible en la jurisprudencia, debe
de tener ciertos necesarios recursos que promuevan la condición de la salud de
la persona de forma obligatoria y de esta manera no correría riesgo la vigencia
que tiene los derechos, ya que ante todo la persona tiene el servicio supremo
de estar bien en todas sus capacidades y como tarea para el Estado es
promover su goce debido

-Debe ser exigible el derecho a la salud ante los contenidos constitucionales;


específicamente en restablecer la conservación armónica mental de la persona,
Vicerrectorado de
investigación

y de esta manera sea más exigible en los Tribunales ya que ante una
afectación de este contenido se justificaría el proceso, activando el mecanismo
jurisdiccional y obteniendo el goce debido de la salud humana. Y de ahí
determinaría el Tribunal Constitucional si existe una vulneración al derecho a la
salud, para el reconocimiento en la ejecución de las sentencias, contribuyendo
a la verdadera promoción de la efectividad de tales derechos, especialmente la
salud, en nuestro sistema peruano.
Vicerrectorado de
investigación

REFERENCIAS
Torres; G. (2021). El derecho fundamental a la salud y su exigibilidad en el
ordenamiento jurídico peruano. Perú: Piura. Rescatado de:
file:///C:/Users/sofia/Downloads/DER_2104.pdf
Quijano; O. (2016). La salud: Derecho Constitucional de carácter programático
y operativo. Perú: Lima. Recuperado de:
file:///C:/Users/sofia/Downloads/18893-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-74908-1-10-20170720.pdf
Landa; C. (2017). Los derechos fundamentales. Lima: Perú. Rescatado de:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/17036
3/Los%20derechos%20fundamentales.pdf
Tobar; F. (2015). POLITICAS DE SALUD: MODALIDADES Y TENDENCIAS.
Argentina: Buenos aires. Recuperado de:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/
salud_publica/003.pdf
Organización Mundial de la Salud. (5 de mayo de 2019). Un informe sobre la
salud pública. Rescatado de:
HHR_PovertyReductionsStrategies_WHO_SP.pdf
Luque; J. (2007). LA SOLUCIÓN AMISTOSA ANTE LA COMISIÓN
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Perú: Lima.
Recuperado de:
file:///C:/Users/sofia/Downloads/Luque_Mogrovejo_JR.pdf
Academia Peruana de Salud. (2013). Salud y Desarrollo. Perú: Lima
Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Diario Oficial El
Peruano, 18 de noviembre de 2002
Laya; A. ,Rossi; F. (2010). Programa sobre el Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos. Argentina: Buenas aires.
Recuperado de:
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/620/4bb216b4b
43629.94786245.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vicerrectorado de
investigación

Vladimiro; P. (2020). ANÁLISIS SOBRE LA PROTECCIÓN A LOS DERECHOS


AL TRABAJO Y A LA SALUD, EN LA JURISPRUDENCIA DE LA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Perú:
Arequipa. Recuperado de:
file:///C:/Users/sofia/Downloads/TEJADA_PACHECO_CLA_TRA.pdf
Vicente; N. (2008). ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA NACIONAL DE
SALUD? .Panamá. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Panama/cela/20120717092358/quees.pdf
Pillay; N.(2008). Derechos Humanos, salud y estrategias de reducción a la
pobreza. Suiza: Suiza. Recuperado de:
chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/file:///C:/User
s/windows/Downloads/DER_2104.pdf
Gutierrez; G. (2021). VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD POR LA
BAJA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL HOSPITAL PROVINCIAL AÑO
2021 Peru: Trujillo.
Oliveira, R., Mangeon, P. (2012). Conceitos de regulação em saúde no Brasil.
Rev Saude Pública,
Aliaga, R. (2018). ¿Por qué es tan caótico el sistema de salud peruano?.
Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/por-que-es-tan-
caotico-el-sistema-de-salud-peruano
Cesaretti; M., Cesaretti;D. (2017). La subsanación de las sociedades
informales. Argentina: Buenos aires. Recuperado de: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.cfna.org.ar/
biblioteca_virtual/doc/LA%20SUBSANACION%20DE%20LAS
%20SOCIEDADES%20INFORMALES.pdf

También podría gustarte