Está en la página 1de 10

Nº 900.- VICTIMA U OFENDIDO. DERECHOS Y PROTECCION.

EXPLICACION

Artículos 6 - 12 - 53 - 54 - 55 - 56 - 59 - 64 - 78 - 83 - 92 - 108 a 110 - 111 - 116 - 130

137 - 155 - 156 - 167 - 170 - 178 - 197 - 238 - 239 - 240 - 241 - 246 - 352 - 390 - 392 - 393 y
394 del Código Procesal Penal

En el Libro Primero, el artículo 6º establece que el Ministerio Público -el Fiscal- está obligado a
velar por la protección de la víctima, en todas las etapas del procedimiento. Por su parte, el
tribunal (Juez de Garantía o Tribunal Colegiado del juicio oral), debe garantizar, conforme a la
ley, la vigencia de los derechos de la víctima, durante el procedimiento.

Asimismo, la Policía y los demás organismos auxiliares, están obligados a otorgar un trato
acorde con su condición de víctima, procurando facilitar, al máximo, su participación en los
trámites en que deba intervenir.

Entre los intervinientes enumerados en el artículo 12 del Código, se encuentra la víctima,


quien es interviniente o parte desde que realiza cualquiera actuación procesal; o desde el
momento en que la ley le permite ejercer facultades determinadas.

La acción penal pública puede ser ejercida por las personas que determina la ley, entre las
cuales se encuentra la víctima, su cónyuge, el o la conviviente y determinados parientes.

La acción penal privada sólo puede ser ejercida por la víctima. La persecución de los delitos
de acción penal pública previa acción de la víctima o de su representante - mixta- requiere la
denuncia previa de uno de éstos. Artículo 53.

En cuanto a la intervención de la víctima en los delitos de acción pública previa


instancia particular -mixtos- el artículo 54 enumera cuáles son estos delitos. Ver DELITOS
DE ACCIóN PENAL MIXTA.

En cuanto a los delitos de acción penal privada, sólo puede ejercer la acción la víctima. Ver
explicación.
La enumeración de esta clase de delitos, se encuentra en el artículo 55, a cuyo texto
nos remitimos. Ver DELITOS DE ACCIóN PRIVADA.

La acción penal pública no se extingue por la renuncia de la persona ofendida.

Pero se extinguen, por esa renuncia, la acción penal privada y la civil derivada de cualquiera
clase de delitos.

En caso de los delitos de acción penal previa instancia particular (mixta), la renuncia de
la víctima, de denunciar el delito, extingue la acción penal, salvo que se trate de
delito perpetrado en contra de menores de edad.

Esta renuncia no la podrá realizar el Ministerio Público; o sea, un Fiscal. Artículo 56. Ver
DELITOS SEXUALES.

En cuanto a la acción civil, a que se refieren los artículos 59 y siguientes, ver LA


EXPLICACIóN RESPECTIVA.

La víctima tiene el derecho de desistirse de su acción civil en cualquier estado


del procedimiento.

Se considerará abandonada la acción civil interpuesta en el procedimiento penal, cuando la


víctima no comparece, sin justificación, a la audiencia de preparación del juicio oral o a
la audiencia del juicio oral mismo. Artículo 64.

En cuanto a la información que se debe dar a las víctimas y a la protección que se les debe
prestar, el artículo 78 establece:
"Será deber de los fiscales durante todo el procedimiento adoptar medidas o
solicitarlas, en su caso, para proteger a las víctimas de los delitos: facilitar su
intervención en el mismo y evitar o disminuir al mínimo cualquier
perturbación que hubieren de soportar con ocasión de los trámites en
que debieren intervenir.

Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes


actividades a favor de las víctimas:

a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de


sus derechos y de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.

b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso las medidas


destinadas a la protección de la víctima y su familia frente a probables
hostigamientos, amenazas o atentados.

c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de


impetrarlo; y remitir los antecedentes, cuando correspondiere, al organismo
del Estado que tuviere a su cargo la representación de la víctima en el
ejercicio de las respectivas acciones civiles.

d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del


procedimiento o su terminación por cualquier causa.

Si la víctima hubiere designado abogado, el Ministerio Público estará


obligado a realizar también a su respecto las actividades señaladas en las
letras a) y d) precedentes."

Entre las actuaciones de la Policía enumeradas en el artículo 83 del Código, en su letra a)


está el de prestar auxilio a la víctima.

En cuanto al secreto de las actuaciones policiales, está prohibido a sus funcionarios informar,
a los medios de comunicación social, acerca de la identidad de los detenidos,
imputados, víctima, testigos ni de otras personas que se encontraren o que pudieren resultar
vinculadas a la investigación de un hecho punible. Artículo 92.
El Párrafo 6º del Título IV del nuevo Código Procesal Penal, artículos 108 a 110 está
dedicado, precisamente, a la víctima u ofendido por el delito.

Procede transcribir estos tres artículos:

"Artículo 108.- Concepto. Para los efectos de este Código, se considera


víctima al ofendido por el delito.

En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos
en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le
otorgan, se considerará víctima:

a) al cónyuge y a los hijos;

b) a los ascendientes

c) al conviviente;

d) a los hermanos, y

e) al adoptado o adoptante

Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración


precedente constituye un orden de prelación, de manera que la intervención
de unao más personas pertenecientes a una categoría excluye a las
comprendidas en las categorías siguientes".

"Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el


procedimiento penal conforme a lo establecido en este Código, y tendrá,
entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables
hostigamientos, amenazas o atentados en contra suya o de su familia;

b) Presentar querella;

c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las


responsabilidades civiles provenientes del hecho punible;

d) Ser oída, si lo solicitare por el Fiscal antes de que éste pidiera o se


resolviere la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada;

e) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia


absolutoria, aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento.

Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien


fuere imputado del delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le
correspondieren en esa calidad".

"Artículo 110. Información a personas que no hubieren intervenido en el


procedimiento. En los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo
108, si ninguna de las personas enunciadas en ese precepto
hubiere intervenido en el procedimiento, el Ministerio Público
informará sus resultados al cónyuge del ofendido por el delito o, en su
defecto, a alguno de los hijos u otra de estas personas."

En relación con el artículo 108, vale la pena destacar de que, además de la víctima
en persona, el Código considera víctimas al cónyuge, que no es pariente, a distintos parientes,
al padre adoptivo, al hijo adoptivo y, asimismo al conviviente, institución jurídica
que, normalmente, no había estado considerada en la legislación ni en la jurisprudencia y
que, en materia civil, según el Profesor Somarriva, el concubinato, a veces, produce
efectos patrimoniales similares a la sociedad conyugal, propia del matrimonio, en
determinadas circunstancias.

En cuanto a las medidas de protección que corresponden otorgar a la víctima, el Código no


dice cuáles pueden ser, de modo que esto queda abierto a la prudencia y a la ciencia del Juez
y del Fiscal, en su caso.

La víctima tiene el derecho de presentar querella en contra del ofensor.

Ella puede solicitar las medidas precautorias, en contra del hechor y de terceros civilmente
responsables. Ver las explicación y formularios de Querella.

En lo que dice relación con la terminación anticipada del procedimiento y del juicio, ver
TéRMINO DEL PROCEDIMIENTO.

En lo pertinente al derecho de la víctima de impugnar el sobreseimiento temporal o el


sobreseimiento definitivo o la sentencia absolutoria, ver sendas explicaciones.

Cuando la víctima es, a su vez, imputada del delito respectivo, no puede ser querellante, sin
perjuicio de los derechos que le corresponden en su calidad de ofendido, en su caso.

El artículo 110 del Código establece que las personas enumeradas en el artículo 108,
transcrito más arriba, si no han intervenido en el procedimiento, el Ministerio Público
debe informar de sus resultados al cónyuge ofendido por el delito; o, en su defecto, debe
informar a algunos de los hijos u otra de esas personas.

El artículo 111 del Código reitera el derecho que tiene la víctima de presentar querella
criminal.

Pero, asimismo, al respecto, existe una acción pública pues cualquiera persona capaz
de parecer en juicio puede incoar una querella, respecto de hechos punibles cometidos
en la provincia del caso, que constituyan delitos terroristas, o delitos cometidos por un
funcionario público que afecten a los derechos de las personas, garantizados por la
Constitución o contra la probidad pública.

Cualquiera persona puede querellarse por delitos cometidos en la región, que afecten a los
intereses sociales relevantes o de la colectividad en su conjunto.

El artículo 116 del Código, similar a una norma del Código anterior que es también, paralelo,
establece que no podrán querellarse entre sí, sea por una acción pública o privada:

a) Los cónyuges, a no ser por delito que uno hubiere cometido contra el otro
o contra sus hijos o por el delito de bigamia; y

b) Los consanguíneos en toda la línea recta; los colaterales y afines hasta el


segundo grado, a no ser por delitos cometidos por unos contra los otros, o
con su cónyuge e hijos.

La redacción de esta norma es menos feliz que la norma del artículo 17 del Código dictado en
tiempos del Presidente don Manuel Montt.

Efectivamente, el texto anterior decía "contra la persona" frase que se eliminó en los dos
incisos de la nueva disposición.

Así, sería posible entender, por ejemplo, que un delito pecuniario podría ser motivo de querella
de los cónyuges o respecto de los parientes referidos, que son: los ascendientes, los
descendientes, los hermanos y los cuñados; además de los cónyuges, que no son parientes.

En relación con el delito flagrante, a cuya explicación nos remitimos, uno de los casos consiste
en que un individuo huye del lugar de comisión del delito y es designado por el ofendido o por
otra persona, como autor o como cómplice. Artículo 130.

En todo recinto de detención policial y casa de detención, debe existir en lugar destacado y
claramente visible al público, un cartel en el que se consignen los derechos de las víctimas de
un delito (y también, los derechos de los detenidos). Artículo 137. Ver Cartel de derechos.

En la explicación Medidas cautelares personales. Otras, hemos transcrito el artículo 155


que establece que, para proteger al ofendido, entre otras razones, se puede imponer, al
imputado, una o más de las medidas referidas en dicho texto, al que nos remitimos.

La suspensión temporal de otras medidas cautelares personales se debe efectuar a petición


del afectado por ellas, oyendo al Fiscal y previa citación de los demás intervinientes -
entre ellos, la víctima- que asistieron a la audiencia en la cual se decretaron. El Juez puede
admitir la aplicación de las cauciones que reemplazan a la prisión preventiva, del artículo
146 del Código. Artículo 156

***

En el Libro Segundo del Código, las siguientes normas dicen relación con la víctima.

En cuanto al sistema de archivo provisional, del artículo 167, la víctima puede solicitar, al
Ministerio Público, la reapertura del procedimiento y la realización de diligencias de
investigación. Asimismo, puede reclamar de la denegación de esta solicitud, ante las
autoridades del Ministerio Público.

Los Fiscales del Ministerio Público pueden no iniciar la persecución penal o abandonar
el procedimiento ya iniciado, cuando se trate de un hecho que no comprometa gravemente
el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito, exceda de la de
presidio o reclusión menores en su grado mínimo -61 a 540 días- o que se trate de un
delito, cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.

Esta institución jurídica se llama principio de oportunidad, a cuya explicación nos remitimos.

La resolución del caso, propuesta en forma motivada por el Fiscal, la comunica al Juez
de
Garantía, quien debe notificarla a los otros intervinientes, si los hubiere.

La víctima y los demás intervinientes pueden reclamar de tal resolución. Artículo 170.

El denunciante no tiene responsabilidad sino por los delitos que cometa por medio de su
denuncia o con ocasión de ella. No tiene el derecho de intervenir posteriormente en el
procedimiento. Sin embargo, tiene las facultades que pueden corresponderle en caso de ser,
además, víctima del delito. Artículo 178.

Dentro de la investigación, procede efectuar exámenes corporales al ofendido; y, también, al


imputado. Artículo 197. Ver, explicación sobre Exámenes médicos, lesiones y autopsias.
Asuntos sexuales.

En el sistema de suspensión condicional del procedimiento y en el sistema de acuerdos


reparatorios civiles, el artículo 238, en su letra e), establece, como condición para ello, el
pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, en favor de la víctima; o
garantizar, debidamente, su pago, que puede ser en cuotas o en un plazo fatal (sic)
determinado, el que, en ningún caso, puede exceder del período de suspensión
del procedimiento.

La víctima puede solicitar, en caso de incumplimiento, o de alguna formalización


de investigación por hechos punibles distintos, a petición del Fiscal o de la víctima, que
se revoque la suspensión condicional, cuya resolución es apelable. Artículo 239.

Respecto de las acciones civiles de la víctima o de terceros, ver artículo 240 del Código.

El imputado y la víctima pueden convenir acuerdos reparatorios; o sea, solucionar los


aspectos económicos o pecuniarios de los delitos.

Tales acuerdos sólo pueden referirse a hechos investigados que afecten bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial, que consistan en lesiones menos graves o
que constituyan delitos culposos o cuasidelitos.

Si se trata de delitos de acción privada, el acuerdo termina con la acción penal misma. Artículo
241.

La víctima de un delito tiene el derecho de conocer toda la información del caso, cuando se
trata de la suspensión condicional del procedimiento o de la aprobación de un acuerdo
reparatorio. Artículo 246.
***

En el Libro Tercero el artículo 352 determina que tienen facultad de interponer recursos en
contra de las resoluciones judiciales, el Ministerio Público y los demás intervinientes
agraviados, entre los cuales se encuentra la víctima.

***

En el Libro Cuarto del Código, varias normas dicen relación con la víctima.

El artículo 390 establece el procedimiento simplificado de delitos faltas, mediante el sistema


de requerimiento de la Policía al Fiscal.

Este sistema de resolver asuntos relacionados con faltas, se llama procedimiento


monitorio -ver explicación respectiva- cuando sólo corresponde sancionar con pena de multa.
Artículo 392.

Se prepara el juicio simplificado en la forma dicha en el artículo 393 y se citará a las partes a
una audiencia con todos sus medios de prueba, incluyendo a la víctima.

Por último, al inicio de la audiencia del procedimiento monitorio, el Juez debe efectuar
una breve relación del requerimiento y de la querella de la víctima, en su caso. Debe instruir a
ésta y al imputado sobre la posibilidad de poner término al procedimiento, según el artículo
241 del Código. Artículo 394.

***

También podría gustarte